1950.0122 | “Carlos” (uno y todos) | Juan García Hortelano |
1950.0215 | Otra vez Donoso | José María de Cossío |
1950.04 | Necrología de Juan Francisco Yela Utrilla | Revista de Filosofía |
1950.0403 | Cine religioso | Rafael María Torrecilla |
1950.0608 | Tercer Congreso Inter-americano de Filosofía | Cornelius Krusé |
1950.1123 | La matrícula en el naciente Instituto Social León XIII... | ABC |
1950.12 | Homenaje de Tricentenario [Descartes] | Humberto Piñera Llera |
1950.12 | Sobre la oportunidad histórica del cartesianismo | Francisco Romero |
1950.12 | Descartes, el sentido común y la filosofía | Humberto Piñera Llera |
1950.12 | Lo que no se lee en Descartes | Ramón Xirau |
1950.12 | El cartesianismo y la crisis | Mercedes García Tudurí |
1950.12 | La crisis actual de los fundamentos de la Matemática | Mario O. González |
1950.12 | Descartes y el pensar | Rosaura García Tudurí |
1950.12 | Presencia de Descartes en la filosofía contemporánea | Máximo Castro |
1950.12 | El argumento ontológico en Descartes | Victoria González |
1950.12 | La intuición del Cogito | Justo Nicola Romero |
1950.12 | Descartes, el reformador | Dionisio de Lara Mínguez |
1950.12 | Cuatro visiones de la libertad moral | Pedro Vicente Aja |
1950.12 | ¿Por qué el poeta? | Martín Heidegger |
1950.12 | Recuento de actividades filosóficas | Revista Cubana de Filosofía |
1951.03 | Sobre la filosofía y la primera mitad del siglo veinte | Humberto Piñera Llera |
1951.03 | Cada cual debe decidirse | Karl Jaspers |
1951.03 | Kant y la decadencia de Occidente | Víctor Frankl |
1951.03 | Yo soy existencialista | José Sobrino Diéguez |
1951.03 | Qué no es y qué debe ser la persona | Martín Heidegger |
1951.06 | Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía | Octavio Nicolás Derisi |
1951.06 | Una expresión ambigua: “Filosofía americana” | Louis O. Kattsoff |
1951.06 | Algunos aspectos de la filosofía de la religión de Dilthey | Dionisio de Lara |
1951.06 | Integración y existencia concreta | Ramón Xirau |
1951.06 | Unamuno y la inmortalidad del hombre concreto | Pedro Vicente Aja |
1951.06 | La noción de Renacimiento en la Historia de la Filosofía | Emile Brehier |
1951.10 | El maritenismo en Hispanoamérica | José Perdomo García |
1951.1022 | La Señora de Fátima, apta para el mundo | Alfonso Sánchez |
1951.1212 | Un Diccionario filosófico | Eugenio d'Ors |
1951.12 | A Francisco Romero, patriarca de la filosofía iberoamericana | Rafael García Bárcena |
1951.12 | Vida y obra de Francisco Romero | Humberto Piñera Llera |
1951.12 | Francisco Romero: un estilo de filosofía | José Ferrater Mora |
1951.12 | El estructuralismo personalista de Francisco Romero | José A. Franquiz |
1951.12 | El pensamiento filosófico, social, político... en Hispano-América | Luis Recasens |
1951.12 | Francisco Romero y la idea de trascendencia | Mercedes García Tudurí |
1951.12 | Notas sobre la filosofía de Francisco Romero | Angélica Mendoza |
1951.12 | Cuba en el Comité internacional de expertos en la enseñanza de la filosofía | Revista Cubana Filosofía |
1951.12 | IV Congreso Interamericano de Filosofía “Jose Martí” | Revista Cubana Filosofía |
1951.12 | Bibliocrítica: Karl Jaspers, José Ferrater Mora | Humberto Piñera Llera |
1952 | Sobre la historia de la Filosofía | Andrés Zdanov |
1952.0415 | Los procesos picnológicos (I) | Gustavo Bueno |
1952.06 | De la esencia de la verdad | Martín Heidegger |
1952.06 | Montoro en la tradición filosófica cubana | Pedro Vicente Aja |
1952.06 | La filosofía de don Rafael Montoro | Humberto Piñera Llera |
1952.06 | Leopoldo von Ranke | Gastón Anido |
1952.06 | La realidad de Hispanoamérica | Luis Aguilar León |
1952.06 | Sobre la Sociedad Cubana de Filosofía | Luis A. Baralt |
1952.06 | Obituario. John Dewey, 1859-1952 | Máximo Castro |
1952.06 | Francisco Romero y las culturas de Oriente y Occidente | Hugo Rodríguez |
1952.07 | Los procesos picnológicos (y II) | Gustavo Bueno |
1952.0713 | Bridas a la poesía, ... ¿por qué? | José Sobrino Diéguez |
1952.0921 | Viene Julián Marías! | José Sobrino Diéguez |
1952.0929 | Ortega y Gasset: ¡yo te perdono! | José Sobrino Diéguez |
1952.11 | La cooperación intelectual en la U. N. E. S. C. O. | José Perdomo García |
1952.1118 | Santiago Montero Díaz diserta sobre Clarín | La Nueva España |
1952.1120 | Santiago Montero Díaz diserta sobre Asturias y el P. Feijoo | La Nueva España |
1952.1128 | Emiliano Díaz Echarri diserta sobre Clarín | La Nueva España |
1953.01 | UNESCO La historia interna de la I Conferencia General de 1946 | José Perdomo García |
1953.0103 | Sacerdotes obreros - Venganza sectaria | Ecclesia |
1953.0103 | ¿Predicó el apóstol Santo Tomás en la India? | Ignacio Ortiz de Urbina |
1953.0103 | El Papa y la unidad europea | José Solas García |
1953.02 | La II Conferencia General de la Unesco | José Perdomo García |
1953.03 | Etica de la risa | Gustavo Bueno |
1953.03 | Libertad y universalidad de la cultura | Editorial |
1953.03 | La crisis de los intelectuales y el masoquismo comunista | Julián Gorkin |
1953.03 | Marx, autor maldito en la U. R. S. S. | Maximilien Rubel |
1953.05 | El estudio de la Lógica en el Bachillerato | Gustavo Bueno |
1953.0510 | Cincuenta años de estudio de la filosofía en Cuba | Medardo Vitier |
1953.0510 | ¿El temor le cierra a usted el paso? | Los Rosacruces |
1953.0510 | Introducción al centenario de Donoso Cortés | José María Pemán |
1953.0510 | Donoso Cortés, diplomático | José de Yanguas Messía |
1953.0510 | Donoso, en el pensamiento contrarrevolucionario | José Pemartín |
1953.0510 | Donoso Cortés y el justo medio | Leopoldo Eulogio Palacios |
1953.0510 | Clave extremeña de Donoso | Francisco Elías de Tejada |
1953.0512 | Divulgación de Donoso | Alberto Insúa |
1953.06 | En la jubilación de don Juan Zaragüeta | Antonio Álvarez de Linera |
1953.0630 | Ligero perfil biográfico de Donoso Cortés | Valeriano Gutiérrez Macías |
1953.0712 | Veintidós universitarios trabajan en los saltos de Moncabril | Imperio (Zamora) |
1953.08 | En torno a la filosofía hispanoamericana | José Perdomo García |
1953.09 | La filosofía hispanoamericana y su ritmo asincrónico | José Perdomo García |
1953.09 | Ortega y Gasset, filósofo español | María Zambrano |
1953.09 | El Congreso por la Libertad de la Cultura en Iberoamérica | Julián Gorkin |
1953.10 | Para una construcción de la Idea de Persona | Gustavo Bueno |
1953.11 | Hablan los puños | Gustavo Bueno |
1953.12 | Poetizar | Gustavo Bueno |
1954.01 | Dos rasgos de la cultura occidental: la Ciencia y la Democracia | Francisco Romero |
1954.01 | S. Serrano Poncela: El Pensamiento de Unamuno | Ignacio Iglesias |
1954.01 | Luis Carretero y Nieva: Las nacionalidades españolas | Ignacio Iglesias |
1954.01 | Miguel de Unamuno: De esto y de aquello | Carlos P. Carranza |
1954.01 | El espíritu se hizo tinta | Gustavo Bueno |
1954.0202 | Se aprueban los cuestionarios de Enseñanza Media y Orientaciones Metodológicas | Ministerio de Educación Nacional |
1954.0330 | Los actos del Homenaje al Padre Feijoo | La Nueva España |
1954.0331 | Consideraciones sobre Feijoo | Gregorio Marañón Posadillo |
1954.04 | Unamuno ante nosotros | Gustavo Bueno |
1954.05 | La esencia del Teatro | Gustavo Bueno |
1954.05 | El poeta italiano Marino Piazzola | María Zambrano |
1954.05 | Filosofía de la saudade, de Ramón Piñeiro | César Alvajar |
1954.07 | Gómez Pereyra y Renato Descartes | Miguel Sánchez Vega |
1954.0805 | José Perdomo García | Sebastián de la Nuez> |
1954.09 | El drama cátaro o la herejía necesaria | María Zambrano |
1954.11 | Sanz del Río y el krausismo | Rodolfo Llopis |
1954.11 | La experiencia de Guatemala. Por una política de la libertad en Latinoamérica | Julián Gorkin |
1954.11 | La obra de Mariano Picón Salas | María Zambrano |
1954.11 | Dos ensayos sobre la nación panameña | J. M. Machín |
1954.11 | La reunión de Santiago de Chile - Sobre la libre circulación del libro iberoamericano | Congreso por la Libertad de la Cultura |
1954.11 | Manifiesto a los intelectuales y artistas de América Latina | Congreso por la Libertad de la Cultura |
1955 | Los intelectuales en la lucha por la democracia | Cuadernos de Cultura |
1955.01 | La historicidad de la Filosofía | Pedro Vicente Aja |
1955.01 | La crisis de Occidente y el destino del hombre | Ignacio Iglesias |
1955.01 | Comentario al §13 del “Discurso de Metafísica” de Leibniz | Gustavo Bueno |
1955.05 | El pensamiento panameño | Ricaurte Soler |
1955.0506 | Introducción del concepto de Categoría Noemática en la Teoría de la Ciencia Psicológica | Gustavo Bueno |
1955.0506 | La inmunidad, como estado derivado de la esencia de la vida | Gustavo Bueno |
1955.0621 | Características del film ideal | Pío XII |
1955.0805 | James Brown Scott y Francisco de Vitoria | Camilo Barcia Trelles |
1955.10 | Sobre las líneas generales de las relaciones hispano-árabes en su evolución actual | Rodolfo Gil Benumeya |
1955.1009 | Al habla con Jorge Mañach, la mejor prosa de América | ABC |
1955.1001 | El problema de la cotización en la Acción Católica | Zacarías de Vizcarra |
1955.11 | Réplica cordial a Indalecio Prieto | Julián Gorkin |
1955.1105 | El film ideal, instrumento eficaz de elevación, de educación y de mejora | Pío XII |
1955.1224 | Juan Zaragüeta, Vocabulario filosófico | ABC |
1956.01 | José Ortega y Gasset | María Zambrano |
1956.01 | Editorial: Punta Europa | Punta Europa |
1956.01 | Crónica española | Vicente Marrero |
1956.01 | Problemas entre ciencia y libertad moral | Pedro Vicente Aja |
1956.01 | Francisco Giner de los Ríos y la reforma del hombre | Rodolfo Llopis |
1956.01 | Itinerario de Hispanoamérica | Juan R. Sepich |
1956.01 | El talante intelectual de Aranguren | Antonio Pacios |
1956.01 | La figura intelectual de Antonio Millán Puelles | Esplandián |
1956.02 | Comunión o comunismo | Fermín Cansino |
1956.02 | Entrevista con Roberto Saumells | Esplandián |
1956.03 | Constitución de la Asociación Argentina por la Libertad de la Cultura | Cuadernos CLC |
1956.03 | La fiesta de los Mártires de la Tradición | Jesús Elizalde |
1956.03 | Entrevista con Alejandro Díez Macho | Esplandián |
1956.04 | El II Congreso de las Academias de la Lengua | Manuel María Salcedo |
1956.04 | Unamuno, clergyman | Vicente Marrero |
1956.05 | Don José Ortega y Gasset | Ignacio Iglesias |
1956.05 | Ortega y la idea de la vida humana | José Ferrater Mora |
1956.05 | El arte de Juan Soriano | María Zambrano |
1956.05 | Libros sobre Menéndez Pelayo | Manuel G. Cerezales |
1956.05 | Dámaso Alonso ante el Homenaje a Menéndez Pelayo | Pedro Antonio Núñez |
1956.05 | La figura intelectual del P. Oromí | Sánchez Marín |
1956.07 | Las corrientes filosóficas en el siglo XX | Francisco Romero |
1956.07 | Notas sobre la cultura argentina | Enrique Zuleta Álvarez |
1956.09 | La Conferencia de México (18-26 de septiembre de 1956) | Congreso por la Libertad de la Cultura |
1956.09 | La tiranía del determinismo científico | Pedro Vicente Aja |
1956.0920 | Se regulan las convocatorias de premios literarios de iniciativa privada | BOE |
1956.10 | El IV Congreso Interamericano de Filosofía | Octavio Nicolás Derisi |
1956.11 | La conferencia de México - Presos políticos detrás de la cortina de hierro | Cuadernos |
1956.11 | Alfonso Reyes y el Premio Nóbel | Julián Gorkin |
1957.0224 | Rodrigo Royo, entre El sol y la nieve | Enrique Ruiz García |
1957.03 | Juegos de palabras | Gustavo Bueno |
1957.03 | Desde el Instituto [Investigaciones y Experiencias Cinematográficas] hasta Calle Mayor | José Luis Hernández Marcos |
1957.05 | La revolución científica y la libertad del hombre | Pedro Vicente Aja |
1957.05 | El método orteguiano de las generaciones | Jorge Semprún |
1957.05 | La discusión sobre Menéndez y Pelayo | Manuel Azcárate |
1957.05 | Los pasos de Pedro Laín Entralgo por el camino de España | Enrique Múgica |
1957.07 | V Congreso Interamericano de Filosofía | Octavio Nicolás Derisi |
1957.07 | Las tres filosofías | José Ferrater Mora |
1957.09 | Nuevas corrientes en el catolicismo español | Nuestras Ideas |
1957.09 | La actual crisis española y las nuevas generaciones | Miguel Sánchez-Mazas |
1958.03 | Materialismo Histórico y Dialéctico | Amando de Miguel |
1958.04 | ¿Hacia una sociedad sin clases? | Amando de Miguel |
1958.05 | El concepto de Imperio no cuaja en Nuestra América | Fernando Díez de Medina |
1958.05 | José Ferrater Mora en Princeton | Hugo Rodríguez-Alcalá |
1958.05 | Lógica y absurdo en lo de Venezuela | Germán Arciniegas |
1958.05 | El drama de Cuba | Jorge Mañach |
1958.05 | Notas culturales. Colaboradores | Cuadernos |
1958.05 | A la conciencia de América | Congreso por la Libertad de la Cultura |
1958.07 | Las bases teóricas del “Opus Dei” | X. X. X. [Gonzalo Puente Ojea] |
1959.01 | La Filosofía en la sociedad contemporánea | José Ferrater Mora |
1959.0222 | Abajo firmantes reunidos en Collioure para rendir homenaje a Machado | Cuadernos |
1959.03 | Un nuevo jalón para la democracia | Cuadernos |
1959.03 | La conciencia histórica: el tiempo | María Zambrano |
1959.03 | España como futuro | Julián Andía [Enrique Tierno Galván] |
1959.05 | Significado de un homenaje | Antonio Machado |
1959.05 | Sobre España, los españoles y lo español | Camilo José Cela |
1959.05 | Con Cela, en Palma | François Bondy |
1959.05 | Ante la tumba del poeta | Ignacio Iglesias |
1959.0708 | Vasconcelos y la Hispanidad | Lope Mateo |
1959.0915 | Los intelectuales españoles piden la amnistía para presos y exilados | España Popular |
1959.11 | Una Europa abreviada en Lourmarin | Julián Marías |