Filosofía en español 
Filosofía en español


[ Se aprueban los cuestionarios de Enseñanza Media y Orientaciones Metodológicas ]

Ministerio de Educación Nacional

ORDEN de 21 de enero de 1954 por la que se aprueban los cuestionarios de Enseñanza Media para las disciplinas de Religión, Filosofía, Gramática española y Lengua y Literatura españolas, Griego, Latín, Geografía e Historia, Matemáticas, Física y Química, Ciencias Naturales, Música y Dibujo, y las Orientaciones Metodológicas anejas para el desarrollo de los mismos.

Ilmo. Sr.: Para cumplir lo dispuesto en el capítulo VII de la Ley de Ordenación de la Enseñanza Media, de 26 de febrero de 1953, y en el Decreto de 12 de junio último sobre el Plan general de estudios del Bachillerato, el Ministerio de Educación Nacional designó diversas Comisiones técnicas de Profesores oficiales y no oficiales encargadas de redactar los proyectos de Cuestionarios y las orientaciones metodológicas de las distintas disciplinas.

Una vez terminado el trabajo de la mayor parte de aquellas Comisiones, y elevado también al Ministerio y a la Comisión Episcopal de Enseñanza el proyecto de Cuestionario de Religión,

Este Ministerio ha tenido a bien disponer:

1.° Se aprueban los adjuntos Cuestionarios de Enseñanza Media para las disciplinas de Religión, Filosofía, Gramática española y Lengua y Literatura españolas, Griego, Latín, Geografía e Historia, Matemáticas, Física y Química, Ciencias Naturales, Música y Dibujo, y las Orientaciones Metodológicas anejas para el desarrollo de los mismos.

2.° Los epígrafes que señalan los adjuntos cuestionarios se entenderán como índices temáticos, a los que Profesores y autores de libros de texto acomodarán sus lecciones con libertad pedagógica; pero teniendo en cuenta que el número de las mismas deberá estar condicionado por el número de clases que puedan darse a lo largo de cada curso académico, y dejando siempre un 25 por 100 aproximadamente de dichas clases para las tareas de repaso y las pruebas que se estimen necesarias.

3.° A partir de esta fecha, los autores de libros de texto podrán someter a la aprobación del Ministerio las obras que se adapten a los nuevos cuestionarios. Los textos aprobados entrarán en vigor en el curso académico 1954-55.

4.° Durante el presente curso académico las enseñanzas de los cursos cuarto y sexto se ajustarán a la Orden ministerial de 24 de noviembre de 1953.

Lo digo a V. I. para su conocimiento y efectos.

Dios guarde a V. I muchos años.

Madrid, 21 de enero de 1954

ruiz-giménez

Ilmo. Sr. Director general de Enseñanza Media.

Cuestionario de Religión

PRIMER CURSO
La Doctrina de Nuestro Señor Jesucristo

Dios Creador: Existencia de Dios. Naturaleza divina. Atributos divinos: Omnipotencia, eternidad, inmensidad, providencia. La Santísima Trinidad.

Creación, destino y caída del hombre: Los ángeles y los demonios. El hombre. Fin y naturaleza del hombre. El pecado original.

La Encarnación y la Redención: Quién fué Jesucristo. Cómo se hizo hombre el Hijo de Dios. Finalidad de la Encarnación. Cómo nos redimió Jesucristo. Resurrección y Ascensión al cielo. La Madre de Dios.

La Iglesia: Definición, fundación y finalidad de la Iglesia. La Iglesia, heredera de Jesucristo. Notas de la verdadera Iglesia.

Los mandamientos: Necesidad y origen. Mandamientos relativos a Dios. Mandamientos relativos al prójimo.

Los preceptos de la Iglesia: Autoridad de la Iglesia. Primero, segundo, tercero, cuarto y quinto preceptos. Los consejos evangélicos.

La gracia y el pecado: Los Sacramentos en general. Su división. El Bautismo. La Confirmación. La Eucaristía. La Santa Misa. La Penitencia o Confesión. La Extremaunción. El Orden Sagrado y el Matrimonio.

La oración y las virtudes: La oración: sus clases y efectos. Las virtudes y los vicios.

Los Novísimos o postrimerías: La muerte y el juicio. El infierno y el purgatorio. El limbo y el Cielo.

SEGUNDO CURSO
Jesucristo según el Antiguo Testamento y según los Evangelios

Jesucristo en el Antiguo Testamento: Qué sea el Antiguo Testamento. Autoridad divina y humana del mismo Jesucristo en el Protoevangelio. Promesas del Redentor. Profecías y figuras del Mesías.

Vida oculta de Jesús: Qué sea el Nuevo Testamento. Autoridad divina y humana del Evangelio. Nociones geográficas de Palestina. Hechos preliminares del Nacimiento de Jesús. Nacimiento de Jesús y hechos que le siguieron.

Vida pública de Jesús: Preparación y principio del ministerio de Jesús en Jerusalén. Jesús regresa a Galilea. Varios milagros de Jesús. Sermón de la montaña. Hechos diversos. Parábolas del Reino de Dios. Hechos diversos en Galilea. Promesa de la Eucaristía. Jesús en la fiesta de los Tabernáculos. Parábolas sobre la misericordia. Enseñanzas diversas de Jesús. Jesús en los confines de Judea.

Última semana: Enseñanzas y hechos de los primeros días de la semana. Un hecho simbólico. Una discusión y tres parábolas sobre la reprobación de los judíos. Insidias de los enemigos de Jesús. Censuras y maldiciones contra los escribas y fariseos. Profecías. Discurso profético de Jesús sobre la destrucción de Jerusalén y el fin del mundo. Hechos diversos. La Cena legal y la institución de la Eucaristía.

Pasión y muerte de Jesús: Agonía y prisión del Salvador. Proceso religioso de Jesús ante el Sanedrín. Proceso civil ante el Presidente Romano. Suplicio de la flagelación. Jesús condenado a muerte. La vía dolorosa y la crucifixión. Muerte de Jesús y sepultura.

Vida gloriosa: Resurrección de Jesucristo. Las diversas apariciones. La Ascensión del Señor a los cielos. Del uso de los Santos Evangelios.

TERCER CURSO
La Iglesia de Jesucristo: Su historia y su liturgia
Historia Eclesiástica

Primera parte: Edad Apostólica y Patrística. Orígenes. Las persecuciones. La Iglesia y el Imperio cristiano. El fin del mundo antiguo.

Segunda parte: Formación de la cristiandad. Las nuevas nacionalidades. La conversión de los pueblos sajones. El Imperio del Occidente. El protectorado germánico. La vida religiosa y cultural. La reforma de la Iglesia. La época de las cruzadas. Frutos de la reforma. La cristiandad.

Tercera parte: Roma y Babel. Decadencia. Protestantismo y Reforma trentina. El siglo XVII. El filosofismo. Restauración. Luchas y progresos. Últimos años.

Liturgia

Primera parte: Nociones generales. De la Liturgia en general. Los lugares sagrados. Mobiliario litúrgico y vestiduras sagradas. Elementos naturales de la Liturgia. Elementos literarios y musicales.

Segunda parte: Liturgia sacrificial. Nociones preliminares. La Misa de los catecúmenos. Consagración y Comunión.

Tercera parte: La Liturgia sacramental. Iniciación cristiana. Penitencia y Extremaunción. Orden y Matrimonio.

Cuarta parte: Liturgia parenética o de alabanza. El día litúrgico y el año litúrgico. Los ciclos. Cultos especiales.

CUARTO CURSO
El Dogma católico

Preliminares: Concepto y clases de Religión.

Fe en general: La revelación. La fe: definición y divisiones. Extensión de la fe divina y obligaciones que impone. La señal del cristiano.

Dios Creador: Su existencia, atributos y naturaleza. La Santísima Trinidad. La Creación: los ángeles, el universo, el hombre.

Caída del hombre y su redención: El pecado original. Consecuencias del mismo. Promesas y esperanzas de redención.

Jesucristo Redentor: Necesidad de la Redención. Jesucristo. Su vida privada y pública. Pasión, muerte, resurrección y ascensión de Jesucristo. Mesianidad y divinidad de Jesucristo. Cooperación de María en la Redención. El Espíritu Santo. Santificador en la obra de la Redención.

La Iglesia Católica: Su divina misión. Organización de la Iglesia. Sus poderes y prerrogativas. El Jefe Supremo de la Iglesia. Notas de la iglesia. Beneficios que el mundo debe a la Iglesia. Comunión de los Santos.

Las postrimerías: Fin, juicio y sanción de la vida.

QUINTO CURSO
La moral católica

Moral en general: Diferentes aspectos de la Moral. Estudio del acto humano y del acto moral. La conciencia y la ley como reglas de moralidad.

Los preceptos del Decálogo: Deberes que impone cada uno de ellos y pecados opuestos.

Los preceptos de la Iglesia: Deberes que impone cada uno de ellos y pecados opuestos.

SEXTO CURSO
La vida sobrenatural

La santificación del hombre y sus obstáculos. Idea de la santificación. El pecado en general. El pecado mortal. El pecado venial. Los pecados capitales. La tentación.

Fuentes de santificación: La Gracia y los Sacramentos. La gracia habitual. La gracia actual. El mérito sobrenatural. Los Sacramentos. Estudio sobre cada uno de ellos.

Los sacramentos en general. El Bautismo. La Confirmación. La Santísima Eucaristía como sacramento. La Santísima Eucaristía como sacrificio. La Penitencia. Actos esenciales del sacramento de la Penitencia: Contrición, Confesión, Satisfacción. Las indulgencias. La Extremaunción. El Orden. El Matrimonio.

Medios de santificación: La oración y las virtudes. La oración en general. La oración dominical. Oraciones principales a la Santísima Virgen y a los Santos. Las virtudes en general. Las virtudes cardinales. Las virtudes teologales. Principales virtudes morales. La perfección cristiana.

Cuestionario de Filosofía

PRIMER CURSO
(Quinto de Bachillerato. Comunes)
Nociones de Filosofía

Introducción.

1. La Filosofía. Concepto. Distinción respecto de las Ciencias y de la Teología.

2. División de la Filosofía.

Lógica.

3. Concepto de la Lógica y partes en que se divide.

4. El concepto y el término.

5. El juicio y la proposición. La definición.

6. El razonamiento y la argumentación: sus formas Sofismas.

7. Duda y certeza. Verdad y error.

8. La demostración y la ciencia. Métodos generales y especiales.

Filosofía primera.

9. Concepto y objeto de la Metafísica. Grados de la abstracción.

10. Noción del ser. Sus propiedades generales. La analogía.

11. El ser real y sus principios metafísicos. Potencia y acto.

12. Las causas. La causa primera del ser: su existencia.

13. Materia y forma: concepto general. Sustancia y accidente. Individuo y persona.

14. Dios, acto puro y causa primera. Demostración de su existencia. Esencia y atributos de Dios.

Psicología.

15. La vida y los actos vitales. Psicología: concepto, división y métodos.

16. El conocimiento sensible. Sentidos externos. Sentidos internos. Memoria e imaginación.

17. El apetito sensible y el instinto. Formas de la apetición. Estados afectivos.

18. El conocimiento intelectual.

19. El apetito intelectual o voluntad. El libre albedrío. Los hábitos.

20. Estudio psicológico de las virtudes y los vicios. Las pasiones.

21. El alma humana. Naturaleza, origen y propiedades (substancialidad, simplicidad y espiritualidad).

22. Unión y relaciones de alma y cuerpo. La inmortalidad del alma.

Ética y Derecho.

23. Ley eterna, ley natural, ley positiva. El fin último o bien supremo del hombre. Los actos morales.

24. Deberes del hombre para con Dios, para consigo mismo y para con el prójimo, el bien común.

25. Sociedad. Autoridad. Derechos de la persona humana.

26. La Justicia y el Derecho. Distinción. División del Derecho.

27. Nociones de Derecho público español.

28. Nociones de Derecho civil.

29. Nociones de Derecho penal.

30. La justicia social: concepto, fundamento y principios generales. Nociones de Derecho social español.

 
SEGUNDO CURSO
(Sexto de Bachillerato. Comunes)
Los sistemas filosóficos
A. Síntesis de Historia de la Filosofía

1. Presocráticos.

2. Sofistas. Sócrates. Platón.

3. Aristóteles.

4. Epicúreos, estoicos, escépticos. Séneca.

5. Neoplatonismo. Patrística. San Agustín.

6. Formación de la Escolástica. San Anselmo. Los universales. Abelardo.

7. La Filosofía en las culturas árabe y judía. Averroes y Maimónides.

8. El siglo XIII. Santo Tomás de Aquino.

9. La Filosofía del franciscanismo: San Buenaventura y Duns Scoto. Decadencia de la Escolástica. El nominalismo.

10. El humanismo renacentista. El Renacimiento filosófico español: Vives, Vitoria, Suárez.

11. El racionalismo: Descartes, Malebranche, Espinosa.

12. Leibniz.

13. El empirismo inglés: Locke, Berkeley, Hume.

14. La Filosofía de la ilustración.

15. Kant.

16. El idealismo: Fichte y Hegel. Fundamentos filosóficos del marxismo y el estatismo.

17. La fenomenología y la Filosofía de los valores. La reacción antirracionalista: Nietzsche, Kierkegaard, Bergson. El existencialismo.

18. Resurgimiento de la Filosofía cristiana en la actualidad.

B. Soluciones del pensamiento cristiano a los principales problemas de la Filosofía.

19. Al problema del ser y el devenir: el acto y la potencia.

20. Al problema del conocimiento de lo universal: el realismo moderado.

21. Al problema de la existencia y naturaleza de Dios: las nociones de acto puro y causa personal y primera.

22. Al problema del hombre: la teoría de la unión substancial del alma y el cuerpo.

23. Al problema moral: la ley divina y la libertad humana.

24. Al problema jurídico y político: los conceptos de la ley natural y de persona humana.

25. Recapitulación histórica sobre la armonía del pensamiento cristiano con la razón natural, la experiencia científica y la revelación divina.

Orientaciones metodológicas

1.ª En las Nociones de Filosofía del quinto curso se procurará dar conceptos claros y precisos que pongan al alumno en condiciones de utilizarlos con propiedad, y de leer con provecho los escritos de índole filosófica. No por ello se ha de reducir el curso a una especie de vocabulario filosófico, pues las materias han de ser ordenadas sistemáticamente en lo esencial a la luz de principios sólidos.

En dicho quinto curso se aprovecharán también las ocasiones que ofrezca la materia para extraer aplicaciones prácticas, que orienten los criterios intelectuales y morales del escolar. La Lógica, la Psicología y la Ética se prestan especialmente a esta finalidad, eminentemente formativa.

2.ª En la primera parte del sexto curso («Síntesis de la Historia de la Filosofía») debe establecerse la vinculación histórica de las doctrinas filosóficas respectivas con otras manifestaciones culturales contemporáneas. Se darán también algunos datos acerca de la vida y escritos de los principales filósofos, pues tales datos ayudan a los escolares a comprender y recordar mejor los sistemas.

En la segunda parte del sexto curso («Soluciones del pensamiento cristiano a los principales problemas de la Filosofía»), el Profesor deberá recordar y desarrollar, según las exigencias de cada tema, los conceptos explicados en el quinto curso, para ilustrar y resolver después las dificultades planteadas en los principales momentos de la Historia de la Filosofía. Así, por vía de ejemplo, el acto y la potencia puede ser estudiado como superación de los monismos del ser y el devenir; el realismo moderado como superación del idealismo y el escepticismo; el concepto de Dios infinito, creador y personal, como superación del panteísmo, el deísmo y el ateísmo; la teoría de la unión substancial del alma y el cuerpo, como superación del animismo y el materialismo; los conceptos de ley divina y de libertad humana, como superación del utilitarismo y el determinismo, y los de ley natural y persona humana, como superación de los extremos individualista y estatista.

3.ª El Profesor deberá evitar que los alumnos de sexto curso incurran en la desviación de confundir en Filosofía las verdades inmutables con las opiniones pasajeras, y el proceso lógico de la mente con la evolución histórica del gusto.

4.ª Es recomendable la lectura, comentada por el Profesor de algunos breves y claros pasajes filosóficos que sirvan para ilustrar las nociones más importantes y los sistemas que sean objeto de exposición y crítica.

Cuestionario de Gramática española y Lengua y literatura españolas

PRIMER CURSO
Gramática española

Nociones preliminares.

El lenguaje. Clases de lenguaje. Las lenguas.

El español: sus orígenes, su extensión y su importancia en el mundo actual.

La Gramática: sus partes. La Literatura.

Fonética.

Letra y sonido. El alfabeto. Conocimiento práctico de los sonidos españoles. Distinción elemental entre vocales y consonantes. Clasificación de las vocales. Letras dobles y letras homófonas. Instrucciones para el manejo del diccionario.

La sílaba: sus clases. Diptongos y triptongos. Hiato y sinéresis.

La palabra y el acento. Sílabas tónicas y átonas. Acento fonético y acento ortográfico. Clasificación de las palabras por razón del acento. Acentuación de los plurales.

Ortología. Defectos de pronunciación que deben ser corregidos.

Ortografía.

Unidad de la palabra en la escritura. Separación de sílabas.

Empleo de la diéresis.

Empleo de las mayúsculas.

Reglas más importantes sobre el empleo de b, v, h, c, z, q, k. La w.

Reglas generales de la acentuación. (Sin aludir a casos particulares.)

Morfología elemental.

Morfología elemental. Las partes de la oración.

El sustantivo. Género y número. Aumentativos y diminutivos.

El pronombre. Pronombres personales.

El adjetivo: grados del adjetivo. El artículo.

El verbo. Conjugación regular en todas sus voces.

Verbos auxiliares. Los verbos irregulares más frecuentes.

Los adverbios españoles.

Las preposiciones en español.

Conjunciones españolas. La interjección.

Sintaxis.

La oración. Su naturaleza.

Elementos de la oración simple: sujeto y predicado.

Partes de la oración que pueden desempeñar la función de sujeto. Omisión del sujeto.

Predicado verbal y predicado nominal.

Diversas clases de complementos del sujeto y del predicado.

Oraciones enunciativas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, exhortativas e imperativas.

Oraciones sin verbo.

Lecturas

Prosa.

& 1. P. Mariana: Historia de España («Muerte de San Fernando», libro 13, capítulo VIII).

& 2. Cervantes: Don Quijote («Cuento del rebuzno»).

& 3. Cervantes: La ilustre fregona («Daca la cola»).

& 4. Quintana: Vidas de españoles célebres («Guzmán el Bueno»).

5. Martínez de la Rosa: Hernán Pérez del Pulgar, el de las hazañas.

6. Fernán Caballero: Juan Soldado.

& 7. Palacio Valdés: El potro del señor cura.

8. Concha Espina: Un cuento.

9. Benavente: Y va de cuento.

10. Benavente: La Cenicienta.

Verso

& 11. Romances: El reino perdido («Las huestes de Don Rodrigo»).

12. Romances: Conquista de Alhama («Deseábase el rey moro»).

13. Fray Ambrosio de Montesinos: «Si dormís, esposo...»

& 14. Villancicos anónimos: «Airecillos de Belén...». «Ay del chiquititín».

& 15. Lope de Vega: «No lloréis, mis ojos.»

16. Lope de Vega: «A la esposa divina.»

& 17. Lope de Vega: «Las pajas del pesebre.»

18. Valdivielso: «Atabales tocan.»

19 Valdivielso: «Viva la gala de la zagala.»

20. Avila: «Portalico divino.»

21. Verdaguer: Villancico eucarístico («El Niño Jesús se marchó a la viña»).

22. Verdaguer: Canción del ruiseñor («Allá en el establo, cerca del portal»).

* 23. Rubén Darío: Margarita.

24. J. Asunción Silva: Junto a la cuna.

25 Eduardo Marquina: En Flandes se ha puesto el sol (acto IV. «Magdalena ciñe la espada a Albertino»).

 
SEGUNDO CURSO
Lengua y Literatura

Fonética.

Mecanismo de la fonación. Cualidades físicas del sonido. La articulación. Punto y modo de articulación.

Clasificación de los sonidos españoles.

Cantidad e intensidad. El acento y sus clases.

El grupo tónico. La sinalefa. Subordinación y acentuación. Palabras sin acento.

Ortología de la sílaba y de la palabra.

Ortografía.

Discriminación de los empleos de las siguientes letras: d-t, g-j, s-x, r-rr, i-y-ll, m-n.

Las conjunciones e-y, o-u.

Palabras de doble grafía.

Escritura y acentuación de las palabras compuestas.

El acento en la diferenciación de las palabras.

Morfología.

Morfología. Idea elemental de la formación de las palabras. Raíz, tema y afijos. Palabras primitivas, derivadas y compuestas.

Partes de la oración. El sustantivo: formación del plural y del femenino.

La preposición.

El pronombre: declinación de los pronombres personales. Pronombres indefinidos. Pronombres interrogativos. Pronombres relativos.

El adjetivo: sus clases. Grados del adjetivo.

El artículo: sus formas.

El verbo. La conjugación irregular; agrupación de las irregularidades.

Verbos defectivos, impersonales y pronominales.

Los verbos ser y estar. Verbos modales.

Verbos copulativos.

Voces verbales: activa, pasiva y media. Perífrasis verbales.

El adverbio: sus clases. Variaciones morfológicas de los adverbios.

La conjunción. La interjección.

Sintaxis.

Sustantivación. Lo con adjetivo. Otras formas de sustantivación del adjetivo. Sustantivación de otras partes de la oración. El infinitivo con artículo.

Aposición.

Complementos preposicionales. Su composición: preposición y término.

Complementos nominales y pronominales del verbo. Complementos predicativos. Los pronombres personales regidos por el verbo. Orden de colocación de los pronombres átonos y vicios más corrientes que deben evitarse.

Los adverbios. Sus diferentes clases. Otras partes de la oración que actúan como adverbios. Los complementos preposicionales como adverbios.

Adverbio afirmativo y negativo.

Oraciones activas y pasivas.

Lecturas

a) Prosa.

1. Calila e Dimna: c. VI («Del diablo e del ladrón»).

& 2. Don Juan Manuel: Conde Lucanor (Exemplo X, «De lo que contesció a un omne que por pobreza e mengua de otra vianda, comía atramuzes»).

3. Lazarillo de Tormes: Trat. 1 («Episodio del vino y las uvas»).

& 4. Fray Luis de Granada: Introducción al Símbolo de la Fe (p. I, c. XVIII, párraf. 3 «De las arañas»).

& 5. Cervantes: Quijote (p. II, c. 1: «Casa de locos de Sevilla»).

6. López de Gómara: Historia de la Conquista de México (c. 9. «Nuevas de Jerónimo de Aguilar»).

7. López de Gómara: Historia de la Conquista de México (c. 109, «Otumba»).

& 8. Gonzalo Fernández de Oviedo: Historia General y natural de Indias (c. XX, «El oso hormiguero»; c. XIII, «Perico ligero»; c. XLV, «Pintadillos»; c. XLVI, «Ruiseñores»; c. XLVII, «Pájaro mosquito»; c. XLVIII, «Paso de aves»).

9. Alvar Núñez C. de Vaca: Comentarios (c. XI, «Salto del río Igatu y trabajo de llevar por tierra las canoas»).

10. P. Acosta: Historia Natural y moral de Indias (l. III, c. 9. «Efectos maravillosos de vientos»).

11. Inca Garcilaso: Comentarios Reales (l. I, c. 8, «Pedro Serrano»).

12. Agustín de Zárate: Historia del Descubrimiento y Conquista del Perú (capítulo I. «Caimanes»).

13. Pedro Antonio de Alarcón: Historietas Nacionales («La buenaventura»).

& 14. Juan Valera: El pescador Urashima.

& 15. Pérez Galdós: Trafalgar («La muerte de Churruca»).

b) Verso.

& 13. Romances: a) De Doña Alda; b) El Cid y el moro Abdalla («En el val de las estacas»); c) «Abenámar...»; d) Conde Olinos (versión breve para el canto); e) Infante Arnaldos (versión de Menéndez Pidal).

17. Cancioncilla: «Tres moriscas me enamoran...»

18. Juan del Enzina: «Tan buen ganadico...»

19 Gil Vicente: «Cuán hermosa es la doncella.»

20. Fray A. de Montesinos: «Desterrado parte el niño.»

& 21. Lope de Vega: «Pues andáis en las palmas.»

22. Lope de Vega: «Al villano se lo dan.»

& 23. Gabriel y Galán: Mi vaquerillo.

24. Eduardo Marquina: El monje blanco («Penaba y sufría»).

& 25. Manuel Machado: Castilla.

 
TERCER CURSO
Lengua y Literatura

Fonética.

El grupo fónico. La entonación. Función expresiva de la entonación.

Nociones sobre la entonación de las oraciones simples.

Nociones sobre la entonación de las oraciones compuestas.

Consideración de las oraciones parentéticas.

Ortología de la frase.

Ortografía.

Empleo de los signos de puntuación.

Empleo del paréntesis y de los guiones. Las comillas. La raya. El subrayado.

Empleo de los signos de interrogación y admiración. Puntos suspensivos.

Morfología.

Valor expresivo de los sufijos. El diminutivo.

El pronombre se y sus funciones.

Los modos verbales.

Infinitivo. Gerundio. Participio.

Significación de los tiempos verbales en español.

Frases adverbiales.

Conjunciones coordinativas. Conjunciones y frases subordinativas.

Sintaxis.

Coordinación y subordinación entre los elementos de la oración simple. Formas de coordinación. Polisíndeton y asíndeton. Formas de subordinación.

Idea de la oración subordinada: sus clases. La oración sustantivada, con artículos y sin ellos.

Oraciones coordinadas. Sus clases. Oraciones subordinadas.

Clases de complementos. Oraciones de relativo explicativas y especificativas.

Complementos adjetivos del nombre sustantivo: atributo y epíteto.

Complementos preposicionales del sustantivo y adjetivo.

Diversas funciones del infinitivo.

Funciones del gerundio. Construcciones viciosas.

Las preposiciones. Agrupación de preposiciones.

Teoría literaria.

Iniciación a las principales formas literarias.

Literatura.

Exposición esquemática de las principales épocas y de las figuras cimeras de la literatura universal y española hasta Cervantes, inclusive.

Las lecturas que se indican a continuación deberán ser inexcusablemente comentadas en función de la doctrina estética y literaria señalada en dicha exposición.

Lecturas

& 1. Biblia: Job (c. XL, desde el v. 10. y c. XLI).

& 2. Homero: Odisea (episodio de Polifemo, od. IX, 193 al 542).

3. Sófocles: Antígona (escena II, «Antígona se confiesa culpable ante Creonte»).

4. Virgilio: Eneida (libro I, «La tempestad»).

& 5. Horacio: Beatus ille (trad. de Fray Luis de León).

6. Canción de Roldán: «Muerte de Roldán.»

& 7. Poema de Mío Cid: «El Cid se despide de su esposa y de sus hijas en el monasterio de Cardeña» (v. 232 al 267).

8. Berceo: Milagro IX («El clérigo ignorante»).

9. Alfonso X el Sabio: Grande e general Estoria («De cómo soltó Josep en la cárcel sus suennos a Pharaon Nicrao y fué levado antel»).

10. Pero López de Ayala: Crónica del rey Don Pedro («Carta del moro Benahatin»).

& 11. Dante: Divina Comedia (comienzo y final).

12. Petrarca: Tres sonetos.

& 13. Marqués de Santillana: Proverbios de gloriosa doctrina e provechosa enseñanza («Fijo mio mucho amado»...), y una serranilla.

14. Arcipreste de Talavera: Corbacho o Reprobación del amor mundano («Pérdida de la gallina rubia»).

& 15. Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre, Selección.

16. Tragicomedia de Calixto y Melibea: Aucto X («Parmeno y Sempronio demandan la parte de su ganancia»).

17. Romancero: «Helo, helo por do viene», y «Fontefrida, fontefrida...».

18. Garcilaso de la Vega; Fragmento égloga 3.ª: Apolo y Dafne (soneto «Oh dulces prendas por mí mal halladas»).

19. Santa Teresa: Primeros años de su Vida (cap. I, «El tener padres virtuosos...»).

& 20. San Juan de la Cruz: Cántico espiritual («¿A dónde te escondiste...»), y una canción: «Volé tan alto, tan alto.»

21. Fray Luis de León: Odas («¡Qué descansada vida!». «Y dejas, Pastor santo...»).

22. Fernando de Herrera: Un soneto amoroso, y un soneto heroico.

23. Luis de Camoens: Os Lusiadas («Las naves portuguesas doblan el Cabo de las Tormentas»).

& 24. Shakespeare: Hamlet («Escena de los enterradores»); El mercader de Venecia («Escena del juicio»).

& 25. Cervantes: Quijote (I, 8, «Aventura de los molinos de viento»).

 
CUARTO CURSO
Lengua y Literatura

Sintaxis.

Relaciones entre oración y entonación.

Elementos mínimos que componen una oración. Oraciones sin verbo. La interjección y su naturaleza. El vocativo.

La onomatopeya y su valor significativo.

Artículo determinado e indeterminado. El artículo con nombres propios.

Los grupos nominales. Concordancia.

Concordancia entre el sujeto y el predicado verbal y nominal.

Revisión de las distintas clases de oraciones subordinadas.

El subjuntivo, modo de la subordinación. El subjuntivo fuera de la subordinación.

Orden de las palabras. Inversión del sujeto. Hipérbaton.

Diverso procedimientos lingüísticos para señalar el énfasis o relieve. El estilo directo y el indirecto. Transposición de los tiempos y de las personas.

Teoría literaria.

El vocabulario. Palabras sinónimas. Homónimas. Evolución semántica y pluralidad de significados.

Elementos racionales y elementos afectivos en el léxico.

Fuentes principales del vocabulario español.

Causas de los cambios semánticos.

Arcaísmos y neologismos; cultismos y vulgarismos. Influjos recíprocos entre las lenguas.

El verso y la prosa.

Elementos del verso español. Acento y pausas. Tipos principales de verso.

La estrofa: sus elementos. La rima. Formas estróficas españolas.

El estilo literario. Imágenes y tropos.

La expresión literaria. Formas narrativas: épica novela y cuento.

La poesía lírica.

La Literatura dramática. El teatro y el cine.

El ensayo. La oratoria. La prosa doctrinal.

La historia. El periodismo. La Literatura radiofónica.

Literatura.

Exposición esquemática de las principales épocas y de las figuras cimeras de la Literatura universal y española, desde Cervantes hasta nuestros días.

Lecturas

& 1. Cervantes: Don Quijote (1.ª parte, cap. X, «De lo que sucedió a Don Quijote con unos cabreros»).

2. Góngora: Romance «Entre los sueltos caballos». Soneto a Córdoba.

& 3. Lope de Vega: Romance a la Soledad de Nuestra Señora. Soneto «¿Qué tengo yo que mi amistad procuras?». El Caballero de Olmedo (selección).

& 4. Quevedo: La hora de todos y la fortuna con seso (caps. XX, XXI y XXV). Tres sonetos: uno amoroso, otro patriótico y otro burlesco.

5. Tirso de Molina: El condenado por desconfiado (selección). El burlador de Sevilla (selección).

6. Ruiz de Alarcón: La verdad sospechosa (selección).

& 7. Calderón de la Barca: El Alcalde de Zalamea (selección). Auto sacramental La cena de Baltasar («El Diluvio»).

& 3. P. Feijoo: Teatro crítico universal (III, 5. «Vara divinatoria y zahoríes»). Cartas eruditas (III, 27, «Si es racional el afecto de compasión respecto de los irracionales»). Alguno de los Chistes de N., seleccionados de acuerdo con la edad y formación de los escolares.

9. Ramón de la Cruz: Manolo, tragedia para reír y sainete para llorar.

10. W. Scott: Ivanhoe («Juicio de Dios», penúltimo cap.). Quintín Durward (cap. XVI, «El vagabundo»).

& 11. Duque de Rivas: Romance histórico Un castellano leal, y Don Álvaro o la fuerza del sino (décimas de Don Alvaro en la jornada 3.ª escena III).

12. Víctor Hugo: Romance morisco de Don Rodrigo de Lara, y selección de Hernani.

& 13. Espronceda: Himno al Sol; Canción del Pirata o Canto del cosaco, y Soneto a la rosa.

14. Mesonero Romanos: La romería de San Isidro (mayo de 1832), y El romanticismo y los románticos (suprimiendo la parte final).

& 15. Bécquer: Maese Pérez, el organista; y Rimas («Espíritu sin nombre». «Del salón en el ángulo oscuro» y «Cendal flotante de leve bruma»).

16. C. Dickens, Oliverio Twist (selección).

17 Fernán Caballero: Un servilón y un liberalito.

18. Juan Valera: Pepita Jiménez («Cartas de mi sobrino»; y fragmentos del juicio crítico sobre el Fausto de Goethe.

19. José María de Pereda: Peñas arriba («La caza del oso»).

& 20. Pérez Galdós, Zaragoza (heroicidad de Manuela Sancho); y Misericordia (caps. VI y XL).

21. Rubén Darío: Caupolicán. Era un aire suave y Los motivos del lobo.

22. Jacinto Benavente: Los intereses creados (prólogo y selección de algunas escenas).

23. Unamuno, Vida de Don Quijote y Sancho (segunda parte, cap. XII).

24. Azorín: La ruta de Don Quijote, cap. X, «La cueva de Montesinos»): y Al margen de los clásicos (cap. II. «El Romancero»).

& 25. Menéndez Pelayo: La poesía mística en España (encomio de Fray Luis de León y San Juan de la Cruz): y el poema La galerna del Sábado de Gloria.

 
QUINTO CURSO
Lengua y Literatura

Historia de la Lengua.

Las lenguas indoeuropeas y el latín. Lenguas prerromanas de la Península Ibérica. El vasco.

El latín vulgar y los orígenes de las lenguas romances. Principales lenguas románicas.

Historia externa del castellano hasta el siglo XVI. Breves nociones sobre los cambios característicos del castellano. Pervivencia actual del castellano sefardí.

El español durante el siglo XVI. Estilos literarios de esta época.

Historia de la Literatura.

Ampliación de la Historia de la Literatura Universal, y especialmente de la española, con referencia a las Literaturas regionales e hispanoamericanas desde los orígenes hasta Cervantes, inclusive.

Lecturas

*1. Biblia: Nuevo Testamento (San Juan, cap. 11, «Resurrección de Lázaro»).

*2. Homero: Ilíada (pasaje en que Héctor se despide de su esposa y de su hijo antes de ir a la lucha, VI, 317 y sigs.).

3. Aristófanes: Las Ranas (selección).

4. Demóstenes: Principio de la primera Filípica.

*5. Platón: Diálogos: Critón (capítulos IX y X).

6. Plauto: Anfitrión (dos escenas).

7. Cicerón: Catilinaria I (caps. VII y IX).

8. Tito Livio: Ab Urbe Condita (XXII, caps. II, III, IV, V y VI).

9. Tácito: Anales (comienzo).

10. Virgilio: Geórgicas («Señales de próxima lluvia», I, 351-392; «El caballo de raza», III, 72-94).

11. Ovidio: Metamórfosis, XIII, 838-897 («Canto de Polifemo. Su venganza. Metamórfosis de Acis»).

12. Séneca: Tratados morales («De la constancia del sabio», caps. III y IV).

*13. San y Agustín: Confesiones («La Conversión», libro VIII, 19 y siguientes).

14. San Francisco: Cántico al Sol.

15. Los Infantes de Lara: Llanto de Gonzalo Gustioz ante las cabezas de sus hijos.

16. Raimundo Lulio: Blanquerna (Crianza de Blanquerna).

17. Berceo: Vida de Santa Oria (Introducción. Visión que tuvo la Santa).

& 18. Alfonso el Sabio: Crónica General («Loor de España»).

19. Bernardo del Carpió: Selección.

20. Arcipreste de Hita: Libro de Buen Amor (estrofas 46 a 65). Mur de Monferrato y de Guadalajara (estrofas 1370-1385).

21. Boccaccio: La Heliotropía (Jornada 8.ª Nov. III).

22. Romances: «En Ceuta está Don Julián»; «A cazar va don Rodrigo»; «Guarte, guarte, rey don Sancho»; «En Santa Águeda de Burgos»; «Ay, ay, ay, qué fuertes penas»; «Que por mayo era, por mayo».

23. Gil Vicente: «Ro, ro, ro»; «Malhaya quien los envuelve»; «En el mes era de abril»; «Del rosal vengo, mi madre».

24. Historiadores de Indias: A) Bernal Díaz del Castillo: Conquista de Nueva España (cap. 78, «Cómo Cortés preguntó a Masse Escaci e a Xicotenga por las cosas de Méjico y lo que en la relación dijeron»).

25. Historiadores de Indias: B) Agustín de Zárate: Historia del Perú (libro IV, cap. VII «De cómo fué avisado el Marqués», &c.).

& 26. Fray Luis de León: Nombres de Cristo (Introducción. El nombre «Camino»).

*27. Fr. Luis de Granada: Introducción del Símbolo de la Fe (caps. VIII y XVIII).

28. Tasso: Jerusalén libertada (Canto 3, «Bosque encantado»).

& 29. Ercilla: Araucana (Canto IV).

& 30. Mateo Alemán: Guzmán de Alfarache (libro III, cap. IV).

31. Espinel: Marcos de Obregón (Descanso quinto).

32. Shakespeare: El Rey Lear (selección).

& 33. Cervantes: Don Quijote (primera parte, cap. XVIII «Aventura de los rebaños»).

34. Cervantes: Don Quijote (primera parte, cap. XXI «Yelmo de Mambrino»).

35. Cervantes: Don Quijote (primera parte, cap. XXXVIII «Las armas y la Letras»).

 
SEXTO CURSO
Lengua y Literatura

Historia de la Lengua.

El español durante el siglo XVII.  Estilos literarios de esta época.

El español durante el siglo XVIII. Generalidades sobre los principales estilos literarios.

El español, lengua nacional.

La riqueza idiomática de España. Lenguas regionales españolas en la actualidad: nociones elementales de sus características lingüísticas y de sus peculiaridades fonéticas.

El español en América y Filipinas.

El idioma español como vínculo espiritual y cultura de los pueblos hispánicos.

Historia de la Literatura.

Ampliación de la Historia de la Literatura Universal, y especialmente de la española, con referencia a las literaturas regionales e hispanoamericanas, desde Cervantes hasta nuestros días.

Lecturas

1. Cervantes: Don Quijote (segunda parte, cap. XLV: «Sancho en la Insula»).

& 2.  Cervantes: Novelas ejemplares («Rinconete y Cortadillo», principio).

3. Cervantes: Entremeses (La Guarda cuidadosa, principio).

4. Góngora: Soledad primera («Era del año la estación florida...». «De Júpiter el ave»).

5. Lope de Vega: Peribáñez y el Comendador de Ocaña (comedia). Del pan y del palo (auto sacramental).

6. Quevedo: El Buscón (cap. VI. «De las crueldades de la ama...»).

7. Francisco de Rioja: «Pura, encendida rosa.»

& 8. Anónimo Sevillano: Epístola moral a Fabio.

9. Rodrigo Caro: A las ruinas de Itálica.

10. Tirso de Molina: El colmenero divino (Auto sacramental). La prudencia en la mujer (Comedia), selección.

11. Vélez de Guevara: Reinar después de morir.

12. Guillén de Castro: Las Mocedades del Cid (acto I. Peransules. «De lo hecho te contenta...», hasta el final del acto). Acto II (diálogo entre Rodrigo y Elvira y entre Rodrigo y Jimena).

13. Calderón: La vida es sueño (comedia), selección. El Gran Teatro del Mundo (auto sacramental).

& 14. Gracián: El héroe (primor V, «gusto relevante»). El Criticón (tercera parte, crisi XI).

15. Corneille: Le Cid (acto II, escena II; y acto III, escena II).

16. Moliére: Tartufo (acto I, escenas II, IV y V). El médico a palos (acto II, escena IV).

17. Milton: El paraíso perdido (L. IV, v. 114-356, «Satanás visita el paraíso; descripción del Edén»).

18. P. Isla: Fray Gerundio de Campazas (libro primero. I: «La escuela de Villaornate», y segundo, VIII. primer sermón de Fray Gerundio en el refectorio del convento).

& 19. N. F. de Moratín y Leandro F. de Moratín: Fiesta de toros en Madrid y La Comedia Nueva (acto I, escena 4.ª).

20. Meléndez Valdés; Romance de los Segadores y oda De la inconstancia de la suerte.

21. Goethe y Schiller: La «Noche de Walpurgis» en el Fausto, del primero. «El Rey de Tule» (María Estuardo, acto 3.° escena VI) y una balada, de Schiller.

22. Larra: «Vuelva usted mañana» y crítica de Los amantes de Teruel.

23. García Gutiérrez: El trovador (selección).

& 24.  Zorrilla: El zapatero y el Rey (segunda parte, escenas finales), y leyenda A buen juez, mejor testigo.

25. Alejandro Herculano y Antero de Quental: Del primero, Eurico el presbítero (cap. XIII, «Covadonga»). De Quental, dos sonetos: Solemnia verba y A la Virgen Santísima.

26.  Bécquer: Carta séptima, «Desde mi celda (castillo de Trasmoz)» y Rimas: «No digáis que agotado su tesoro». «Al ver mis horas de fiebre» y «Será verdad que cuando el sueño toca».

27. Rosalía de Castro: En las orillas del Sar («Los robles», «A la luna» y «Las campanas»).

& 28. Pedro Antonio de Alarcón: Historietas Nacionales. (El carbonero alcalde o Dos retratos.)

29. Verdaguer y Maragall: Del primero, una poesía de las «Eucarísticas» y «Gibraltar» de La Atlántida. De Maragall: Elogio de la palabra.

30. Pardo Bazán: Cuentos de Marineda («El rizo del Nazareno»).

31. Palacio Valdés: La aldea perdida («El desquite»).

& 32. Rubén Darío y Amado Nervo. Del primero: Letanías de Nuestro Señor Don Quijote y Marcha triunfal. De Nervo: Elevación («En paz», «Espacio y tiempo»).

& 33. Ricardo Palma: Tradiciones peruanas («La gruta de las Maravillas» y «Un señor de muchos pergaminos». R. Guiraldes: Don Segundo Sombra (cap. XI, selección).

34. Antonio Machado: Campos de Castilla («Las encinas») y Nuevas Canciones («Canciones del alto Duero»).

35. Pío Baroja: Las inquietudes de Shanti Andia («La plaza de las ánimas); Idilios Vascos («Elizabide, el vagabundo»).

36. Valle Inclán: Jardín Umbrío («La adoración de los Reyes»).

37. Menéndez Pelayo: Los autos como enseñanza teológica popular (discurso en el Congreso Eucarístico de 1911).

& 38.  Menéndez Pelayo: Epílogo de la Historia de los Heterodoxos españoles.

39. Menéndez Pidal: La unidad del idioma.

& 40. Juan Ramón Jiménez: Pastorales («Ya están ahí las carretas»). Baladas de Primavera («Mañana de la Cruz»), Soledad sonora («Agua honda y dormida»), Canciones («Canción de inrvierno»). Eternidades («Poesía»), Platero y yo (X. «Angelus» XIII, «Golondrinas», XXXVI, «La carretilla»).

41. Carlos Arniches: Los ateos.  S. y J. Álvarez Quintero: El ojito derecho.

42.  Ortega y Gasset: El Espectador («Meditación del marco»).

 
Orientaciones Metodológicas
Generales

El carácter eminentemente práctico que deben tener los estudios de la propia Lengua y los de Literatura en la Enseñanza Media exige que la teoría gramatical y literaria se desarrolle sobre ejemplos concretos, esto es, sobre textos literarios debidamente seleccionados.

De ahí el sentido pragmático del presente cuestionario, que reduciendo al mínimo el acervo de nociones abstractas y de datos memorísticos, amplía proporcionalmente sus exigencias en cuanto a texturas comentadas y ejercicios escritos de toda índole, siempre a la vista de textos cuidadosamente sacados de las obras maestras de la Literatura.

A este propósito obedece la insistencia en señalar ejemplos al final del cuestionario de cada curso. Nótese, sin embargo, que estas relaciones de textos literarios no deben coartar las iniciativas pedagógicas del Profesorado. Si bien en algunas ocasiones pueden ser útiles a título de orientación para facilitar el desarrollo eficaz de la labor docente, en general conviene dejar cierto margen de libertad al Profesor para la organización de su trabajo didáctico.

De conformidad con este criterio, se establecen tres órdenes de ejemplificación:

1.° Los diez textos señalados con (&) se consideran obligatorios.

2.° De entre los que no llevan asterisco, el Profesor podrá elegir otros diez; y

3.° Otros diez podrán ser escogidos libremente por el Profesor entre los no seleccionados anteriormente, de la respectiva relación, o cualesquiera otros ajenos a ella, siempre que por su calidad sean dignos de atención en las aulas y adecuados a la edad y capacidad de los escolares en los distintos cursos.

Todo texto elegido deberá ser revisado por el Profesor para evitar cualquier palabra o frase contraria a la doctrina y a la moral cristianas.

Tarea común para los alumnos de Gramática española y de Lengua y Literatura será el manejo del Diccionario.

Primer curso

Ejemplo de organización de una clase de primer año:

1.° Un breve dictado (máximum, seis líneas) con corrección por el Profesor, y comentario del dictado anterior.

2.° Explicación del programa teórico, a ser posible en diálogo con los alumnos.

3.° Lectura comentada.

Orientaciones metodológicas para la lectura:

El Profesor leerá primeramente el pasaje que haya de ser comentado, y a continuación volverá a leerlo un alumno, cuidando el Profesor de corregir todos los defectos graves de pronunciación y entonación que observe.

Otro alumno explicará el significado total del pasaje leído; y el Profesor corregirá las deficiencias de ordenación y expresión de ideas y palabras.

El Profesor comentará el texto atendiendo en primer lugar al léxico: y después comprobará en el texto la doctrina gramatical explicada hasta aquel día, todo ello sin perjuicio de la activa participación del alumno en estas tareas.

Segundo curso

1.ª Los textos señalados como lectura deberán servir de base a los ejercicios siguientes:

a) Lectura por un alumno, en voz alta.

b) Resumen oral o escrito de su contenido.

c) Explicación del léxico.

d) Análisis morfológico y sintáctico elemental.

e) Recitado de algunas composiciones poéticas.

f) Noticia sucinta del autor y de la obra.

2.ª Ejercicios frecuentes de dictado y ortografía.

3.ª Ejercicios de redacción, sobre temas preferentemente narrativos, de acuerdo con el guión propuesto por el Profesor.

Tercero y cuarto cursos

1.ª Continuarán los ejercicios de lectura, léxico, análisis, recitación, redacción y dictado, como en cursos anteriores.

2.ª El estudio de la Historia de la Literatura, mediante los textos, debe acomodarse a las normas siguientes:

a) Noticia del autor y su época.

b) Argumento y sucinta interpretación histórico-crítica de la obra, o fragmento de la misma de que se trate.

Quinto y sexto cursos

1.ª En estos dos cursos del Bachillerato superior, el alumno deberá familiarizarse no solo con los nombres, sino también con los estilos de los más relevantes autores de la Literatura preferentemente de la Literatura española.

2.ª Sin perjuicio de no abandonar los ejercicios de dictado, para asegurar progresivamente la corrección ortográfica, y de redacción sobre temas diversos elegidos por el Profesor, el comentario de textos se hará con más amplitud y profundidad que en el Bachillerato elemental, abarcando sus diversos aspectos: literal, estilístico, histórico, crítico, &tc.

3.ª Las biografías de los autores serán tomadas en consideración cuando tengan trascendencia en la Historia de la Lengua y la Literatura. En los demás casos bastará encuadrar el autor y la obra en su momento histórico.

4.ª Se considera muy conveniente para la educación del buen gusto literario de los alumnos que éstos, independientemente de las tareas de clase, lean algunas obras clásicas completas, haciendo seguidamente un breve resumen y una sencilla apreciación personal de las mismas.

5.ª Asimismo se estima labor muy útil para la formación de los alumnos el ejercicio de la recitación poética y la representación dramática de obras maestras elegidas por el Profesor y ensayadas bajo su dirección inmediata.

Griego

PRIMER CURSO
(Quinto del Bachillerato. Opción de Letras)

Alfabeto y signos gráficos. Pronunciación y clasificación de los sonidos. Normas elementales de acentuación.

Nociones de la flexión nominal: género, número y caso. Primera declinación. Segunda declinación. Particularidades de los contractos. Adjetivos con formas de las declinaciones primera y segunda. Tercera declinación. Adjetivos con formas de la tercera declinación. Grados de comparación.

Los numerales cardinales.

Pronombres personales y reflexivos. Posesivos, demostrativos, relativo, interrogativo, indefinido.

Nociones de la flexión verbal: números y personas, voces, modos y tiempos, aumento y reduplicación.

Conjugación del verbo λύω. Verbos contractos. Verbos mudos. Verbos líquidos. Aoristos fuertes y fortísimos, perfectos y pasivas fuertes. Particularidades principales del tema de presente. Verbos de presente en -μι. Polirrizos más frecuentes.

Adverbios preposiciones y conjunciones de más uso.

 
SEGUNDO CURSO
(Sexto del Bachillerato. Opción de Letras)

Género de los nombres. Valor sintáctico de los casos y uso de las preposiciones más frecuentes.

Uso de las voces y de los tiempos. Uso de los modos en las oraciones independientes y en las subordinadas. Conjunciones subordinadas.

Uso del infinitivo y del participio.

 
Orientaciones Metodológicas

1.ª Cada lección deberá ir acompañada de ejercicios de traducción y análisis morfológico de trozos fáciles, empezando por frases sueltas y sencillas.

2.ª En el segundo curso se dedicarán las primeras semanas al repaso de las materias estudiadas en el curso anterior. El resto del curso se dedicará preferentemente a ejercicios de análisis y traducción.

3.ª En dichos ejercicios se graduarán las dificultades. En el primer curso se atenderá principalmente a precisar el valor de las desinencias, y en el segundo, el de las palabras en la frase.

4.ª Los fenómenos fonéticos deberán explicarse a medida que aparezcan en la flexión.

5.ª Se aconseja anticipar el estudio del verbo ειμι y del indicativo activo de λύω alternándolo incluso con el estudio de las declinaciones.

6.ª La complicación de la conjugación griega obliga a establecer tres fases en su estudio: a) Paradigma del verbo λύω para fijar el esquema de la conjugación en sus características generales: b) Conjugación de los verbos contractos, mudos y líquidos, que ofrecen la doble utilidad de afianzar en los alumnos lo ya aprendido y atraer su atención sobre las peculiaridades de las formas típicas de estos verbos; c) Estudio de los tipos morfológicos distintos de los anteriormente enunciados.

7.ª Se recomienda que, desde el primer momento, se atienda a la adquisición metódica de vocabulario, haciendo notar afinidades obvias entre voces griegas o de éstas con las latinas, y especialmente con los derivados castellanos, conforme a las normas tradicionales de transcripción española.

8.ª También será útil que los alumnos se ejerciten repetidamente en el aprendizaje de las principales formas de verbos más usuales que presenten especial dificultad.

9.ª Dentro de la limitación del tiempo disponible, se considera necesario habilitar a lo largo de ambos cursos, algunas horas para dar a conocer a los alumnos las figuras más importantes de la literatura griega.

10. Los exámenes de Grado serán acomodados a la traducción de tres o cuatro líneas de un texto sencillo de algún autor fácil, por ejemplo: Jenofonte, Luciano, Esopo, o, entre los cristianos, San Lucas o San Juan Crisóstomo El ejercicio deberá ir acompañado de un análisis morfológico y sintáctico en que el alumno razone su traducción. El texto no deberá tener especiales dificultades morfológicas ni sintácticas.

Latin

PRIMER CURSO
(Segundo del Bachillerato)

Fonética.

Nociones (abecedario, pronunciación, acento).

Morfología.

Declinaciones normales de sustantivos, adjetivos y pronombres.

El verbo esse y sus compuestos.

Conjugaciones regulares, en activa y pasiva.

Pronombres personales, demostrativos y relativo.

Comparativos y superlativos.

Concepto del verbo deponente.

Verbos irregulares de más uso.

Iniciación al estudio de los adverbios.

Preposiciones. Conjugaciones.

Sintaxis.

Equivalencia de los casos en español.

Elementos de la frase u oración. Sujeto, predicado: complementos de verbo, y de nombre.

Generalidades de la concordancia.

 
SEGUNDO CURSO
(Tercero del Bachillerato)

Morfología.

Principales particularidades de la declinación.

Numerales.

Indefinidos.

Verbos irregulares.

Verbos impersonales y defectivos.

Tipos principales de pretéritos y supinos.

Adverbios y sus grados.

Sintaxis.

La concordancia.

Empleos principales de los casos.

Generalidades sobre el uso de los modos en la oración independiente.

Conjunciones de coordinación.

Ablativo absoluto.

 
TERCER CURSO
(Cuarto del Bachillerato)

Morfología.

Revisión de la morfología nominal, pronominal y verbal, tanto regular como irregular.

Tipos menos frecuentes de pretéritos y supinos irregulares.

Sintaxis y usos de las formas.

Ampliación de la teoría de los casos.

Valor y traducción de las formas nominales del verbo.

La Subordinación: sus tipos, oraciones completivas de relativo y circunstanciales. Sus respectivas especies.

 
CUARTO CURSO
(Quinto del Bachillerato. Opción de Letras)

Sintaxis.

Revisión de la Morfología y repaso de la Sintaxis, con ocasión de la traducción. Explicación de las particularidades que se presenten.

El estilo indirecto: sus líneas generales.

La concordancia de los tiempos.

 
QUINTO CURSO
(Sexto del Bachillerato, Opción de Letras)

Sintaxis.

Repaso de la Sintaxis con ocasión de la traducción.

Nociones de estilística con ocasión de la traducción.

Idea general de la métrica latina.

Idea del calendario romano y de las pesas y medidas principales.

 
Orientaciones Metodológicas

1.ª El método didáctico debe ser cíclico.

2.ª Se ha de exigir una sólida base de Gramática Española, haciendo notar la correspondencia exacta o diferencia entre latín y español. Las irregularidades y excepciones se reservarán para cuando los alumnos tengan más afianzadas las líneas generales.

3.ª Si el nivel medio de la clase lo permite, podrá iniciarse en primer curso la inducción de frases en acusativo con infinitivo.

4.ª Se ejercitará a los alumnos en el análisis morfológico y sintáctico; a la vez se iniciará la traducción, asegurando primero el sentido literal de la frase y procediendo después a darle expresión literaria, pero no libre.

Además, con motivo de los ejercicios de traducción, a partir de cuarto curso se harán notar y explicar las particularidades morfológicas, sintácticas y de uso no contenidas en los cuestionarios anteriores; pero solamente en el curso de la traducción, y no una exposición sistemática de particularidades gramaticales.

5.ª Se usará mucho más de la gramática que del diccionario, dando más valor a la comprensión mental que a la operación mecánica de hallar significados de palabras.

El diccionario debe ser un instrumento auxiliar. En él han de buscarse las palabras, pero también las construcciones de un verbo, el género de un sustantivo, la cantidad de una palabra, &c. El vocabulario debe irse alojando en la memoria del alumno, especialmente en sus partes más vivas y corrientes, despertando progresivamente en el alumno la conciencia de la etimología y el dominio del léxico de nuestro idioma, en especial de los cultismos.

6.ª No se puede reducir el trabajo de lectura y traducción a ver cada día un pequeño trozo: mediante resúmenes orales o lectura de las obras en traducción española, se puedo iniciar a los alumnos en el contenido, extensión, naturaleza, etcétera de la obra completa. Las lecturas sólo despertarán el interés de los alumnos con la explicación de los realia mediante mapas, grabados, proyecciones, láminas, datos de calendario, pesas, medidas, &c., a medida que se presentan en los textos.

7.ª Las traducciones deberán versar no solamente sobre autores de prosa, sino también de verso. Estos ejercicios serán convenientemente graduados, y por vía de ejemplo se expone el siguiente plan.

I. Frases y autores sencillos.

II. Nepote, Fedro: Textos litúrgicos y narrativos del Nuevo Testamento.

III. César, Cicerón, Ovidio, Virgilio. Textos litúrgicos y narrativos del Nuevo Testamento.

IV. Cicerón, Salustio, Livio, Virgilio: Padres de la Iglesia latinos.

V. Livio, Horacio, San Agustín.

Puede combinarse la lectura de algunos libros completos con pequeñas antologías de los autores, en los que hay que buscar trozos cortos y adecuados.

Además de los autores, pueden leerse algunos textos de inscripciones, o bien cartas o documentos históricos, de tal manera, que a los alumnos se les lleve la noción de la vida antigua, con sus semejanzas y diferencias respecto de la nuestra.

Geografía e Historia

PRIMER CURSO
Geografía Universal

Preliminares. Concepto de la Geografía. Distintos aspectos de estos estudios. Métodos de trabajo.

Geografía Física. El Universo visto desde la Tierra. El Cosmos. Estrellas y constelaciones. La Vía Láctea. El Sol y el sistema solar.

La esfera armilar. La Tierra en la esfera celeste. Vertical, zenit y nadir. Horizonte celeste. Explicación del aparente movimiento diurno de la esfera celeste. Eje y Polos. Círculos de horas. Círculos paralelos: ecuador, trópicos y círculos polares. Horizonte matemático, eje y polos, meridianos y paralelos de la esfera terrestre.

Orientación sobre el horizonte sensible: puntos cardinales. Rosa de vientos y brújula.

Orientaciones sobre la superficie terrestre: longitud y latitud geográficas. Climas astronómicos. Horas y cambios de fecha.

Formas, dimensiones y propiedades físicas de la Tierra. Los movimientos planetarios. Sucesión de los días y de las noches: estaciones del año.

Globos terrestres y mapas como elementos imprescindibles para el estudio de la Geografía. La escala en relación con el contenido de los mapas. Mapas geográficos, topográficos y planos.

Descripción de la Tierra a la vista de un globo terrestre. Continentes. Penínsulas. Islas continentales y oceánicas.  Océanos y mares.

Atmósfera. Elementos y factores del clima. Tipos de clima.

Las especies vegetales en función del clima: tundra, bosques, sabanas, estepas y desiertos.

Hidrosfera. Aguas marítimas: sus propiedades y movimientos.

Breve descripción de los océanos y de los principales mares de ellos dependientes.

Aguas continentales: glaciares: lagos y zonas lacustres: fuentes y ríos. Cuenca y divisorias hidrográficas. División de los ríos según su régimen estacional. Estiales y avenidas.

Litosfera. Las rocas como elementos de la corteza terrestre. La riqueza de formas terrestres, movimientos y acciones que las explican.

Tipos de montañas, llanuras y valles. Principales tipos de costas elevadas y bajas.

Descripción física de los continentes. África. África Menor. Sahara. Sudán. Cuenca del Congo. África Austral. África Oriental.

América del Norte. El Oeste americano. Llanuras y plataformas del Centro. La zona montañosa (apalachiana) del Oriente.

América del Sur. Mundo Andino. Las grandes llanuras. Macizos de las Guayanas y del Brasil; meseta patagónica.

Asia. Asia Norte y Occidental (Siberia y Turan). Asia anterior. Palestina. Asia del Sur o monzónico-tropical. Asia Oriental o monzónico-subtropical y templada. Asia Central.

Australia. La meseta del Oeste. La depresión Central. El Oriente australiano.

Europa. Europa Central. Europa del Sur o mediterránea. Europa Occidental. Europa Septentrional. Europa Oriental o Rusa.

Geografía Humana. La población del globo en su aspecto cuantitativo. La densidad de la población, determinada por condiciones naturales y grado de explotación de los recursos terrestres. Movimientos de población. La casa, «pueblo» y ciudad.

Sucinta Geografía de las razas, etnias, lenguas y religiones.

Múltiples recursos que la Tierra ofrece al hombre en forma de fuerzas y materias.

Explotación devastadora de los recursos terrestres. De vegetales (tala no tutelada de bosques); de animales (caza y pesca no tuteladas), y de minerales. Significación del petróleo, carbón mineral, hulla blanca y hierro en la actualidad.

Variadas formas o grados de la Agricultura. Significación mundial de los cultivos del trigo, arroz y maíz; del algodón y otras textiles; de las principales plantas oleaginosas, y de la extracción del caucho.

La ganadería nómada, seminómada, trashumante e intensiva.

Industria y Comercio. Geografía de las líneas de comunicación.

Nociones sobre la ocupación política del suelo. Unidades geográficas limitadas por fronteras: sus clases.

Los Estados independientes de estirpe española y portuguesa.

Los Estados Unidos.

La Comunidad Británica de Naciones.

La Unión Francesa.

La Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas. Estados Europeos y Asiáticos sometidos a la influencia de la U. R. S. S.

Los demás Estados europeos.

Los Países árabes.

Los demás Estados independientes de Asia.

Estados independientes de África.

 
SEGUNDO CURSO
Geografía de España

Situación, extensión y división política de la Península.

Elementos geográficos-geológicos de la Península.

El relieve: la meseta. Cordilleras circundantes e interiores. Cordilleras exteriores. Las llanuras.

El clima. Zonas secas y zonas húmedas.

La hidrografía peninsular. Estudio por vertientes y en especial de los grandes ríos. Lagos y pantanos.

Las costas. Caracteres de sus diversos sectores.

El paisaje. El paisaje geológico, el vegetal, el animal y el humano.

El pueblo español: etnología y folk-lore. Religión. Los idiomas. Expansión del español por el mundo. Población: demografía. Distribución de la población española: población rural y urbana. La vivienda rural. Tipos de ciudades y su origen.

El Estado. Su formación histórica. La capital. Las fronteras. Divisiones administrativas históricas y actuales, y su comparación con las regiones naturales. La situación geopolítica de España en el mundo.

El suelo español. La agricultura: sus productos. El regadío. Los pastizales. El bosque. La ganadería. La trashumancia. La pesca.

La minería. La hulla blanca y la hulla negra.

Las industrias. Grandes zonas industriales.

El comercio. Las comunicaciones terrestres, marítimas y aéreas. Los puertos. La Marina mercante.

Concepto de región natural, y de comarca.

Meseta Central: subregión septentrional y subregión meridional. Sus comarcas, provincias y poblaciones.

Región galaica.

Región cantábrica.

Valle del Ebro.

Región catalana.

Región levantina.

Región andaluza.

Baleares.

Canarias.

Plazas de soberanía: Protectorado de Marruecos: Colonias de Ifni, Sahara española y Guinea.

 
TERCER CURSO
HISTORIA
(Antigua y Media)

Concepto y división de la Historia.

La Prehistoria, especialmente en la Península.

Mesopotamia.

Egipto.

El pueblo hebreo. Fenicia y sus colonias.

Medos y persas.

Sucinta noticia de India, China y Japón.

Grecia hasta la hegemonía macedónica. Colonización griega.

Alejandro Magno y la desmembración de su imperio.

Religión y cultura de los griegos.

España prerromana. Pueblos y culturas.

Roma. Monarquía y República. Guerras púnicas.

La expansión de Roma.

Conquista y romanización de España.

El imperio romano. Comienzo y propagación del Cristianismo.

El imperio romano desde la paz de la Iglesia.

La religión, el derecho y el arte entre los romanos.

Los llamados pueblos bárbaros en relación con Roma.

El imperio bizantino y su cultura.

Los germanos en España y la monarquía visigoda.

El Islam: su doctrina y sus conquistas.

Los francos. El imperio de Carlomagno. La cultura carolingia.

La España musulmana hasta la caída del Califato. Esplendor cultural de Córdoba.

Comienzos de la Reconquista. Los Estados cristianos de España hasta la muerte de Sancho el Mayor.

Los descendientes de Sancho el Mayor en España y sus luchas con los almorávides y almohades hasta las Navas de Tolosa. Portugal.

Aragón y Cataluña hasta la muerte de Jaime el Conquistador.

El Sacro Imperio Germánico. Las luchas entre el Pontificado y el Imperio. Invasiones y conquistas normandas.

Las Cruzadas.

El Feudalismo. La monarquía. Las ciudades. El monacato. Las Órdenes mendicantes. Principales instituciones españolas; monarquía, cortes, municipios, los fueros.

La reconquista en Andalucía y la lucha por el Estrecho. Desde San Fernando hasta Pedro el Cruel.

La Corona Catalano-aragonesa hasta el Compromiso de Caspe. La expansión aragonesa por el Mediterráneo.

El Cisma de Occidente. Italia en la Edad Media.

La Guerra de los cien años.

Los Trastamaras en Castilla. Las Islas Canarias.

Los Trastamaras en Aragón. La conquista de Nápoles.

La España musulmana; reinos de Taifas, almorávides, almohades. El reino de Granada.

Francia, Inglaterra y Alemania después de la guerra de los cien años.

Portugal hasta el siglo XV. Sus empresas marítimas.

El imperio mongólico. Los turcos; tema de Constantinopla.

La cultura medieval; las Universidades. El arte medieval: árabe, románico, gótico.

 
CUARTO CURSO
HISTORIA
(Moderna y Contemporánea)

Los Estados europeos al comienzo la Edad Moderna.

Los Reyes Católicos.

El descubrimiento de América.

El imperio portugués.

Carlos I y su tiempo.

El protestantismo.

El imperio español.

Descubrimientos y conquistas ultramarinas; españolización de las nuevas tierras.

Felipe II y su tiempo. La reforma trentina.

Inglaterra. Los comienzos del período inglés. La revolución inglesa.

La guerra de los treinta años.

La Francia de Luis XIV.

La Casa de Austria en España en el siglo XVII.

La cultura y el arte del Renacimiento.

El arte barroco.

El siglo de oro español.

Organización político-administrativa del Estado español; la monarquía; los consejos.

La Casa de Borbón en España.

El siglo XVIII en Europa.

El sistema de gobierno español en América. La vida social y económica en América y Filipinas. La independencia de los Estados Unidos.

La revolución francesa.

Las guerras napoleónicas. El Congreso de Viena.

La guerra de la Independencia de España y el reinado de Fernando VII.

Independencia de América Española. América española en el siglo XIX.

Francia desde la restauración borbónica hasta la segunda república.

La unidad italiana. El imperio alemám; Bismark.

Inglaterra en el siglo XIX. Estados Unidos en el mismo período.

Rusia desde Pedro el Grande hasta Nicolás II. Turquía.

Reinado de Isabel II en España.

La primera república española y la Restauración.

Transformaciones en Asia: China y el Japón.

Estados europeos y sus alianzas al comenzar el siglo XX.

La primera guerra mundial (1914-18). La revolución rusa.

Doctrinas político-sociales en el siglo XX.

Reinado de Alfonso XIII.

La segunda república española.

El Movimiento Nacional.

América española en el siglo XX.

Los grandes Estados y la segunda guerra mundial.

La España actual. España en el mundo.

 
QUINTO CURSO
Historia del Arte y de la Cultura

1. Prehistoria y Edad Antigua.

a) Historia del Arte.

El Arte. Las Artes plásticas. La Música. La Literatura. Elementos esenciales de la Arquitectura, la Escultura y la Pintura. Artes decorativas o aplicadas.

El arte escultórico y el pictórico en la Edad paleolítica. Monumentos megalíticos. El arte en la Edad de los metales.

Egipto: tumbas y templos.

Mesopotamia y Persia: Palacios y tumbas.

El arte egeo, fenicio y hebreo.

Los órdenes arquitectónicos griegos.

La escultura y la cerámica griegas.

El arte helenístico.

Templas y construcciones civiles, militares y conmemorativos en Roma.

La escultura y la pintura romanas.

Las catacumbas. Las artes en el período paleo-cristiano: Basílicas y monasterios en Oriente y en Italia.

b) Temas de Histeria de la Cultura.

La religión y los conocimientos científicos en Egipto.

La religión y los conocimientos científicos en Mesopotamia y Persia.

Los valores humanísticos del mundo clásico. La religión en Grecia. Las fiestas panhelénicas.

El cultivo de las ciencias en Grecia y la cultura alejandrina.

La predicación del Cristianismo. Los Padres de la Iglesia y los primeros Concilios. El Monacato.

2. Edad media.

a) Historia del Arte.

El arte en España durante la Edad Antigua.

El arte bizantino.

El arte de los llamados pueblos bárbaros. Arte visigodo.

El Renacimiento carolingio.

El Arte árabe. El Arte árabe en España. Su influencia entre los cristianos.

El Arte cristiano en los siglos IX y X: el asturiano y el mozárabe.

Arquitectura, escultura y pinturas góticas.

b) Temas de Historia de la Cultura.

La cultura bizantina. La cultura de Occidente. La cultura visigoda.

La religión musulmana. La ciencia en el Califato Cordobés.

La Orden benedictina. La peregrinación a Compostela. Las Cruzadas. La escuela de traductores de Toledo.

La fundación de la Órdenes mendicantes. Las Universidades. Las Cortes de Federico II y de Alfonso el Sabio.

3. Edad Moderna.

a) Historia del Arte.

El Renacimiento en Italia.

El arte en Borgoña y en Flandes en el siglo XV. La pintura alemana.

El arte español en el siglo XV.

Arquitectura, escultura y pintura italianas en el siglo XVI.

Arquitectura, escultura y pintura españolas en el Renacimiento.

El arte barroco en Italia y principalmente en España.

Los grandes pintores españoles.

La pintura flamenca, holandesa y francesa en el siglo XVII.

El arte europeo en el siglo XVIII.

El arte en el siglo XIX: el romanticismo; el impresionismo; el realismo.

El arte en el siglo XX: la arquitectura funcional; el cubismo; el suprarrealismo.

b) Temas de Historia de la Cultura.

El Renacimiento. La invención de la imprenta. Los descubrimientos geográficos. La observación de la naturaleza.

El Protestantismo. La Reforma católica. La Compañía de Jesús. El Concilio de Trento.

Evolución de la ciencia en los siglos XVII y XVIII.

La Ilustración y la Revolución Francesa. El liberalismo político y económico.

Evolución de la ciencia y de los descubrimientos técnicos en el siglo XIX.

Panorama de la Investigación científica en el siglo XX.

Las principales posiciones del hombre actual en el orden religioso, moral y social.

El cristianismo y las varias formas de materialismo.

 
SEXTO CURSO
Geografía Política y Económica

Las grandes potencias económicas del mundo.

a) Definición y caracteres de las grandes potencias económicas.

El pasado inmediato de las grandes potencias.

b) Estudio particular, regional y económico de las potencias por grandes grupos geográficos.

Europa del Noroeste.

Las islas Británicas.

El «Commonwealth».

Portugal y su imperio.

Francia y la Unión Francesa.

Bélgica, Holanda y sus intereses en el mundo.

Europa Central; ideas generales acerca de su geografía física, humana y política.

Suiza y los Pasos de los Alpes.

Alemania. La economía alemana y el lugar de la Alemania actual en el mundo.

El mundo mediterráneo; rasgos físicos. Los géneros de vida en Europa Mediterránea.

Italia: su vida económica.

La U. R. S. S.

Caracteres físicos. La población. Economía de la U. R. S. S. El Imperialismo Soviético.

Hispanoamérica: Población. Riqueza. Caracteres diferenciales.

América del Norte. Rasgos geográficos generales y diferenciales de los Estados Unidos y del Canadá.

El Asia Monzónica: su originalidad geográfica. Los géneros de vida.

El mundo chino; población y vida económica.

Japón. La población. Economía del Japón actual.

Los países tropicales y la colonización europea.

India: caracteres naturales y población. Regiones y vida económica.

Geografía Económica general.

Ideas generales; la producción y el consumo.

Productos alimenticios. Los cereales; el trigo, el arroz, el maíz y otros cereales. La carne y la pesca. Patatas, legumbres y frutos. Materias grasas y especies. El azúcar. Las bebidas.

Otras materias de origen vegetal y animal.

Materias textiles. La lana y el algodón. Fibras textiles secundarias y artificiales.

La madera y sus derivados.

El caucho.

Combustibles y fuentes de energía. La hulla. El petróleo. La electricidad. El uranio y la energía atómica.

Productos metálicos.

El hierro y la metalurgia. Metales no ferrosos más importantes. Los metales preciosos y el diamante.

Los abonos.

Los intercambios y los transportes internacionales.

Ferrocarriles y carreteras. Desarrollo del automovilismo. Principales vías de navegación interior.

El comercio marítimo; las grandes rutas de tráfico marítimo y canales interoceánicos. Los grandes puertos del mundo.

El tráfico aéreo y las grandes líneas de aviación comercial.

 
Orientaciones Metodológicas

Es imprescindible en el primer curso el uso de la esfera armilar y de los mapas, con cuyo contenido y medida a escala debe familiarizarse el alumno.

Es recomendable también en el estudio analítico de los hechos geográficos explicar ante un Globo terrestre, para que los alumnos se acostumbren a la localización sobre el ámbito total de la Tierra. Además, el manejo del Globo terrestre habitúa al alumno a apreciar relativamente superficies.

Sólo cuando el alumno se haya acostumbrado al manejo del Globo deben utilizarse los mapas como instrumento de la explicación. Serán éstos necesarios para ver la parcelación física que se propone en el Cuestionario: y, sobre todo para la división política de la Tierra.

Las nociones de Geografía Económica de los primeros cursos están justificadas en atención a los escolares que se limitan a la obtención del título de Bachiller Elemental.

Por las mismas razones se insiste en la conveniencia de familiarizar al alumno con la localización de las unidades político-geográficas, y de agregar a éste algunas características físicas y humanas de la fisonomía geográfica de los Estados, por lo menos de los más importantes.

Parece obvio recomendar el uso de proyectores de diapositivas, fotografías y grabados, para fijar la atención en la variada gama de hechos geográficos que pueden ofrecer los paisajes naturales, rurales y urbanos.

En Geografía de España, se recomienda insistir en el conocimiento de la división administrativa, por su reflejo en la vida de la Nación.

Se utilizarán, siempre que sea posible, croquis sencillos de cuantos aspectos regionales y económicos lo reclamen.

Se dará la debida importancia a la Geografía Urbana, estudiándose las grandes ciudades del mundo: las condiciones de su situación y emplazamiento, su desarrollo histórico, estructura y funciones urbanas.

En los cursos superiores conviene interesar a los alumnos en las cuestiones de actualidad mundial.

Asimismo y en conexión con las excursiones que puedan hacerse, se les iniciará en ejercicios de lecturas cartográficas sobre hojas del mapa geográfico nocional a escala de 1:50.000: en especial de la región en que radique el Centro de Enseñanza.

En resumen: deberá exigirse a los alumnos, más que mucha erudición ideas claras y precisas y comprensión geográfica de los acontecimientos del mundo actual.

Matemáticas

PRIMER CURSO

Aritmética: Números naturales. Sucesión de números naturales. Numeración decimal hablada y escrita. Numeración romana. Adición, sustracción, multiplicación y división de números naturales. Múltiplos y divisores.

Fracciones ordinarias: propiedades elementales. Adición, sustracción, multiplicación y división de fracciones.

Números decimales: propiedades elementales y operaciones con números decimales. Conversión de una fracción ordinaria en decimal. Aproximación decimal de un cociente hasta un orden dado.

Sistema métrico decimal. Sistema cronométrico.

Números concretos: cambios de unidades, transformaciones y operaciones.

Geometría: Cuerpo, superficie, línea y punto. Segmento rectilíneo y línea recta. Medida de segmentos. Superficie plana. Ángulos. Rectas perpendiculares. Mediatriz de un segmento y bisectriz de un ángulo.

Rectas paralelas.

Triángulos; clasificación y primeras propiedades.

Cuadriláteros; paralelogramos: clasificación y propiedades inmediatas.

Polígonos: su clasificación. Polígono convexo.

Circunferencia y círculo; primeras propiedades sobre radio, diámetro, cuerdas y tangentes.

División sexagesimal de la circunferencia. Medida de ángulos y arcos.

Expresiones de las áreas de polígonos y del círculo.

SEGUNDO CURSO

Aritmética: Potenciación de exponente natural de números naturales y fraccionarios: propiedades fundamentales. Cuadrado de una suma de dos sumandos.

Raíz cuadrada de números positivos enteros y fraccionarios. Práctica de la operación y aproximación decimal. Existencia de números no racionales.

Divisibilidad: caracteres de divisibilidad por 2, 3, 4, 5, 9, 11, 10n. Números primos y compuestos. Números primos entre sí. Fracción irreductible. Descomposición en factores primos. Cálculo del máximo común divisor y mínimo común múltiplo. Reducción de fracciones al mínimo común denominador.

Reglas para obtener la fracción generatriz de una decimal periódica.

Razones y proporciones: propiedades. Magnitudes relativas. Magnitudes directa e inversamente proporcionales. Reglas de tres simple y compuesta. Interés simple y regla de compañía.

Geometría: Suma y diferencia de segmentos. Múltiplos de un segmento. Ángulos. Suma y diferencia de ángulos. Múltiplos de un ángulo.

Perpendicularidad de rectas. Unicidad. Oblicuas. Relación entre los segmentos de perpendicular y oblicuas. Mediatriz de un segmento. Concepto de lugar geométrico.

Paralelismo. Postulado de Euclides. Consecuencias. Ángulos formados por dos paralelas y una secante. Relaciones entre ellos.

Triángulos: propiedades e igualdad. Propiedades del triángulo isósceles. Casos de igualdad de triángulos. Triángulos rectángulos: casos especiales de igualdad.

Bisectriz de un ángulo como lugar geométrico.

Paralelogramos: propiedades fundamentales. Igualdad de paralelogramos.

Polígonos: clasificación y propiedades.

Simetría respecto a un punto y a un eje.

Circunferencia y círculo: propiedades fundamentales.

Medida de segmentos y ángulos. Ángulos central inscrito, interior y exterior en la circunferencia.

Equivalencia de figuras poligonales. Áreas del rectángulo, paralelogramo, trapecio, polígono regular e irregular.

Primeras construcciones geométricas con regla y compás.

TERCER CURSO

Aritmética y Algebra: Teoría de los números primos. Algoritmo de Euclides. Máximo común divisor y mínimo común múltiplo.

Teoría de la divisibilidad.

El número negativo. Números racionales. Leves formales de las operaciones.

Expresiones algebraicas: operaciones con monomios y polinomios.

Fracciones algebraicas.

Ecuaciones: su equivalencia. Ecuaciones de primer grado. Sistemas de ecuaciones: sus equivalencias. Sistema de dos o de tres ecuaciones de primer grado con igual número de incógnitas.

Concepto de función: su representación gráfica. Representación gráfica de funciones de primer grado. Resolución gráfica de un sistema de dos ecuaciones de primer grado con dos incógnitas.

Geometría: Proporcionalidad de segmentos. Semejanza de triángulos: sus casos. Semejanza de polígonos. Razón de semejanza.

Circuncentro, intocentro, ortocentro y baricentro.

Propiedades métricas del triángulo rectángulo. Teorema de Pitágoras. Razón de los segmentos en que las bisectrices de un ángulo de un triángulo dividen al lado opuesto, y definición de grupo armónico.

Polígonos regulares. Inscriptibilidad y circunscriptibilidad. Lados y apotemas del exágono regular, triángulo equilátero y cuadrado en función del radio. Razón de las áreas de dos polígonos semejantes.

Longitud de la circunferencia, número π. Área del círculo. Longitud del arco de n grados y área del sector correspondiente.

Construcciones geométricas correspondientes a las teorías estudiadas.

Definición y construcción de elipse, hipérbola y parábola.

Ángulo diedro, ángulo diedro recto. Planos perpendiculares. Planos paralelos.

Funciones circulares. Proyección ortogonal de un segmento sobre un eje. Tablas naturales trigonométricas. Resolución de triángulos rectángulos.

CUARTO CURSO

Algebra: Cálculo de potencias con exponente negativo.

Cálculo de radicales.

Cálculo de potencias con exponente fraccionario.

Ecuación de segundo grado. Estudio de las funciones y = ax²+bx+c y de la y=K/X. Representación gráfica.

Resolución de un sistema de dos ecuaciones, una de primer grado y otra de segundo, con dos incógnitas.

Idea de las funciones potencial y exponencial: sus representaciones gráficas.

Geometría: Determinación de un plano. Intersección de dos planos. Posiciones de recta y plano y de dos rectas en el espacio.

Perpendicularidad de recta y plano.

Paralelismo de recta y plano y de planos entre sí.

Ángulo de recta y plano. Mínima distancia entre rectas que se cruzan y línea de máxima pendiente de un plano con respecto a otro.

Ángulos diedros: su medida. Propiedades.

Ángulos tiedros. Propiedades.

Simetría de figuras en el espacio con respecto a punto, eje o plano.

Poliedros: pirámides y prismas. Propiedades. Estudio de los paralelepípedos. Áreas lateral y total y volumen de pirámides, troncos de pirámide y prismas.

Poliedros regulares convexos: su número y descripción.

Superficie cónica y cono. Superficie cónica y cono de revolución. Propiedades. Tronco de cono. Área lateral y total y volumen de cono y tronco de cono de revolución.

Superficie cilíndrica y cilindro. Superficie cilíndrica y cilindro de revolución. Propiedades. Área lateral, total y volumen del cilindro.

Superficie esférica y esfera. Intersección con recta y plano. Recta y plano tangentes. Círculos máximos y menores. Polos de un círculo de la esfera. Área del huso esférico. Volumen del sector esférico y de la esfera.

Coordenadas cartesianas: Diagramas e histogramas. Cartogramas.

QUINTO CURSO

Análisis. Variaciones, permutaciones y combinaciones sin repetición.

Concepto de probabilidad.

Potencia enésima de un binomio (n natural). Cuadrado de un polinomio.

División de un polinomio entero en X por (X-a).

Sistemas de dos o tres ecuaciones lineales determinados, indeterminados e imposibles. (Es potestativo aplicar los determinantes a esta teoría.)

Sucesivas ampliaciones del concepto de número.

Progresiones aritméticas y geométricas. Suma de los términos de una progresión geométrica decreciente indefinida. Determinación de las generatrices de las fracciones decimales periódicas.

Funciones exponencial y logarítmica: representación gráfica.

Logaritmo de productos, cocientes, potencias y raíces. Logaritmos decimales: propiedades. Tabla de logaritmos: su manejo.

Interés compuesto y anualidades. Operaciones de Bolsa.

Promedios: Medias aritméticas, simple y ponderada. Media geométrica.

Complementos de Geometría. Cálculos de alturas, medianas y bisectrices de un triángulo.

Potencia de un punto respecto a una circunferencia. Eje y centro radicales.

División áurea de un segmento. Polígonos regulares, convexos y estrellados.

Triedros suplementarios. Igualdad de triedros.

Enunciado del teorema de Euler, relativo a poliedros. Poliedros regulares convexos.

Trigonometría. Medida de un ángulo en radianes. Estudio detallado de las funciones trigonométricas. Relaciones entre ellas. Ángulos que corresponden a una razón trigonométrica dada. Reducción al primer cuadrante. Proyección ortogonal de una poligonal sobre un eje. Razones trigonométricas correspondientes a los ángulos, suma y diferencia. Ídem del ángulo doble. Dado el coseno de un ángulo, determinar las razones trigonométricas del ángulo mitad. Transformación de sumas o diferencias de senos y cosenos; en productos. Teoremas del seno y del coseno. Tablas logarítmico-trigonométricas: su manejo. Resolución de triángulos. Límite de la razón del seno al ángulo cuando éste tiende a cero. Las razones trigonométricas y los lados de los polígonos regulares.

SEXTO CURSO

Análisis. Operaciones con números reales. Límite de una sucesión de números reales. Infinitésimos. Cálculo de límites.

El número e.

Número complejo: representación gráfica. Adición y sustracción de números complejos. Expresión trigonométrica de los números complejos. Producto y cociente de números complejos.

Estudio completo de la ecuación de segundo grado.

Función. Idea de función continua. Función de función.

Estudio analítico de la recta. Problemas de intersección, paralelismo y perpendicularidad.

Derivada y diferencial; interpretaciones geométrica y mecánica. Derivadas sucesivas. Derivación de las funciones algebraicas. Derivadas de las funciones trigonométricas directas. Derivadas de las funciones logarítmica y exponencial. Derivación logarítmica. Ecuación de la tangente a una curva en un punto. Máximos y mínimos. Concavidad, convexidad y puntos de inflexión.

Ideas de la dispersión y de la correlación lineal. Curva normal.

Orientaciones metodológicas
Primer curso

En el primer curso, inicial de Matemáticas, se omitirá todo razonamiento abstracto.

Las propiedades numéricas esenciales se harán notar con la repetición de ejercicios. Lo mismo cabe decir de las propiedades geométricas.

Conviene hacer notar a los alumnos que las figuras que ellos dibujan son sólo aproximadas, así, por ejemplo: las rectas que trazan son toscas imágenes de las concebidas en la Geometría.

Los alumnos realizarán el mayor número posible de ejercicios. Al finalizar este primer curso, los que lo hayan cursado con aprovechamiento deben manejar los números naturales, las fracciones ordinarias y los números decimales con soltura, es decir, sin equivocaciones en cálculos no excesivamente complicados. Hay que huir en principio de las operaciones compuestas fatigantes, cuyo cálculo es casi incomprensible para los alumnos de este curso.

Objetivo primordial que debe alcanzar se es el manejo acertado del sistema métrico decimal, del cronométrico, y las transformaciones de números concretos.

En las figuras geométricas sencillas que los alumnos han de dibujar, es de aconsejar la mayor pulcritud y ordenación. Cuando se trate de comprobar propiedades de una figura de tipo general, por ejemplo: de un triángulo, húyase de casos particulares, a los que instintivamente se incline el alumno; es decir, que el triángulo que se dibuje debe ser escaleno, pero no equilátero ni isósceles.

Deben ser objeto de atención preferente problemas sencillos, en que intervengan Aritmética y Geometría, exigiendo, siempre que haya lugar, un conocimiento perfecto del sistema métrico decimal.

Segundo curso

Las primeras nociones de Aritmética expuestas en el primer curso se amplían en el segundo curso introduciendo el estudio intuitivo de la potenciación de exponente natural de números positivos en teros y fraccionarios y la radicación cuadrática de los mismos.

Debe hacerse notar muy claramente a los alumnos que en la extracción de la raíz cuadrada lo más frecuente es que no sea exacta, y que, como consecuencia, el resultado de dicha operación será, en la mayoría de los casos, un número no racional.

Se dan a conocer los caracteres de divisibilidad por los módulos más sencillos, se descomponen los números compuestos en factores primos y se determina el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo, especialmente de dos números. Como esta determinación se hace mediante la descomposición factorial antes indicada, y sólo se conocen los caracteres de divisibilidad por los números primos, 2, 3, 5 y 11, todos los ejemplos y ejercicios que se propongan a los alumnos deben contener, a lo más, estos factores primos y otro número primo absoluto.

El conocimiento del máximo común divisor y del mínimo común múltiplo permite resolver multitud de cuestiones elementales en el cálculo de fracciones, debiendo el Profesor tener cuidado, al proponer los ejercicios, para que se pueda llegar fácilmente a las fracciones irreductibles.

Al presentar al alumno la idea de razón de dos magnitudes homogéneas, debe insistirse con gran número de ejemplos en el carácter abstracto de la razón y también en el de la medida de magnitudes.

Tanto la proporcionalidad directa como la inversa requieren una gran perseverancia con los alumnos para desterrar la falsa idea de que el crecimiento o disminución simultánea de dos magnitudes relativas entraña la proporcionalidad de ellas. Hay que extirpar la frase muy extendida por desgracia, de que dos magnitudes son directamente proporcionales, cuando van de más a más o de menos a menos y la expresión análoga en la proporcionalidad inversa.

Las reglas de tres simple y compuesta, la de interés y la de compañía se prestan a resolver numerosos problemas, los cuales deben siempre tratar cuestiones ajustadas a la realidad, y no de otras más o menos atractivas, pero irreales.

La Geometría queda circunscrita en este curso segundo a una parte de la Geometría plana, y con ella, han de iniciar los alumnos el razonamiento lógico, que es una de las finalidades de la enseñanza de la Matemática en el Bachillerato. Sin embargo, no se estima lo anterior como un desiderátum, pues es imposible que niños de once a doce años puedan realizar un razonamiento lógico perfecto.

Con las nociones de Geometría desarrolladas, el niño puede llegar sin dificultad a la comprensión del sistema cartesiano de representación, y dibujar gráficas de funciones sencillas tabuladas.

Tercer curso

El tercer curso, en el que se han de exponer someramente, pero ya con carácter lógico los fundamentos de la teoría de los números, exige, por parte del Profesor, una atención profunda para no recargar al alumno con teoremas innecesarios.

No parece conveniente tratar la teoría de la divisibilidad por la de congruencias, aunque la elegancia que éstas imprimen en las demostraciones sea manifiesta. Ello obligaría a recargar el estudio del alumno con varias propiedades que pueden dejarse a un lado, empleando otros caminos de demostración.

Aparecen en este curso el número negativo, completando con él el racional, y las expresiones algebraicas enteras y fraccionarias. Aunque sea innecesario, creemos conveniente advertir que los primeros pasos en esa materia deben darse mediante expresiones sencillas, de ejemplos numerosos con polinomios de una letra, para pasar en última instancia a expresiones con dos o tres letras, número que no debe rebasarse.

Ejercicios y problemas de dificultad creciente deben constituir la parte más importante de la práctica de este tercer curso.

Con el epígrafe: «Concepto de función: su representación gráfica», no se trata de que un muchacho de trece años llegue al máximo alcance del concepto de función. La amplitud del mismo obliga a proceder por aproximaciones sucesivas, que es, desde el punto de vista histórico, el camino seguido por la humanidad en el progreso de todas las ramas del saber.

No obstante, esta idea de función debe figurar en todo cuestionario de Matemáticas, empezándose, naturalmente, por la representación gráfica de funciones concretas y sencillas que permitan advertir caracteres de los fenómenos que estudian.

Domina en la Geometría la teoría de la semejanza y sus derivaciones, en las que se destaca de manera especial el teorema de Pitágoras, fundamento de muchas relaciones métricas de las que se hace uso constante, y que constituye núcleo esencial de innumerables ejercicios y problemas geométricos.

La teoría, de los polígonos regulares se reduce, no pasándose del lado del exágono, para, no recargar el trabajo del alumno.

La inscripción y circunscripción de polígonos regulares sirve para que el alumno intuya la idea de límite, llegándose de manera elemental a la introducción del número π: dada la importancia de este número π creemos que se debe exponer a los alumnos una breve noticia histórica del mismo, haciendo mención de la imposibilidad de resolver el problema de la cuadratura del círculo por la naturaleza de π. Debe evitarse que actualmente haya personas que acometan ese problema.

Finalmente, se expondrán unas ligeras nociones de Trigonometría, limitadas a lo indispensable para llegar a la resolución de triángulos rectángulos, elementos precisos para el posterior estudio de las Ciencias Físicas.

Cuarto curso

La primera parte del cuestionario, titulada Álgebra, se refiere al Cálculo de potencias de exponente negativo fraccionario y de radicales. Las primeras (exponente negativo y fraccionario) son indispensables para expresar las dimensiones de unidades físicas y el cálculo de radicales, por la necesidad de operar con ellos directamente.

Como el Álgebra propiamente tal se circunscribe al estudio de las ecuaciones, nada más natural que hacer el de la de segundo grado, aunque en esta primera etapa de Bachillerato se excluyan las raíces complejas. Los alumnos calcularán las sumas y productos de las raíces, así como expresiones simétricas muy sencillas de las mismas.

Nada más natural que después de estudiarse la ecuación cuadrática con una incógnita se aborde el estudio elemental del trinomio de segundo grado con variación de signo, ceros reales máximo o mínimo, forma de la curva representativa, etcétera. Aquí también el Profesor tiene extensísimo campo de ejercicios y problemas que se presentan frecuentemente en la discusión de cuestiones algebraicas y geométricas de segundo grado.

La representación de la función y = k/x viene obligada por el empleo de los gráficos de varias leyes físicas y químicas.

Y ya dentro del campo de la representación de funciones es conveniente que el alumno construya gráficas de funciones diversas y, especialmente, de las funciones potencial y exponencial limitándose a casos sencillos.

Parte muy importante del cuestionario del cuarto curso es la referente al estudio de la Geometría del espacio, disciplina de positivo valor educativo y que merece gran atención.

Es indispensable insistir sobre los conceptos primarios de de perpendicularidad y paralelismo en el espacio multiplicando el uso de modelos corpóreos con los que el alumno se vaya acostumbrando a ver en el espacio. Cuanto más objetivos sean los razonamientos tanto mejor se prepara el alumno para un ulterior estudio abstracto de la Geometría pura.

Necesario es el estudio de las simetrías, no sólo en sí mismas, sino como aplicación a la Física.

El estudio de poliedros y de los cuerpos redondos no puede omitirse, como tampoco el cálculo de sus áreas y volúmenes. El estudio de la Geografía esférica se ha reducido al mínimum indispensable para que los adolescentes puedan tener ideas claras de las cuestiones de Geografía astronómica, a veces mal comprendidas por falta de conocimientos geométricos.

Con el fin de que los alumnos se adiestren en las representaciones gráficas, se hace especial mención de la construcción de diagramas e histogramas que en un sistema de coordenadas cartesianas pueden representar, por medio de poligonales o de rectángulos, funciones empíricas y toda clase de estadísticas.

Es conveniente tratar también de la representación mediante sectores circulares, cuya área sea proporcional a la cuantía del fenómeno que se quiere representar.

Para representar gráficamente la localización, se introducen los cartogramas, de tanta utilidad en las aplicaciones de la Economía, cuando, por ejemplo se quieren señalar los lugares donde radican centros productivos, zonas de consumo, etcétera: cartogramas que no deben realizarse en cuadernos especiales, sino en simples hojas de papel.

Durante este cuarto curso se aprovecharán cuantas ocasiones se presenten para hacer aplicación de las materias explicadas a problemas fáciles de Física que complementen los problemas abstractos de matemáticas, y que adiestren a los alumnos en el manejo de fórmulas y unidades físicas y en la interpretación de datos y resultados.

Quinto curso

En este segundo ciclo del Bachillerato, las Matemáticas deben desarrollarse sin dejar de presentarlas en contacto con la realidad dándoles un carácter más riguroso, en un desarrollo lógico deductivo, intensificando, además, el propio «descubrir» del alumno, haciendo a los estudiantes pensar más y reduciendo al mínimo la información directa; es preciso despertar el interés que, por otra parte, es el mejor estimulo del trabajo.

El alumno que ha optado por la rama de Ciencias y posee los conocimientos que se exigen en los cuatro primeros años debe ampliar aquéllos iniciándose en el conocimiento del Análisis con el estudio de las cuestiones que se detallan en el Cuestionario, que caen dentro del marco clásico de la Matemática elemental, pero que constituyen la iniciación de estudios superiores, a los que, en principio, el alumno ha de dedicarse.

La teoría combinatoria con el concepto de probabilidad –idea primaria en la Estadística Matemática– se remata con la deducción y estudio del binomio de Newton, en el caso de exponente natural.

Concepto de la probabilidad. El concepto de probabilidad, a que refiere el cuestionario, es el clásico; es decir, el de cociente de números de casos favorables y el de números de casos llamados posibles. Debe procurarse que la terminología empleada no conduzca al clásico círculo vicioso que surge de la evidente relación entre los conceptos de posibilidad y probabilidad.

El cociente y el resto de la división de un polinomio entero en x por (x-a) deben ser conocidos por los alumnos, que serán iniciados en la importancia que entrañan en el estudio de las ecuaciones.

Se insiste en el estudio de los sistemas de ecuaciones lineales determinados, indeterminados e imposibles, dejando en libertad al Profesor de abordar dicho estudio por determinantes, pudiendo llegar hasta el teorema de Rouché-Frobenius.

El estudio de la función logarítmica como inversa de la exponencial, con sus representaciones respectivas, y el estudio del cálculo logarítmico, es indispensable en este quinto curso. Asimismo, no debe omitirse el interés compuesto, base para llegar al concepto de crecimiento geométrico continuo, que tanta aplicación tiene en fenómenos físicos.

Promedios: Media aritmética. La teoría de promedios, y en especial de la media aritmética, es de máxima utilidad para el estudio de fenómenos estadísticos, ya que el promedio representa en cierto modo, al colectivo.

Esta teoría, expuesta elementalmente, puede servir para que el alumno adquiera conciencia de lo que es una descripción de estadística o de colectivo frente a una descripción causal.

Al estudiar la media aritmética, tanto la simple como la ponderada, debe hacerse resaltar al alumno lo representativo de esté promedio y comprobar su principal propiedad, de ser nula la suma de las desviaciones respecto a la media aritmética. La media aritmética ponderada conduce al concepto de números índices ponderados de fecunda aplicación en la Economía.

En los Complementos de Geometría se han incluido aquellas cuestiones elementales que completan el cuadro de los cuatro primeros cursos.

Análogamente, la Trigonometría plana que se exige es la necesaria para utilizar poderosa herramienta matemática en sus múltiples aplicaciones.

Sexto curso

Para completar la Matemática elemental del Bachillerato faltaba el estudio del número complejo y de las primeras nociones de cálculo infinitesimal.

Se completará el estudio de la ecuación de segundo grado introduciendo las raíces complejas.

Un apartado especial se dedica al número e, sin el cual no es posible dar un paso en esta rama de Matemática.

Al hablar de los promedios, en el quinto curso, se dijo que éstos representaban, en una primera aproximación, a un conjunto de elementos que se consideraban en grupo. Un paso más en la descripción estadística, obliga a precisar la distribución de los valores de la variable estadística en relación de posición respecto a la media aritmética determinando y midiendo su dispersión. Es conveniente establecer el concepto de correlación como relación aleatoria, distinta de la rigidez de la función puramente matemática.

Para la mayor sencillez en la comprensión de la correlación, debe ayudarse con la construcción de tablas y gráficos. De la curva normal, sólo deberá indicarse su forma, algo sobre la distribución en ella de los diversos valores del colectivo, y se hará ver a los alumnos, con ejemplos numéricos, la frecuencia con que este tipo de distribución se presenta en los fenómenos naturales.

Física y Química

PRIMER CURSO
(Tercero del Bachillerato)
Nociones de Física y Química

Estados de la materia. Propiedades de la misma en sus tres estados. Medida del peso y del volumen. Densidad.

Moléculas y átomos. Fenómenos físicos y químicos: cuerpos simples y compuestos.

Efectos generales del calor sobre los cuerpos. Estudio experimental de la dilatación de los cuerpos. Cambio de estado del agua. Termómetros.

Propagación del calor.

Propiedades generales de los líquidos. Presión. Principio de Pascal.

Cuerpos sumergidos y flotantes. Principio de Arquímedes.

Estudio del agua. El agua en la naturaleza, el agua como disolvente; el agua destilada. Ciclo del agua en la naturaleza. Componentes del agua. El hidrógeno.

El aire. Atmósfera, composición. Regiones atmosféricas. Presión atmosférica. Fundamento y uso del barómetro.

El oxígeno. Combustiones lentas y rápidas. Llama. Respiración. Combustibles. Anhídrido carbónico.

La luz y su propagación. Cámara oscura.

La reflexión de la luz. Espejos. Imágenes.

Experiencias sencillas de refracción de la luz. Lupa y proyector. Cámara fotográfica.

El carbono y los carbones.

La caliza, la cal y el yeso. Materiales de construcción.

El azufre. El fósforo. Sus variedades.

Electricidad por frotamiento, contacto e influencia. Conductores y no conductores.

La corriente eléctrica: estudio de un circuito simple. Nociones elementales de cantidad de electricidad intensidad, diferencia de potencial y resistencia.

Calor y luz producidos por la corriente eléctrica. Lámpara de incandescencia.

Magnetismo. Brújula.

Electroimán. El timbre eléctrico.

 
SEGUNDO CURSO
(Cuarto del Bachillerato)
Física y Química

Movimiento y sus clases. Movimiento uniforme. Velocidad. Movimiento de caída de los cuerpos. Aceleración.

Fuerzas, composición y descomposición. La palanca. Balanza.

Gravedad y gravitación. Centro de gravedad su determinación. Equilibrio y sus clases.

Ideas elementales del trabajo, potencia y energía.

Naturaleza y propiedades del sonido. Velocidad. Eco. Producción de sonidos.

Calor y temperatura. Calorimetría. Calor específico.

Cambios de estado. Estudio de la fusión y de la solidificación. Ebullición. Calores de cambio de estado.

Transformación del calor en trabajo. Idea de las máquinas de vapor y de los motores de explosión.

Ley de Ohm. Potencia y energía eléctricas.

Efecto de la corriente eléctrica sobre un imán. Solenoide. Electroimán.

Corrientes de inducción: sus aplicaciones. Idea elemental de los transformadores y del transporte de la energía eléctrica.

Refracción de la luz: reflexión total. Prisma: desviación y dispersión de la luz. Los colores de los cuerpos.

Estudio experimental de las lentes y de la formación de imágenes.

Especie química: cuerpos simples y compuestos. Teoría atómico-molecular. Reacciones químicas. Ley de Lavoisier.

Concepto de peso molecular y atómico. Átomo gramo y molécula gramo. Volumen molecular. Equivalente químico y equivalente gramo. Número de valencia.

Óxidos y anhídridos. Leves de Proust y de Dalton. Acción del agua sobre los óxidos y anhídridos. Hidróxidos y oxácidos.

Halógenos e hidrácidos.

Neutralización: sales. Indicación de algunas de las más importantes.

Nitrógeno y amoníaco.

Destilación de la hulla. Metano. Óxido de carbono. Petróleos.

Alcohol vínico, ácido acético, sacarosa y celulosa.

Metales: estado natural, propiedades generales; métodos generales de obtención. Aluminio. Hierro.

 
TERCER CURSO
(Quinto del Bachillerato. Comunes)
Física

Movimiento. Velocidad, aceleración. Movimiento uniformemente acelerado. Caída libre de los cuerpos.

Principios fundamentales de la dinámica. Clases de fuerzas y movimientos producidos por ellas. Cantidad de movimiento e impulso mecánico.

Trabajo y potencia. Energía cinética. Conservación de la energía. Fundamento de la propulsión a chorro.

Movimiento circular uniforme. Iniciación al estudio de los movimientos vibratorio y ondulatorio.

Máquinas. Conservación del trabajo. Estudio de algunas máquinas de interés. Resistencias pasivas. Rendimiento.

Movimiento pendular. Péndulo. Aplicaciones. Determinación de g.

Sistema de unidades físicas. Medidas de longitud: Nonius y tornillo micrométrico.

Líquidos en movimiento. Teorema de Torricelli. Saltos de agua.

Aerodinámica. Aeroplanos.

Ideas experimentales sobre los fenómenos de tensión superficial y capilaridad. Ídem sobre ósmosis y presión osmótica.

Dilatación de sólidos y líquidos. Aplicaciones.

Comprensibilidad de los gases: Ley de Boyle Mariotte. Manómetros. Dilatación de los gases. Ley de Gay Lussac. Temperatura absoluta. Ecuación de estado de un gas perfecto. Ley de Avogadro.

Trabajo y calor. Primer principio de la Termodinámica. Segundo principio de la Termodinámica. Teoría cinética de los gases.

Sonido. Transmisión. Cualidades físicas. Resonancia. Reverberación.

Estudio general de la refracción de la luz. Ángulo límite y reflexión total.

Estudio de la desviación y de la dispersión cromática de la luz en el prisma.

El ojo humano como instrumento óptico. Microscopios. Anteojos. Aparatos de proyección.

Campo eléctrico. Potencial. Fenómeno de influencia. Capacidad. Condensadores.

La corriente eléctrica. Sus efectos. F. e. m. y diferencia de potencial. Intensidad. Resistencia. Ley de Ohm. Unidades. Conductores en serie y en paralelo.

Potencia y trabajo eléctricos. Unidades. Ley de Joule. Aplicaciones. Campo magnético de una corriente. Acciones recíprocas entre corrientes e imanes. Aplicaciones del electromagnetismo.

Inducción electromagnética. Estudio experimental. Teléfono. Idea de los generadores y motores de corriente continua.

Ideas generales sobre la corriente alterna. Transformadores.

 
CUARTO CURSO
(Sexto del Bachillerato. Opción de Ciencias)
Ampliación de Física

Velocidad media e instantánea. Vector velocidad. Aceleración media e instantánea. Vector aceleración. Composición de movimientos.

Movimientos vibratorios y ondulatorios. Estudio analítico. Velocidad, longitud de onda, intensidad. Reflexión, refracción e interferencia. Ondas estacionarias.

Licuefacción de gases. Gases perfectos y reales. Isotermas de comprensibilidad. Punto crítico. Diferencias entre gases y vapores. Producción de frío industrial.

Interferencias y difracción de la luz.

Polarización de la luz. Doble refracción. Prisma de Nicol. Láminas polaroides. Polarización rotatoria. Polarímetros.

Fotometría. Unidades. Fotómetros. Colores de los cuerpos.

Corrientes derivadas. Leyes de Kirchhoff. Aplicaciones. Puente de Wheatstone.

Teoría de las pilas. Pila Danniell. Pila seca. Acumuladores.

Emisión termoiónica. Diodo y Triodo. Efecto foto-eléctrico. Células fotoeléctricas.

La corriente eléctrica a través de los gases. Influencia de la presión. Emisiones catódica y anódica. Rayos X. Alumbrado fluorescente.

Óptica electrónica. Microscopio electrónico.

La corriente alterna. Intensidad y f. e. m. eficaz. Efecto de la autoinducción y capacidad. Resonancia.

Corrientes de alta frecuencia. Corrientes de esla. Oscilaciones eléctricas. Ondas electromagnéticas.

Trabajos de Hertz. Detectores. Radiotelegrafía y radiotelefonía. Ideas generales sobre televisión.

Ideas sobre la naturaleza de la luz. Zona infrarroja, visible y ultravioleta. Espectro general de las radiaciones.

Espectros ópticos de emisión. Serie de Balmer. Espectros de rayos X. Ley de Moseley.

Radioactividad natural y artificial. Isótopos. Fisión nuclear.

 
QUINTO CURSO
(Sexto del Bachillerato. Comunes)
Química

Clasificación periódica de los elementos. Número atómico. Propiedades físicas y químicas en relación con la tabla periódica.

Hidrógeno.

Estructura del átomo. Electrones, protones y neutrones. Corteza y núcleo.

Iones. Concepto. Valencia electro-química y electrones de valencia.

Moléculas químicas. Enlace iónico y enlace covalente. Moléculas heteropolares y homopolares.

Estudio comparativo de los halógenos. Haluros de hidrógeno y metálicos.

Disoluciones en general. Disoluciones diluidas.

Disociación electrolítica. Electrólisis. Conceptos y aplicaciones. Leyes. Anfígenos. Oxígeno y azufre. Alotropía.

Reacciones químicas. Reacciones reversibles. Equilibrios químicos. Ley de acción de masas y causas que modifican el equilibrio químico.

El agua y agua oxigenada, óxidos. Concepto electroquímico de la oxidación y de la reducción.

Ácidos, bases y sales.

Compuestos del azufre. Estudio particular del anhídrido y ácido sulfúrico. Sulfatos. La catálisis química.

Elementos nitrogenoides. Nitrógeno y fósforo. Amoníaco.

Óxidos y oxácidos del nitrógeno y del fósforo. Estudio especial del ácido nítrico. Nitratos y fosfatos. Fertilizantes.

Elementos carbonoideos. Carbono. Óxidos de carbono. Sílice.

Oxácidos de carbono y silicio. Carbonatos y silicatos. Vidrio.

Aluminio y compuestos principales. Cerámica.

Metales alcalino térreos y compuestos de mayor interés.

Metales alcalinos y compuestos principales, con indicación especial de los hidróxidos.

El estado metálico. Caracteres y métodos generales de preparación. Aleaciones en general.

Cobre, Zinc y mercurio. Aleaciones de uso práctico de estos metales.

El hierro y sus aleaciones más importantes.

Especie química-orgánica. Cadenas carbonadas. Hidrocarburos acíclicos. Serie saturada. Petróleo.

Hidrocarburos eténicos y etínicos. Acetileno. Derivados halogenados de los hidrocarburos.

La función alcohol. El etanol y la glicerina.

La función aldehído y acetona. Especies de mayor interés.

La función ácido. Estudio del ácido acético y de los ácidos grasos superiores.

Funciones éter y ester. Grasas y jabones.

La isomería y polimería. Isomería óptica.

Hidratos de carbono. Monosacáridos. Estudio de la glucosa.

Disacáridos.  Sacarosa. Polisacáridos. Almidón y celulosa.

Estudio breve de aminas, amidas y nitrilos. Urea y ácido cianhídrico.

Hidrocarburos cíclicos. El benceno y los hidrocarburos bencénicos. Propiedades típicas del anillo bencénico. Destilación de la hulla.

La función fenol: su relación con la función alcohol. Aminas fenólicas: su relación con las acíclicas. Fenol y anilina.

Ligeras indicaciones sobre proteínas y proteidos.

 
Orientaciones Metodológicas
Primero y segundo cursos

En el estudio de la Física y la Química que corresponde al tercer curso del Bachillerato, no es necesario, ni siquiera conveniente, establecer una separación de las dos disciplinas. Para el alumno de doce años, la observación de las cosas y fenómenos que le rodean debe abarcar tanto su aspecto físico como químico, y en su estudio apenas si se debe establecer diferencia entre el campo de la Física y el de la Química.

Por la misma consideración de la edad, se partirá en la explicación de cualquier lección de la observación de hechos y fenómenos tomados de la vida real o de las aplicaciones usuales de los mismos. Siempre que sea posible se presentará ante el alumno el objeto o aparato que se explique, y sobre él se harán las observaciones y experimentos necesarios.

Es aconsejable, en cuanto los medios lo permitan, la participación del alumno en el trabajo de laboratorio. La práctica de medir masas, longitudes y volúmenes será iniciada desde el comienzo del estudio de la asignatura, por el alto valor educativo de la medición. La medición de la masa y el volumen llevará a cálculo de su cociente, único medio de determinar densidades que se exigirá en el tercer curso. En cuarto podrá hacerse ya uso de la aplicación del principio de Arquímedes.

Es conveniente que el alumno se acostumbre al uso del termómetro y barómetro y a la lectura de amperímetros y voltímetros en circuitos sencillos, sobre un enchufe de la corriente urbana y con aparatos corrientes, como bombillas, hornillos y resistencias.

Las unidades físicas que el alumno aprenda y maneje en este ciclo serán exclusivamente las del sistema métrico, y en cuanto a las unidades eléctricas, solamente las del sistema práctico sin intentar definirlas, habituándose a su uso y adquiriendo una idea objetiva de su orden de magnitud, con ejemplos tomados de la vida práctica.

Desde el comienzo del estudio de la Física y de la Química se buscará la ocasión de hacer aplicaciones numéricas de los conocimientos prendidos; es decir, de abordar la resolución de problemas numéricos. En el tercer curso de este ciclo sólo se resolverán problemas que supongan la aplicación de las operaciones aritméticas sencillas y del concepto de proporcionalidad. En el curso siguiente se podrá hacer ya uso de las ecuaciones de primer grado, acostumbrando en todo caso al alumno a la interpretación física del problema de los datos y de los resultados.

En el tercer curso se harán aprender solamente los símbolos de los principales elementos químicos y las fórmulas de algunos compuestos binarios sencillos. En el curso siguiente se podrá extender el uso de fórmulas a las de los principales ácidos y bases, y a las de las sales más conocidas. Igualmente se tratarán de representar, mediante igualdades químicas, los procedimientos de obtención más sencillos y las propiedades más esenciales de los cuerpos estudiados.

Sobre la enumeración de las propiedades de los cuerpos simples y compuestos que se estudien, sólo se exigirán aquellas que se deduzcan de la observación directa de los mismos o de los experimentos sencillos, dando importancia cuando haya ocasión, al comentario comparativo.

Tercero y cuarto cursos
Física

Los cuestionarios de Física de quinto y sexto completan, con los de tercero y cuarto, un curso general de Física. Es conveniente que a principios de curso los Profesores repasen aquellas materias de tercero y cuarto que son más fundamentales para los temas que han de desarrollar.

La idea que ha de seguirse en la explicación de estos cuestionarios es la de procurar siempre que sea posible, y sin perjuicio de la formación total, prescindir de lo que pudiera llamarse detalle, para que el tiempo que habría de invertirse en esto, se dedique a insistir en los puntos fundamentales.

Por esto, es conveniente prescindir de muchos aparatos de demostración clásicos, cuya descripción y comprensión para inteligencias de quince y dieciséis años resultan a veces más complicados que los propios fenómenos que tratan de demostrar. Para modernizar la Física que se enseña, hay que prescindir de algunas cuestiones clásicamente tratadas y que ya han perdido interés, y avanzar con la ciencia nueva, que es la que el alumno ha de encontrarse a diario y se irá encontrando más en el futuro.

Otro tanto puede decirse de algunas demostraciones matemáticas que clásicamente se vienen repitiendo y exigiendo, y que, de no poderse hacer con el rigor debido, sólo sirven para distraer del concepto físico fundamental que, en definitiva, es el que interesa.

No es necesario que todo se demuestre y se compruebe; quede esto para estudios universitarios. Aquí será suficiente, en general, con informar de los fenómenos naturales, las leyes que los rigen, y aquellas aplicaciones más conocidas e interesantes.

Es recomendable, por su valor cultural y por su amenidad, enfocar algunos temas desde un punto de vista histórico, por ejemplo: las sucesivas teorías sobre la naturaleza de la luz, para que así el alumno vea la evolución del pensamiento humano guiado por los hechos experimentales, y aprenda a situar en sus fechas algunas de las grandes figuras de la ciencia.

Quinto curso
Química

El cuestionario de Química para el sexto curso del Bachillerato ha sido desarrollado en forma sistemática sobre la base científica de la clasificación periódica.

En los temas descriptivos sólo se exigirá al alumno, como datos numéricos, las llamadas constantes-universales, y de manera especial las principales.

En la exposición de los elementos y compuestos químicos que figuran expresamente en el Cuestionario sólo deberá explicarse uno o a lo sumo, dos métodos de preparación: los más interesantes actualmente por su rendimiento y los más formativos o más acomodables a las características de la industria española. Al hablar de sus reacciones químicas, sólo se mencionarán las más formativas y de mayor interés industrial, y, al tratar de las aplicaciones, aquellas que, ofreciendo interés sean fácilmente comprendidas por el alumno, sin olvidar en ningún tema los yacimientos mineralógicos españoles importantes ni las materias primas nacionales que puedan ser útiles al objeto estudiado.

Para el estudio de la Química Orgánica, también sistematizado en este ciclo, se han agrupado los compuestos por funciones, debiendo estudiarse tan solo las de mayor interés y, dentro de ellas y a modo de comprobación, la monografía de un compuesto químico del grupo, el de mayor importancia.

Siempre que sea posible, la sesión de clase irá acompañada de algún experimento sencillo.

El programa de las clases prácticas, dentro de las materias del Cuestionario y en relación con el material y espacio de que se disponga deberá ser compuesto a base de experimentos sencillos o de montaje de algún aparato. Es recomendable, como complemento de dichas prácticas, el reconocimiento cualitativo de los principales iones mencionados en el Cuestionario y de alguna función orgánica fácil de caracterizar.

Aprovechando las ocasiones adecuadas, el Profesor deberá mencionar a sus alumnos los nombres de los grandes físicos y químicos, indicando su nacionalidad y la época a que pertenecieron y recalcando la importancia de sus descubrimientos.

Ciencias naturales

PRIMER CURSO

La Tierra en el espacio.

Constitución de la Tierra.

La atmósfera.

Algunos fenómenos meteorológicos.

Ríos, lagos y mares.

Relieve terrestre.

Disposición de los terrenos.

Minerales más importantes de España.

Estudio elemental de algunas rocas.

La raíz: su morfología y clases.

Tallo: su morfología y clases.

Hojas: su morfología y clases.

La flor: su constitución elemental.

Fruto: sus partes.

Semilla: su constitución.

Cicló biológico de una fanerógama.

Árboles, arbustos, hierbas.

Estudio morfológico de las principales plantas cultivadas en el país.

Plantas sin flores: helechos, musgos, algas, hongos.

Idea de los principales vertebrados en su aspecto morfológico y ecológico.

Animales domésticos.

Idea de algunos ejemplares de los principales invertebrados en su aspecto morfológico.

Topografía general del cuerpo humano.

Esqueleto.

Músculos principales.

 
SEGUNDO CURSO

Ciclo del agua en la naturaleza.

Ciclo de los fenómenos geológicos y modelado terrestre.

El fenómeno de la cristalización.

Idean elemental sobre la formación y yacimientos de los minerales.

Germinación: factores que influyen en ella.

Crecimiento: factores que lo modifican.

Funciones de nutrición de las fanerógamas.

Funciones de reproducción en las plantas fanerógamas.

La nutrición en las plantas sin clorofila.

Idea de la reproducción de las plantas sin flores.

Idea elemental sobre algunas asociaciones vegetales: bosques, praderas, &c.

Estudio elemental de los principales órganos y funciones del cuerpo humano e higiene con ellos relacionada.

Estudio elemental de la organografía comparada de vertebrados.

Estudio elemental de la organografía comparada de invertebrados.

Desarrollo del huevo de gallina.

Metamorfosis: su estudio en los insectos, principalmente en los de metamorfosis complicada. Desarrollo de la rana.

Asociaciones animales: simbiosis, parasitismo, inquilinismo, &c.

Microbios y efectos que producen.

Ideas generales sobre la fosilización y algunos fósiles más característicos.

Idea general de la historia de la Tierra.

 
TERCER CURSO
(Quinto de Bachillerato. Comunes)

Geología. Estado cristalino y estado amorfo. Modos estructurales.

Idea elemental de la coordinación en los cristales.

Sistemas cristalinos en su relación con los principales tipos de redes elementales.

Propiedades físicas en relación con la estructura cristalina.

Estudio de los principales minerales, desde el punto de vista de su formación. Minerales de las rocas fundamentales, minerales de metamorfismo y filoniano, minerales sedimentarios y minerales de origen orgánico.

Principales tipos de rocas e idea general de su formación desde el punto de vista geoquímico.

La dinámica terrestre.

Agentes geológicos externos: fundamentos de la acción física, química y biológica de estos agentes.

Acción geológica de la atmósfera.

Acción geológica del agua en estado sólido y líquido.

Origen, desarrollo y destrucción del suelo.

Agentes ecológicos internos.

Estratigrafía y tectónica.

Paleontología. Fosilización. Geología histórica.

Eras geológicas.

Idea general de la Geología e Historia geológica de la Península Hispánica.

Botánica. Constitución de la célula.

Tejidos vegetales.

Protofitas. Bacterias. Nutrición en plantas sin clorofila.

Talofitas. Biología de las algas. Nutrición en las plantas verdes.

Hongos y líquenes.

Briofitas. Ciclo biológico.

Pteridofitas. Caracteres generales.

Raíz, tallo, hoja: anatomía y fisiología de estos órganos.

Ciclo biológico de las pteridofitas: ejemplos principales.

Espermafitas. La flor: su significación biológica y comparación del ciclo biológico de una pteridofita con una espermafita.

Nociones de Genética: Leyes de Mendel.

Fruto y semilla.

Germinación y crecimiento.

Gimnospermas: estudio biológico de las coníferas.

Angiospermas: estudio de algunos ejemplares de las familias más importantes.

Asociaciones vegetales: factores que influyen en ellas.

 
CUARTO CURSO
(Sexto del Bachillerato. Comunes)

Fisiología e Higiene. Huesos, articulaciones y músculos del cuerpo humano.

Aparato locomotor. Higiene de los deportes.

La neurona. Actos reflejos y voluntarios.

Anatomía y fisiología del sistema cerebro-espinal.

Órganos de los sentidos y su funcionamiento.

Anatomía, fisiología e higiene de los aparatos circulatorio, respiratorio y digestivo.

Alimentos. Estudio especial de la leche como alimento. Vitaminas. Aguas potables.

Anatomía, fisiología e higiene de las funciones excretoras.

Funciones de reproducción.

Glándulas de secreción interna. Regulación y coordinación de funciones. Sistema simpático y parasimpático.

Metabolismo.

Higiene individual. Higiene pública. Primeros cuidados en caso de accidente. Higiene social.

Infección. Contagio: sus clases. Profilaxis. Inmunidad.

Enfermedades infecciosas más importantes.

Zoología. La materia viviente y su constitución: elementos biogenésicos y principios inmediatos.

La unidad anatómica y su fisiología.

Agrupaciones de la cédula y clases de organismos.

La reproducción en los animales, sus clases y sus procesos (desarrollo embrionario y metamorfosis).

Protozoos.

Espongiarios y celentéreos.

Gusanos anillados.

Gusanos planos y nematelmintos.

Artrópodos.

Merostomas y arácnidos.

Crustáceos y miriápodos.

Insectos y sus órdenes más importantes.

Moluscos.

Equinodermos.

Vertebrados y su organización.

Peces.

Anfibios y reptiles.

Aves y sus órdenes.

Mamíferos y sus órdenes.

Asociaciones animales. Biotopos.

Emigraciones.

Relaciones entre los animales, las plantas y el medio.

La vida sobre la tierra firme.

La vida en el agua.

El hombre como ser vivo.

 
Orientaciones Metodológicas
Primer curso

La enseñanza de las Ciencias Naturales en los dos primeros cursos ha de tener una marcada orientación formativa, y para ello la observación debe tener carácter esencial en el primero y la experimentación en el segundo.

No deberán, por tanto, tomarse los temas del cuestionario de estos primeros cursos, como materia objeto de exposición teórica, sino que han de ser motivos de observación y de experimentación por parte de los alumnos bajo la dirección del Profesor.

Durante el primer curso, dedicado esencialmente a la observación morfológica de seres naturales, los alumnos han de deducir de la observación las características de aquellos seres objeto de estudio.

El plan de estudio para la Geomorfología depende de las posibilidades locales de observación. Los alumnos harán observaciones de las características más acusadas de la localidad, o bien de algún lugar cercano.

La observación natural del terreno debe completarse con la práctica de interpretación de fotografías, diapositivas, películas de otras regiones, &c. Debe despertarse en los alumnos afición por conseguir fotografías de otros lugares, con los que aprenderán fácilmente a comparar las características morfológicas de la localidad donde residan con las que aprecien en la fotografía.

El estudio de las plantas se hará, también, desde un punto de vista morfológico. Así, para el estudio de la hoja se mostrará primeramente a los alumnos hojas diversas, para que observen en cada una de ellas su forma, color, tamaño, nervadura, bordes, &c., y todo ello sin necesidad de recurrir a nombres específicos y ayudándose siempre por el dibujo. A continuación de este primer estudio, seguirá la observación, por comparación de hojas muy parecidas, para terminar con el estudio de nuevos detalles con el auxilio de la lupa. Este mismo camino deberá seguirse con los restantes órganos del vegetal, finalizando con el estudio completo de aquellas plantas que se consideren más interesantes, por poseer características tipológicas fundamentales.

Los animales serán también objeto de observación morfológica, de la misma manera que se acaba de indicar para los vegetales.

En los minerales, como los alumnos ya han aprendido a observar, serán ellos mismos los que vayan descubriendo los caracteres fundamentales de aquellos ejemplares que se crea oportuno mostrar en este primer curso. Unas indicaciones del Profesor relativas a los yacimientos y a la utilización de los minerales, junto con algunos detalles que hayan podido pasar desapercibidos para los alumnos, completarán el estudio del pequeño grupo de rocas y minerales españoles que han de conocer en este curso.

En cuanto al estudio del esqueleto y músculos, se hará también a base de la observación de cada uno de los huesos aisladamente y del esqueleto completo, para ver la posición de aquéllos en el armazón humano. Solamente deben estudiarse los músculos más principales, mostrándoselos en el hombre plástico, y con el fin de que puedan sacar los alumnos una idea exacta de cómo son, hacerlos ver los de algún animal objeto de disección.

Segundo curso

Complemento de la Geomorfología estudiada en el Primer curso, será un estudio sencillo de Geodinámica, que los alumnos habrán de completar con observaciones en el terreno de la localidad en que residen, o próxima a ella, destacándoles la erosión del suelo, sedimentación de materiales, desgaste de rocas, &c.

A la observación morfológica del Primer año de Bachillerato seguirá en el Segundo curso la experimentación de los procesos vitales y algunas influencias que el medio ambiente ejerce en ellas.

Los experimentos con germinación de semillas son los más apropiados y sencillos para la iniciación de los alumnos en aquellos procesos. Deberán estudiarse las distintas fases de la germinación en distintas condiciones de temperatura, humedad, aireación, &c. Influencia sobre las mismas de la luz y de la gravedad. Cultivos de plantas y semillas, con soluciones nutritivas completas o desprovistas de algunos elementos, para demostrar experimentalmente las necesidades del abonado, &c.

El campo de esta experimentación abarcará todo el ciclo completo del vegetal iniciado en la germinación y seguido hasta la formación del fruto.

Al estudio del vegetal como unidad de vida le seguirá el de algunas asociaciones líquenes, nódulos de las leguminosas, plantas parásitas, &c., completando el estudio con alguna biocenosis de fácil observación: bosque, lago, charca, río, &c.

La organografía de los animales debe iniciarse con la de vertebrados, tomando como tipo de descripción el cuerpo humano. Debe procurarse que los alumnos vean alguna disección de un pequeño mamífero, y también la de algunos invertebrados.

Para el estudio de las fases del desarrollo en los animales, puede fijarse como tipo de experimentación la del huevo de gallina. En cuanto a la metamorfosis, se estudiará las de aquellos insectos cuyo ciclo de desarrollo es netamente acusado y que son más frecuentes en la localidad, o de interés desde el punto de vista de plagas del campo.

La fisiología animal se reducirá a demostraciones sencillas que no requieran conocimientos previos de Química; movimientos respiratorios, pulso, latidos del corazón, alguna sencilla experiencia sobre la digestión, respiración, &c.

Las nociones de higiene serán completadas con algunas experiencias sencillas sobre bacteriología, esterilización e higiene de los alimentos.

Tercer curso

El cuestionario de Geología está basado en tres principios:

1.° El estudio de esta materia ha de tener un fundamento científico.

2.° Deberá ponerse al alcance de los alumnos los adelantos más modernos de esta ciencia.

3.° Es necesario relacionar y unificar, en lo posible, los conocimientos, para que los alumnos conozcan los fenómenos geológicos en su conjunto.

Comienza el cuestionario con una consideración elemental de la estructura y propiedades de los minerales. A continuación, se estudiarán éstos, bajo el punto de vista de su formación, para seguir así una clasificación más natural relacionada con los estudios petrográficos.

Antes de estudiar las rocas, se darán unas ligeras nociones de Geoquímica, que servirán para poder estudiar los principios fundamentales de la Petrografía.

En la Geología dinámica, se expondrán los fundamentos de la erosión, transporte y sedimentación, así como los diferentes agentes físicos, químicos y biológicos que los determinan, antes de estudiar los procesos dinámicos naturales.

Al estudiar la historia de nuestro planeta, deberá concretarse los seres de mayor interés que caracterizan a cada uno de los períodos, terminándose el estudio con un mapa geológico de la Península Ibérica, en el que se localicen las porciones de nuestro suelo que corresponden a los distintos periodos geológicos.

En Botánica, además de estudiar los grupos taxonómicos más importantes, se iniciará a los alumnos en el manejo de claves sencillas, que les servirán para clasificar los vegetales sin recurrir a esfuerzos memorísticos. Estos estudios deberán ir acompañados de unas nociones de Biología y Fisiología vegetal, dándole a estas materias la importancia que realmente tienen.

Cuarto curso

Las enseñanzas teóricas de este curso tendrán como complemento necesario los trabajos prácticos. El alumno ha de estudiar a la vista del esqueleto y ha de tener en sus manos los huesos que lo constituyen. Hará disecciones de pequeños mamíferos para comparar la anatomía de unos y otros y compararlas también con la del cuerpo humano. Igualmente son aconsejables prácticas sencillas de Fisiología, así como acostumbrar a los alumnos al manejo del microscopio.

En cuanto a la parte teórica, será necesario que el alumno conozca, no solamente el funcionamiento de cada aparato, sino las relaciones que tienen entre sí, unos con otros, para que vea en su conjunto la compleja dinámica funcional del organismo y no caiga en el error de creer que cada aparato funciona independientemente.

Unas breves lecciones de Higiene científicamente considerada, servirán de complemento al estudio de la Anatomía y Fisiología.

A continuación se tratará de los vertebrados, haciéndose el estudio anatómico y fisiológico de los distintos grupos de animales, de una manera comparada, para poder establecer relaciones entre la anatomía y fisiología de unos y otros.

Finalmente, se dará una visión general taxonómica del reino animal, con los caracteres fundamentales de los grupos más importantes, indicándose en todos los casos ejemplos típicos de cada uno.

Música

PRIMERO Y SEGUNDO CURSOS
A) Nociones de solfeo.

Las indispensables, si no han sido ya adquiridas en la Escuela preparatoria, para la lectura musical de las canciones que deban ser cantadas a coro.

B) Lección coral.

Estudio e interpretación en conjunto, a una o a dos voces, de las siguientes materias:

a) Canciones populares españolas.

b) Canciones populares extranjeras.

c) Canciones antiguas y viejos romances españoles.

d) Misas gregorianas.

e) Repertorio elemental latino gregoriano, y popular religioso español.

TERCERO Y CUARTO CURSOS
A) Lección coral.

(Continuación, de los cursos primero y segundo.)

B) Introducción a la Música.

Audición de obras o fragmentos de fácil comprensión, con explicaciones y ambientación previa del Profesor.

QUINTO CURSO
A) Primer curso de Historia de la Música: siglos XV al XVIII.

Con ejemplos musicales.

B) Práctica coral.

Continuación del repertorio de canciones populares y religiosas, y coro seleccionado de alumnos.

SEXTO CURSO
A) Segundo curso de Historia de la Música: siglos XIX y XX.
B) Práctica coral (Igual que en quinto curso.)
 
Orientaciones Metodológicas

1. La práctica coral es indispensable para todos los alumnos, salvo aquellos que demuestren notoria incapacidad musical.

Los Institutos Nacionales y Centros no oficiales reconocidos crearán, además, un Coro con alumnos seleccionados, bajo la dirección del Profesor de Música.

2. Para la «Introducción a la Música» serán utilizados principalmente discos. Los Centros deberán formar su discoteca propia.

El Profesor debe ilustrar los ejemplos musicales con concisas y amenas orientaciones verbales.

3. Las características metodológicas de la «Historia de la Música» son muy similares a las de la «Historia del Arte», en general. Debe tenerse presente que las nociones teóricas e históricas carecen de valor si no van acompañadas del ejemplo sonoro, que las convierte en historia viva.

Para la «Historia de la Música» además de los discos y del empleo de magnetófonos, radio, &c., se podrá también acudir al complemento de conferencias ilustradas musicalmente en los Centros, y a la asistencia a conciertos fuera de los mismos.

Dibujo

PRIMER CURSO
Estudios preparatorios de Dibujo artístico.

Ejercicios elementales para ejercitar el pulso. Interpretación del esquema con motivos sencillos. Aplicación a modelos sencillos del natural. Aplicación a los temas de Ciencias Naturales y Geografía del primer curso de Bachillerato.

SEGUNDO CURSO
Dibujo artístico orientado a comparaciones con el natural.

Ejercicios fáciles de retentiva. Ejercicios fáciles de inventiva. Nociones elementales de perspectiva.

TERCER CURSO
Iniciación al Dibujo lineal.

Manejo de los instrumentos más usuales. Problemas geométricos, hasta curvas de segundo grado, inclusive.

QUINTO CURSO
a) Opción de Dibujo artístico (primer curso).

Dibujo de figura sobre temas de Botánica, Zoología y elementos decorativos. Representación figurada de cuadros estadísticos.

b) Opción de Dibujo técnico.

Escalas. Proyecciones. Ordenes de la Arquitectura clásica. Planos de maquinaria. Representación geométrica de cuadros estadísticos.

SEXTO CURSO
a) Opción de Dibujo artístico (segundo curso).

Copia de modelos naturales. Dibujo anatómico.

b) Opción de Dibujo técnico (segundo curso).

Nociones de dibujo topográfico y de perspectiva cónica (oblicua y de frente). Nociones sobre trazados de luz y sombra.

 
Orientaciones Metodológicas

1. Los dos primeros cursos de Dibujo del Bachillerato deben ir dirigidos a fomentar el espíritu de observación, la memoria visual y la representación de la realidad de manera directa y sencilla.

2. Como norma educativa aplicable a todo el Dibujo artístico, se tenderá más a la eficacia de la representación que al virtuosismo del dibujo.

3. Los Profesores de Dibujo artístico deben buscar aplicaciones gráficas de las diferentes materias que componen cada uno de los cursos de la Enseñanza Media, para que el Dibujo sea un lenguaje complementario del verbal y el escrito en dichas asignaturas.

4. Los Profesores deben valerse lo más posible, en sus explicaciones, de la pizarra, y ejercitar a los alumnos sobre modelos del natural.