Historia de la filosofía
 
Progreso, Moscú 1978

Tomo primero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11     Tomo segundo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Historia de la filosofía marxista-leninista
y su lucha contra la filosofía burguesa

Conclusión
 
El camino histórico de la filosofía. Tipos de materialismo en la historia de la filosofía.
Formas de la dialéctica en la historia de la filosofía. Enseñanzas de la historia de la filosofía

Historia de la filosofía, Teoría marxista-leninista, Progreso, Moscú 1978, tomo 2, páginas 436-456.
 

Historia de la filosofía, Editorial Progreso, Moscú 1978 Los jalones principales que dejamos atrás de la historia del pensamiento filosófico de la humanidad desde los tiempos antiguos hasta nuestros días nos dicen que la filosofía ha recorrido un largo y complicado camino. En el proceso de formación, difusión y reemplazamiento de las corrientes filosóficas, en la contienda entre el materialismo y el idealismo, entre la dialéctica y la metafísica, se fue resolviendo el problema cardinal de la filosofía –la relación del pensamiento con el ser–, aparecieron y fueron resueltos otros problemas filosóficos, se acrecentaron y desarrollaron los conocimientos sobre las leyes generales del ser y de la cognición, se eliminaron errores, extravíos y deformaciones de la verdad. El conocimiento filosófico del mundo se ha desarrollado como un movimiento ascensional de lo inferior a lo superior, de la ignorancia al saber. Este discurrir histórico del pensamiento filosófico tuvo por base la actividad práctica del hombre, en última instancia el desenvolvimiento de la producción material, y, en las sociedades constituidas por clases antagónicas, la lucha entre éstas. Una de las más importantes fuerzas propulsoras de la filosofía fue el progreso de la ciencia, especialmente de la ciencia natural.
La pugna entre materialismo e idealismo que, a la postre, expresa la oposición de intereses de las clases y grupos sociales, siempre ha sido, y sigue siendo en las sociedades clasistas, el eje del avance del pensamiento filosófico. Vinculada con ella y en fuerte dependencia se dirimió la batalla entre los métodos de pensar dialéctico y metafísico.
El desarrollo de la filosofía en el transcurso de la lucha del materialismo contra el idealismo, de la dialéctica contra la metafísica, fue la premisa teórica que dio vida en la década de los 40 del siglo XIX a la filosofía auténticamente científica de nuestros días, el materialismo dialéctico.
En la filosofía griega antigua ya estaban presentes, aunque embrionariamente, todos los tipos posteriores de cosmovisión. Las representaciones materialistas iniciales, en muchos aspectos todavía ingenuas, sustentadas por los antiguos pensadores orientales y griegos acerca del mundo como un todo único y concatenado constituido de «materia prima» se vieron sustituidas con el paso del tiempo por unos conceptos científicos de la materialidad del mundo y las diversas formas de su ser y movimiento basados en las conquistas de la ciencia natural. De las concepciones materialistas científicas nació la forma superior de la filosofía materialista científica, el materialismo dialéctico, que puso al descubierto las leyes generales del desarrollo del mundo objetivo y del conocimiento y que brindó el panorama dialéctico científico del multiforme, contradictorio y complejo proceso de evolución del mundo material y del pensamiento humano.

Confrontación de la traducción de este capítulo con la publicada en Montevideo 1969

Facsímil del original impreso de esta parte en formato pdf


filosofia.org
Proyecto Filosofía en español
© 2009 filosofia.org
Historia soviética de la filosofía
historias