Historia de la filosofía
 
Progreso, Moscú 1978

Tomo primero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11     Tomo segundo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Historia de la filosofía marxista-leninista
y su lucha contra la filosofía burguesa · Capítulo V

Propagación de la filosofía marxista en Rusia en los años 80-90 del siglo XIX. G. V. Plejánov
 
1. Premisas históricas. 2. Comienzo de la actividad marxista de Plejánov y su lucha contra el populismo. Aplicación del socialismo científico a la vida social de Rusia. 3. La lucha de Plejánov por una concepción científica materialista del mundo y contra el revisionismo en el movimiento obrero de Rusia e internacional. 4. Las obras de Plejánov sobre materialismo histórico, estética e historia de la filosofía

Historia de la filosofía, Teoría marxista-leninista, Progreso, Moscú 1978, tomo 2, páginas 113-140.
 

Historia de la filosofía, Editorial Progreso, Moscú 1978 Entre 1860 y finales del siglo Rusia se convirtió en un país capitalista. En veinticinco años, de 1866 a 1890, el número de fábricas pasó de 2.500-3.000 a 6.000 y el de obreros se duplicó con creces. Pero el latifundismo, el poder de los terratenientes nobles y otros vestigios del régimen de servidumbre estorbaban la expansión del capitalismo, razón por la cual transcurría por la llamada vía prusiana.
La clase obrera comenzó a despertar y a enfrentarse con los capitalistas ya en la década de los 70, pero entonces este movimiento tenía aún carácter espontáneo, estaba dirigido contra tal o cual capitalista y no contra la burguesía en conjunto. El proletariado, desprovisto todavía de conciencia política, no actuaba como clase en lucha revolucionaria contra la clase capitalista y la autocracia zarista protectora de los intereses de los latifundistas y la burguesía. Las primeras organizaciones obreras –la Unión de Obreros del Sur de Rusia (1875), la Unión de Obreros Rusos del Norte (1878) y otras– intentaron conferir carácter político al movimiento obrero espontáneo, pero no lo consiguieron porque carecían de un programa de lucha claro, científico. Los primeros círculos marxistas que aparecen en la Rusia de los 80 –el grupo de Dmitri Blagoev, el de Pavel Tochisski y otros– carecían de un estrecho contacto con el movimiento obrero y no podían aún fundir la doctrina del socialismo científico con este último. Las ideas del marxismo y sus concepciones filosóficas no se propagaron con amplitud hasta mediada la década de los 90, aunque eran patrimonio de los pocos revolucionarios que por entonces había. «En el transcurso de casi medio siglo –escribió Lenin–, aproximadamente de 1840 a 1890, el pensamiento avanzado en Rusia, bajo el yugo del despotismo inaudito del zarismo salvaje y reaccionario, buscaba ávidamente una teoría revolucionaria justa, siguiendo con celo y atención admirables cada "última palabra" de Europa y América en este terreno. Rusia hizo suya la única teoría revolucionaria justa, el marxismo, en medio siglo de torturas y de sacrificios inauditos, de heroísmo revolucionario nunca visto, de energía increíble y de búsquedas abnegadas, de estudio, de pruebas en la práctica, de desengaños, de comprobación, de comparación con la experiencia de Europa».

Facsímil del original impreso de esta parte en formato pdf


filosofia.org
Proyecto Filosofía en español
© 2009 filosofia.org
Historia soviética de la filosofía
historias