Historia de la filosofía | Progreso, Moscú 1978 |
Tomo primero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Tomo segundo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 |
Historia de la filosofía, Teoría marxista-leninista, Progreso, Moscú 1978, tomo 2, páginas 175-199.
En la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX, el capitalismo se desarrolla en Rusia entre considerables vestigios de régimen feudal. En el agro pervive la llamada vía prusiana de desarrollo del capitalismo a la vez que subsisten vastos latifundios y el poder de los nobles terratenientes. La mezcla íntima de las formas capitalistas y feudal de explotación conduce a la ruina generalizada de los campesinos y artesanos y multiplica las calamidades y los sufrimientos del pueblo. Esta situación se refleja en la obra de los grandes escritores y pensadores rusos Fiódor Dostoievski y León Tolstói.
En filosofía, los ideólogos de los grandes terratenientes y la burguesía, las clases dominantes, son los idealistas místicos Vladímir Soloviov, Lev Lopatin, Alexéi Kozlov, Dmitri Merezhkovski y los teóricos de la burguesía liberal contrarrevolucionaria, que recorren el camino ideológico que les lleva del «marxismo legal» a la ideología reaccionaria y la mística (Nikolái Berdiáev, Serguéi Bulgákov, Piotr Struve y otros).
La obra de Fiódor Mijáilovich Dostoievski (1821-1881) está alentada por el humanismo, por una cálida solidaridad con los «humillados y ofendidos», por la protesta contra la injusticia social. No obstante, este humanismo aparece mezclado con ideas idealistas y místicas reaccionarias que contradicen el realismo de su creación literaria. Como pensador, Dostoievski es contradictorio e inconsecuente. En ocasiones defiende la religión, otras la critica; tan pronto ataca a los materialistas y ateos como preconiza ideas ateas y niega el espiritismo; en un caso critica la doctrina socialista, en otro dice simpatizar con ella. Está dispuesto a reconocer la utilidad de las reformas sociales, pero le atemorizan y le hacen retroceder los medios revolucionarios de lucha, los rechaza por principio. Critica el ordenamiento burgués-latifundista, pero predica la mansedumbre y la humildad; defiende a los humillados y ofendidos y, a renglón seguido, sugiere la idea reaccionaria del sufrimiento. Frente a la lucha de clases entiende que es el pueblo «portador de Dios», que profesa los principios cristianos de la mansedumbre y el sufrimiento, el que debe traer la salvación a la humanidad, un futuro mejor. Ese pueblo «portador de Dios» es ante todo el pueblo ruso, cuyos rasgos nacionales «ancestrales» son la humildad, la sumisión, el ascetismo, la indulgencia. «Humíllate, orgulloso», proclama Dostoievski.
Facsímil del original impreso de esta parte en formato pdf