Historia de la filosofía | Progreso, Moscú 1978 |
Tomo primero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Tomo segundo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 |
Historia de la filosofía, Teoría marxista-leninista, Progreso, Moscú 1978, tomo 2, páginas 62-94.
La Comuna de París inaugura un nuevo período de la historia mundial, el período de la transformación del capitalismo industrial en imperialismo. Alemania, Rusia y otros países emprenden el camino del desarrollo capitalista intensivo. Se asiste a una rápida expansión de la gran industria y, con ella, al crecimiento y la concentración de la clase obrera.
La doctrina de Marx y Engels obtiene la victoria en el movimiento obrero y éste se fusiona con el socialismo. Los partidos socialistas aprenden a utilizar el parlamentarismo burgués, forman sindicatos y otras organizaciones obreras.
La Comuna de París había enriquecido enormemente el movimiento obrero con una nueva experiencia de la lucha de clases: el primer intento por el proletariado de tomar en sus manos el poder político. Suceso de significación histórica mundial, encontró su generalización teórica en las obras de Marx y Engels.Los nuevos procesos históricos constituyeron la base objetiva sobre la que Marx y Engels asentaron sus desarrollos ulteriores del materialismo dialéctico y del materialismo histórico. Los fundadores del marxismo continuaron elaborando importantísimos problemas de la dialéctica y del comunismo científico partiendo del análisis de las leyes de la sociedad capitalista, del movimiento obrero internacional y del contenido de las ciencias naturales. El desarrollo ulterior de la filosofía marxista transcurrió en dura contienda contra la filosofía burguesa.
El temor de la burguesía a las fuerzas ascendentes de la clase obrera revolucionaria engendró tendencias reaccionarias en la filosofía, la sociología y la historiografía de la época. La publicación de las obras filosóficas de Marx y Engels era acogida con oleadas de crítica por parte de los ideólogos reaccionarios de la burguesía. Las doctrinas idealistas de Schopenhauer, de Hartmann, de los neokantianos, &c. se propagaban ampliamente. En las ciencias naturales teóricas hacen su aparición el «idealismo físico» y el «idealismo fisiológico», al tiempo que adquieren notable influencia diversas modalidades del vitalismo.
Facsímil del original impreso de esta parte en formato pdf