Comisión española del Congreso por la Libertad de la Cultura
Coloquio Cataluña-Castilla
La Ametlla del Vallés, 5-6 de diciembre de 1964
El Proyecto de «un gran coloquio Cataluña-Castilla»
Pedro Laín Entralgo y Pablo Martí Zaro diseñan la organización de unos encuentros entre intelectuales de Madrid y Barcelona, preparatorios de “un gran coloquio Cataluña-Castilla” que entendían entonces necesario, y que sería auspiciado por el Congreso por la Libertad de la Cultura.
Recordando la visita que “los intelectuales castellanos” celebraron a Barcelona, el domingo 23 de marzo de 1930, invitados por “los intelectuales catalanes”, visita que sirvió para propagar el novedoso concepto que Francisco Cambó había acuñado unos meses antes, el “hecho diferencial” (de Cataluña, por supuesto), esos renovados encuentros buscaban ir definiendo el hecho diferencial de Cataluña en la futura “España democrática”.
Según una nota inicial preparada para la Comisión española del CLC (ver «Coloquios Cataluña-Castilla»), estaba previsto un primer encuentro en junio de 1964, cuya organización se encargaba a Mariano Manent desde Barcelona y a Pedro Laín desde Madrid. En la reunión de la Comisión de 13 de abril de 1964 se acuerda que “en el próximo Coloquio Cataluña-Castilla se abordará el tema del idioma, considerado en sus aspectos histórico y sociológico”. Los planes iniciales sufren cierto retraso y, tras elaborar listas de posibles participantes, se planea que las dos sesiones previstas para el primer coloquio “tendrán lugar los días 5 y 6 de Diciembre, se abrirá con una ponencia, la primera del Sr. Badía, la segunda del Sr. Ridruejo”.
Discreta reunión en la masía de Félix Millet Maristany
El primer coloquio Cataluña-Castilla se celebra el sábado 5 y el domingo 6 de diciembre de 1964 en La Ametlla del Vallés (Barcelona), en la masía del financiero Félix Millet Maristany.
Como recuerda Pablo Martí Zaro en su intervención final ante todos los participantes: “Esta reunión la ha financiado el Congreso por la Libertad de la Cultura” (dos meses antes, en octubre de 1964, al reunirse en Madrid con varios de quienes habían de reencontrarse en La Ametlla, Pierre Emmanuel insistía “en que el dinero del Congreso no procede del Gobierno americano, sino de fundaciones privadas americanas: la Ford y la Rockefeler principalmente”, intentando así acallar lo que venían afirmando, desde hacía varios años, los comunistas, que el CLC dependía directamente de la CIA, hecho cierto que poco después sería confirmado y reconocido). Veinte días antes de la reunión, el agente que el CLC tenía “liberado” en España, informaba a Roselyne Chenu, controladora desde la central parisina:
«Colloque Catalogne-Castille. Je pars demain soir pour Barcelonne afin de mettre sur pied les preparatifs necessaires pour ce colloque. A mon rétour je serais à même de vous avancer quelque chose sur le coüt de cette rencontre» (carta de Pablo Martí Zaro a Mlle. Chenu, Madrid, 18 noviembre 1964.)
Diez días antes de la reunión el mismo agente reporta detalles a París sobre presupuestos e intendencia:
«Comme je vous l'avais annoncé, je suis rentré dimanche matin. Maintenant tout est prêt à Barcelone pour acueillir les invités au Colloque Catalogne-Castille. La réunion se tiendra dans la 'masía' de M. Millet à La Ametlla, yout pràs du village nommé La Garriga. C'est une grande et belle maison, placé au milieu d'un bois de pins, sur un coteau, en pleine campagne. Elle se trouve à une vingtaine de kilomètres de Barcelone. Trois ou quatre des invités pourront loger dans la 'masía'. Le reste le faira dans un hôtel de La Garriga, nommé 'Balneario Blancafort'. Les réunions commenceront le matin, et le répas de midi sera fait dans la 'masía'. Le petit dêjeuner et le repas du soir seront faits dans l'hôtel de La Garriga. Nous pourrons disposer d'un magnetophone pour enregistrer le colloque.
Les invités madrilènes seront au nombre de neuf; les catalans, au nombre de onze; c'est-à-dire, vingt au total. Etant donné que quatre d'entre eux logeront dans la 'masía', il faudra loger seize dans l'hôtel, au prix moyen, petit dêjeuner et dinner compris, de quatre cent pesetas par jour et par personne.
Pour m'occuper des derniers détails je serait à Barcelone depuis le 3 Décembre. Les invités madrilènes doivent se trouver à Barcelone le soir du 4 Décembre. Et la totalité des invités devra se trouver a La Garriga le soir du même jour. Partant et puisque le colloque aura lieu les 5 et 6 Décembre, il faudra payer trois jours de logement et de repas à chacun des seize qui seront a l'hôtel.
Ceci dit je peux vous avancer les chiffres suivantes: pour le coût aller-retour des voyages des madrilènes, 18.477,-; pour le logement et les répas, 19.200 pesetas; pour les frais complementaires, 8.000 pesetas. Tout cela fait un total de 45.677,- pesetas, tandis que le devis initial etait de 5.000,- Francs, c'est-à-dire de 60.000,- pesetas. Il va de soi que tout ce que je viens de vous dire n'est qu'une prévision.» (carta de Pablo Martí Zaro a Mlle. Chenu, Madrid, 24 noviembre 1964.)
Grabaciones, transcripciones y nuestra edición
Las intervenciones fueron grabadas en cinta magnetofónica (ignoramos si se conservan esas grabaciones). El archivo de Pablo Martí Zaro conserva un conjunto de textos mecanografiados con las transcripciones de algunas intervenciones, y varias hojas con sucintas anotaciones manuscritas de Pablo Martí Zaro (realizadas en el momento de producirse o quizá al escuchar las grabaciones). Publicamos aquí tanto esos textos mecanografiados como las transcripciones de las anotaciones manuscritas, en las que hemos resuelto las abreviaturas que no dejan lugar a dudas (cat. = catalán o Cataluña; cast.= castellano; q. = que; t.b. = también; t.p. = tampoco…), respetando los subrayados y ofreciendo en negrita los fragmentos que van resaltados en los márgenes de los originales.
Todas las intervenciones figuran numeradas y, en algunos casos (Aranguren, Maravall, Caro Baroja) disponemos tanto de la transcripción mecanografiada como de la sinopsis manuscrita mencionada. Aunque probablemente se transcribieron y mecanografiaron todas las intervenciones, sólo aparecen en ese conjunto de documentos las correspondientes a los intelectuales castellanos.
Cincuenta años después, desbocados del todo los planes de un secesionismo catalán largamente incubado, tiene el mayor interés poder leer aquí y ahora (junio de 2014), esos documentos, que muestran con claridad las posiciones político ideológicas, que durante el franquismo, mantenían quienes formaron tal grupo de autodenominados intelectuales, entre quienes aparecen quienes habían de ser importantes fautores del catalanismo separatista, bien arropados, con todos los recelos, ingenuidades o complicidades que se quiera, por socialdemócratas, liberales, federalistas, cristianos, más o menos divergentes del Gobierno, aunque todos ellos tan anticomunistas, por supuesto, como el general Franco.
ord | nombre | apellidos | α | ω |
---|---|---|---|---|
1 | Antonio | Badía Margarit | 1920 | 2014 |
2 | Rafael | Tasis Marca | 1906 | 1966 |
3 | Dionisio | Ridruejo Jiménez | 1912 | 1975 |
4 | Félix | Millet Marestany | 1903 | 1967 |
5 | Jorge | Carbonell Ballester | 1924 | 2016 |
6 | Juan | Raventós Carner | 1927 | 2004 |
7 | José María | Castellet Díaz de Cossío | 1926 | 2014 |
8 | José María | Valverde Pacheco | 1926 | 1996 |
9 | ||||
10 | José | Benet Morell | 1920 | 2008 |
11 | ||||
12 | Dionisio | Ridruejo Jiménez | 1912 | 1975 |
13 | Pedro | Laín Entralgo | 1908 | 2001 |
14 | José Luis | López-Aranguren Jiménez | 1909 | 1996 |
15 | José Antonio | Maravall Casesnoves | 1911 | 1986 |
16 | Julio | Caro Baroja | 1914 | 1995 |
17 | José María | Castellet Díaz de Cossío | 1926 | 2014 |
18 | José Luis | López-Aranguren Jiménez | 1909 | 1996 |
19 | José Antonio | Maravall Casesnoves | 1911 | 1986 |
20 | ||||
21 | Jorge | Carbonell Ballester | 1924 | 2016 |
22 | ||||
23 | Jorge | Carbonell Ballester | 1924 | 2016 |
24 | Julio | Caro Baroja | 1914 | 1995 |
25 | Lorenzo | Gomis Sanahuja | 1924 | 2005 |
26 | ||||
27 | José Luis | López-Aranguren Jiménez | 1909 | 1996 |
28 | José Antonio | Maravall Casesnoves | 1911 | 1986 |
29 | Dionisio | Ridruejo Jiménez | 1912 | 1975 |
30 | Pablo | Martí Zaro | 1920 | 2000 |
31 | ||||
32 | Dionisio | Ridruejo Jiménez | 1912 | 1975 |
33 | ||||
34 | Pablo | Martí Zaro | 1920 | 2000 |
35 | José Luis | López-Aranguren Jiménez | 1909 | 1996 |
36 | Pablo | Martí Zaro | 1920 | 2000 |
37 | ||||
38 | Julio | Caro Baroja | 1914 | 1995 |
39 | José Antonio | Maravall Casesnoves | 1911 | 1986 |
40 | ||||
41 | ||||
42 | ||||
43 | Dionisio | Ridruejo Jiménez | 1912 | 1975 |
44 | ||||
45 | ||||
46 | ||||
47 | Pablo | Martí Zaro | 1920 | 2000 |
→ Recopilación de intervenciones (sinopsis y transcripciones)
Los invitados y los realmente asistentes
Pablo Martí Zaro encontró verdaderas dificultades para encontrar castellanos que asistieran de hecho a la tenida barcelonesa. En una “lista de posibles participantes”, revisada y convertida en definitiva por la Comisión, aparecen once nombres por parte castellana (ocho titulares y tres suplentes). De los ocho titulares acabaron asistiendo sólo tres, fallaron los tres suplentes previstos inicialmente, y hasta seis invitaciones más resultaron infructuosas. Sólo se pudo fichar, a última hora, a Julio Caro Baroja, quien no se podía negar, pues pocos meses antes le habían concedido el Premio de los Escritores Europeos 1963. De manera que la representación castellana quedó reducida a cuatro nombres: Dionisio Ridruejo Jiménez, José Luis López-Aranguren, José Antonio Maravall Casesnoves y Julio Caro Baroja.
Estos son los dieciocho nombres de castellanos que había contemplado la organización (según la “lista de posibles participantes” y el “Informe de Pablo Martí Zaro a Roscelyne Chenu”):
nombre | apellidos | α | ω | circunstancias |
---|---|---|---|---|
Dionisio | Ridruejo Jiménez | 1912 | 1975 | Asiste: en la lista |
José Luis | López-Aranguren Jiménez | 1909 | 1996 | Asiste: en la lista |
José Antonio | Maravall Casesnoves | 1911 | 1986 | Asiste: en la lista |
Julio | Caro Baroja | 1914 | 1995 | Asiste: no figura en la lista |
Fernando | Chueca Goitia | 1911 | 2004 | No asiste: en la lista |
Pedro | Laín Entralgo | 1908 | 2001 | No asiste: en la lista |
Julián | Marías Aguilera | 1914 | 2005 | No asiste: en la lista |
Joaquín | Ruiz-Giménez Cortés | 1913 | 2009 | No asiste: en la lista |
Miguel | Artola Gallego | 1923 | No asiste: en la lista | |
Antonio | Buero Vallejo | 1916 | 2000 | No asiste: en la lista, suplente |
Carlos María | Bru Purón | 1927 | No asiste: en la lista, suplente | |
Luis | García de Valdeavellano Arcimís | 1904 | 1985 | No asiste: en la lista, suplente |
Luis Felipe | Vivanco | 1907 | 1975 | No asiste: en la lista, a mano |
Fernando | Sainz de Bujanda | 1915 | 1999 | No asiste: en la lista, a mano |
José María | Gil-Robles Quiñones | 1898 | 1980 | No asiste: en la lista, a mano |
Enrique | Tierno Galván | 1918 | 1986 | No asiste: invitado, en informe |
José Luis | Sampedro Sáez | 1917 | 2013 | No asiste: invitado, en informe |
Paulino | Garagorri Herranz | 1916 | 2007 | No asiste: invitado, en informe |
No deja de ser curiosa la ausencia de Pedro Laín Entralgo, implicado al principio en el diseño de estas reuniones, pero que en julio de 1964 había dimitido como presidente de la Comisión española del CLC. De cualquier modo remitió por carta unos cuantos puntos sumarísimos, que suponemos fueron leídos como intervención número 13, después de la de Ridruejo y antes de la de Aranguren (pues comenzó diciendo: “Debo confesar que me resulta incómodo hablar tras de Dionisio Ridruejo y Pedro Laín…”).
También se escaqueó a última hora Joaquín Ruiz-Giménez, otro de les invités madrilènes:
«Querido Pablo: Pese a mi mejor voluntad me resulta totalmente imposible trasladarme a Barcelona para las reuniones que me anuncias los días 5 y 6 de diciembre. Mi estancia en Roma durante tres semanas largas ha trastornado mi calendario. […] Deseo que hagas llegar a D. Félix Millet y a todas las personas que concurran a vuestro llamamiento mi pesar por esta forzada ausencia y mi plena adhesión al noble propósito de intensificar la comprensión recíproca y el diálogo entre hombres de Cataluña y de Castilla, y contribuir a la defensa y al cultivo de los comunes valores espirituales. A mi modesto juicio ese esfuerzo ha de hacerse sin enfeudarlo en ninguna actitud política de grupo o de partido, puesto que está por encima de las contingencias políticas.» (carta de Joaquín Ruiz-Giménez, Madrid, 28 noviembre 1964.)
Sin duda porque la reunión revestía mayor interés político para la parte catalana, además de la proximidad, no falló ninguno de los once de la “lista de posibles participantes”, y el “Informe de Pablo Martí Zaro a Roscelyne Chenu” confirma otros dos asistentes:
nombre | apellidos | α | ω | circunstancias |
---|---|---|---|---|
José María | Castellet Díaz de Cossío | 1926 | 2014 | Asiste: en la lista |
Lorenzo | Gomis Sanahuja | 1924 | 2005 | Asiste: en la lista |
Mariano | Manent Cisa | 1898 | 1988 | Asiste: en la lista |
Jorge | Carbonell Ballester | 1924 | 2016 | Asiste: en la lista |
Félix | Millet Marestany | 1903 | 1967 | Asiste: en la lista |
José María | Valverde Pacheco | 1926 | 1996 | Asiste: en la lista |
José | Benet Morell | 1920 | 2008 | Asiste: en la lista |
Antonio | Badía Margarit | 1920 | 2014 | Asiste: en la lista |
Jorge | Rubió Balaguer | 1887 | 1982 | Asiste: en la lista |
Rafael | Tasis Marca | 1906 | 1966 | Asiste: en la lista |
Juan | Raventós Carner | 1927 | 2004 | Asiste: en la lista |
Fernando | Cuito Canals | 1898 | 1973 | Asiste: en el informe |
Víctor | Hurtado Martí | 1906 | 1989 | Asiste: en el informe |
Por tanto, oficialmente, asistieron al coloquio de La Ametlla trece catalanes y cinco castellanos (contando entre ellos a Pablo Martí Zaro). Todo varones, ninguna mujer, salvo alguna señora acompañante que se deja ver en las fotografías. También parece que hubo otros asistentes, algunos en calidad de hijos, como Alberto Manent Segimon (1930-2014) y Amadeo Cuito Hurtado (1936).
Asistentes «oficiales» a La Ametlla 1964
nombre | apellidos | α | ω |
---|---|---|---|
Dionisio | Ridruejo Jiménez | 1912 | 1975 |
José Luis | López-Aranguren Jiménez | 1909 | 1996 |
José Antonio | Maravall Casesnoves | 1911 | 1986 |
Julio | Caro Baroja | 1914 | 1995 |
Pablo | Martí Zaro | 1920 | 2000 |
José María | Castellet Díaz de Cossío | 1926 | 2014 |
Lorenzo | Gomis Sanahuja | 1924 | 2005 |
Mariano | Manent Cisa | 1898 | 1988 |
Jorge | Carbonell Ballester | 1924 | 2016 |
Félix | Millet Marestany | 1903 | 1967 |
José María | Valverde Pacheco | 1926 | 1996 |
José | Benet Morell | 1920 | 2008 |
Antonio | Badía Margarit | 1920 | 2014 |
Jorge | Rubió Balaguer | 1887 | 1982 |
Rafael | Tasis Marca | 1906 | 1966 |
Juan | Raventós Carner | 1927 | 2004 |
Fernando | Cuito Canals | 1898 | 1973 |
Víctor | Hurtado Martí | 1906 | 1989 |
Sobre los participantes y su evolución (ordenados por edad)
۞ Félix Millet Maristany (Barcelona 1903-1967). Hijo de Joan Millet Pages, industrial textil, y sobrino del compositor Luis Millet, cofundador del Orfeón Catalán. Presidente en 1932 de la Federación de Jóvenes Cristianos y director de El Matí. En 1943 fundó Benéfica Minerva, entidad mecenas del catalanismo. Presidente desde 1951 del Orfeón Catalán, cofundador de Ómnium Cultural en 1961, vinculado a la Banca Catalana de los Pujol, &c. [Padre de Félix Millet Tusell (1935), implicado, avanzada la democracia coronada, en los escándalos de la Fundación Orfeó Catalá-Palau de la Música, desde donde financió en 2000, por ejemplo, el Partit per la Independència, &c. En mayo de 2014 la Audiencia de Barcelona le condenó a un año de prisión y al pago de una multa de 3,6 millones de euros, por el Caso Millet.]
۞ Antonio María Badía Margarit (Barcelona 1920-2014). Recién publicado su catalanista Llengua i cultura als Països Catalans (Publicacions de l'Abadia de Montserrat 1964, 196 págs.), ofreció la ponencia principal sobre la que giraron estos encuentros (el CLC pagó 12 ejemplares de ese libro, que recibieron los participantes en el Coloquio). Catedrático por oposición desde 1948 de Gramática histórica de la Lengua española en la Universidad de Barcelona, había publicado en español Gramática histórica catalana (Noguer, Barcelona 1951) y Gramática catalana (Gredos, Madrid 1962). Profesor visitante en la Universidad de Georgetown (1961-1962) y en la Universidad de Wisconsin (1967-1968). En 1973 dirigió la encuesta La llengua catalana ahir i avui. Rector de la Universidad de Barcelona de 1978 a 1986, en que se jubila. En 2010 destaca entre quienes apoyaron públicamente la asamblea independentista unificadora de Reagrupament y Solidaridat Catalana per la Independència.
۞ Jorge Carbonell Ballester (Barcelona 1924-2016). Licenciado en filología románica por la Universidad de Barcelona. Profesor de lengua catalana en los Estudios Universitarios Catalanes. Miembro fundador de la Sociedad Catalana de Estudios Históricos (dentro del Instituto de Estudios Catalanes). Director de la Gran Enciclopedia Catalana (1965-1971). Impulsor en 1979 de Nacionalistes d'Esquerra. Presidente de Esquerra Republicana de Catalunya (1996-2004). Medalla de Oro de la Generalidad de Cataluña (2001).
۞ José María Valverde Pacheco (Valencia de Alcántara 1926-Barcelona 1996). De familia extremeña estudia Filosofía en Madrid, donde se doctora con una tesis sobre la filosofía del lenguaje de Humboldt, y reside en Roma como lector de español de 1950 a 1955. Desde 1956 catedrático de Estética en la Universidad de Barcelona. Renuncia a su cátedra en la primavera de 1964, en solidaridad con Tierno, Aranguren, &. Se traslada como profesor a USA y Canadá. Luego regresa a España y a su cátedra barcelonesa.
۞ José María Castellet Díaz de Cossío (Barcelona 1926-2014). Redactor de la revista falangista Laye (1950-1954), dirigida por Farreras. Colaborador de Cuadernos. Invitado por el CLC a Lourmarin 1959, «el único catalán del grupo», y a Copenhague 1960, a través de Emmanuel. Secretario del primer Comité Español del CLC, hasta que se profesionaliza el puesto con Pablo Martí Zaro. De 1964 a 1967 forma parte de los jurados del Premio de los Escritores Europeos. Tras La Ametlla 1964 asiste a Toledo 1965, Aix 1966… Miembro del Consejo Asesor de Seminarios y Ediciones SA, &c. Director literario de Edicions 62 (1964-1996). Fundador de la Asociación de Escritores en Lengua Catalana (1977).
۞ Juan Raventós Carner (Barcelona 1927-2004) (a) Joan Reventós. Hijo del historiador Manuel Raventós Bordoy (1888-1942). Licenciado en derecho, profesor en la Universidad de Barcelona desde 1950. Vinculado al CLC asistió a Toledo 1965. En 1974 funda la socialdemócrata Convergència Socialista de Catalunya, transformada en 1976, por asimilación de otros grupúsculos, en Partit Socialista de Catalunya-Congrés, del que fue primer secretario (y diputado en las Cortes de España el 15 de junio de 1977), que al incorporar en 1978 a la federación catalana del PSOE se transforma en Partit dels Socialistes de Catalunya PSC, del que fue primer secretario hasta 1983. En 1979 la lista del PSC, encabezada por él, logró 17 diputados en las Cortes españolas. Presidente del Parlamento de Cataluña (1995-1999).
Bibliografía y fuentes
1964 Documentos conservados en el Archivo de Pablo Martí Zaro (Fundación Pablo Iglesias).
2010 Jordi Amat Fusté, Els 'Coloquios Cataluña-Castilla' (1964-1971). Debat sobre el model territorial de l'Espanya democràtica, Biblioteca Serra d'Or, Publicacions de l'Abadia de Montserrat, marzo 2010, 216 páginas.
Documentos relacionados
→ Nota sobre los Coloquios Cataluña-Castilla ≈ abril 1964
→ Lista de posibles participantes · con anotaciones manuscritas de última hora
→ Recopilación de intervenciones (sinopsis y transcripciones) · 5-6 diciembre 1964
→ Informe de Pablo Martí Zaro a Roscelyne Chenu sobre el Coloquio · 11 diciembre 1964
→ Las cuentas del Coloquio Cataluña-Castilla: 39.815 pesetas
→ Proyecto de “Asociación de Culturas Peninsulares” · noviembre 1965