Filosofía en español 
Filosofía en español

Colección «Hora H»  1970-1976

La Colección «Hora H». Ensayos y documentos fue publicada, entre 1970 y 1976, por la editorial madrileña Seminarios y Ediciones S.A., dirigida por Pablo Martí Zaro, consejero-delegado de esa empresa y secretario (1962-1977) del Comité Español del Congreso por la Libertad de la Cultura, institución anticomunista patrocinada por los Estados Unidos de Norteamérica bajo cuyo impulso se había fundado la editorial en 1965. «Hora H» publicó 71 volúmenes (dejando anunciados el 68 y el 73).

Seminarios y Ediciones

En 1972, al sumarse España al sistema ISBN, se dotó a Seminarios y Ediciones del prefijo 84-299. La editorial asignó retrospectivamente ordinales ISBN a sus ediciones anteriores: en el caso de la colección «Hora H» ese código aparece impreso en los ejemplares a partir del número 34. En esta página hacemos figurar entre corchetes los ordinales asignados retrospectivamente a las ediciones dispuestas con anterioridad a tal incorporación, hasta el número 33 de «Hora H»: por ejemplo [ISBN 0012], que figura aquí en la descripción correspondiente al primer número de esta colección, quiere decir que a ese libro le fue asignado con posterioridad el ISBN 84-299-0012-8 (como es sabido, en el formato ISBN 10, entonces vigente, el 84 corresponde a España, el 299 a la editorial, los cuatro dígitos siguientes al ordinal asignado por la editorial, y el último dígito o letra a un código de control que sirve para validar la consistencia del conjunto aplicando un algoritmo determinado).

(En los registros públicos de la Agencia Española del ISBN figura como último número registrado por Seminarios y Ediciones el 0079, que se corresponde con el nº 72 y último de la colección «Hora H». En esos registros hay algún error menor, que coinciden con la incorporación de la editorial al sistema: aparecen sin ocupar los ordinales 0029, 0032 y 0037; y no figuran registrados los números 32, 34 y 68 de «Hora H». Como el nº 27 de HH conoció dos ediciones, le fueron asignados los ISBN 0034 y 0042.)

Colección Hora H 1970-1976

Antes de la colección «Hora H» la actividad de Seminarios y Ediciones había sido escasa. Firmó su primer libro en 1967, en colaboración con Ediciones Guadarrama: José Luis Abellán-García González, Filosofía española en América (1936-1966) (Madrid 1967, 325 páginas [ISBN 0006]). Después, en una Colección Península que no tuvo continuidad: Julio Caro Baroja, Estudio sobre la vida tradicional española (Madrid 1968, 350 págs. [ISBN 0007]). En otra serie sin continuidad, Colección El Ciervo: Joaquín Gomis Sanahuja, ¿Qué pasa en la Iglesia? (Madrid 1970, 224 págs. [ISBN 0011]).

Mientras se publicaba la colección «Hora H», Seminarios y Ediciones inició la colección Trece de nieve / libros de poesía, que sumó tres entregas en 1974: 1. Eduardo Chicharro Briones [1905-1964], Música celestial y otros poemas [1958] (Madrid 1974, 352 págs., ISBN 0052, edición de Gonzalo Armero); 2. Manuel Altolaguirre [1905-1905], Fin de un amor [1949] (Madrid 1974, 62 págs., ISBN 0060); y Antonio Claros Herrada [1939-2006], Paisaje inmutable (Madrid 1974, 41 págs., ISBN 0063).

En los ejemplares de la colección «Hora H» figuran dos domicilios sucesivos como sede de Seminarios y Ediciones. Hasta nº 33: «Avenida de José Antonio, 88. Madrid 13. Teléfono 2410528.» Desde el nº 34 [finales de 1972]: «San Lucas, 21. Madrid 4. Teléfono 4195489.»

Hora H: Xavier OlivéHora H: Manuel AguillaumeHora H: Diego Lara
Tres estilos en las cubiertas de Hora H: Xavier Olivé, Manuel Aguillaume y Diego Lara.

El formato de todos los libros de la colección es de 110×180 mm (bolsillo). Tres diseñadores se encargaron sucesivamente de realizar las cubiertas de los libros de «Hora H»: Xavier Olivé (los 20 primeros volúmenes), Manuel Aguillaume (del 21 al 39) y Diego Lara [1946-1990] (a partir del 40). Desde el número 46 se incorporó a las contraportadas un fragmento algo emborronado del famoso dibujo con el que Leonardo representó el canon del hombre de Vitrubio:

Hora H, desde número 46

Los 71 libros publicados por la colección
Hora H. Ensayos y documentos
Seminarios y Ediciones S.A.

1970

1. Enrique Ruiz García, El libro rojo del rearme, SyE (HH 1), Madrid 1970, 154 págs. DL M:14896-1970. [ISBN 0012.] Contraportada: «Un tema que nos concierne a todos. Un libro joven que denuncia el inmenso arcaísmo del que emergen las ideas que gobiernan el mundo de hoy.» Texto publicado en HH01-HH04: «Escrito con un afán de rigurosa inmediatez, El libro rojo del rearme, de Enrique Ruiz García, plantea de una forma rotunda el problema de nuestros días. Este planteamiento se hace desde el único punto de vista realista con el cual es posible enfocarlo: el análisis de las estructuras del poder en los Estados Unidos. Libro a la vez político y sociológico, El libro rojo del rearme no se basa únicamente en una recopilación de datos para su posterior elaboración: hay, además y como elemento vivo, la experiencia vivida en los propios Estados Unidos por el autor. Si en su conjunto este libro es de apasionante lectura, por cuanto nos atañe a todos, es decir, al porvenir de toda la humanidad, el lector descubre constantemente aportaciones inéditas a unas cuestiones que, de todos modos, encuentran su reflejo en la prensa y en la televisión de cada día. Quizá sean los jóvenes quienes comprendan más que nadie el mensaje profundo del libro, en el momento en que Ruiz García aborda lo que él llama “el inmenso arcaísmo con que se orientan, producen y emergen las ideas dominantes en la sociedad actual”. Porque el rearme –esa acumulación inimaginable de poder destructivo– no es sólo el hecho de factores imperialistas movidos por todo un complejo económico-militar, sino también algo más peligroso: un mecanismo espeluznante en manos de la clase dirigente de la generación preatómica; es decir, una generación que sigue instalada en supuestos tradicionales y para la cual el orden de las relaciones internacionales no ha variado con los medios que cree poder usar como fines totales o totalitarios. “De ahí –dice el autor– las contradicciones permanentes que atraviesa el mundo. En los Estados Unidos el poder civil es constantemente desbordado por las 'necesidades' del complejo industrial-militar. En la Unión Soviética se vuelve a hablar de los mariscales o de la presencia del Ejército en los últimos acontecimientos, sobre todo en Checoslovaquia. El bonapartismo no es sólo un vocablo con dimensiones políticas concretas, sino que responde a cuestiones graves y, sobre todo, a una excepcional: ¿quién manda?” Los planteamientos de Ruiz García hacen de este libro un documento, una acusación y, especialmente, proponen –como hemos dicho al principio– el principal problema de nuestros días.»

2. Antonio Tovar [1911-1985], Lo medieval en la conquista y otros ensayos americanos, SyE (HH 2), Madrid 1970, 126 págs. DL M:12.273-1970. [ISBN 0008.] Prólogo (págs. 7-10) firmado en «Madrid, otoño de 1969.» «Los ensayos que se reúnen en este libro aparecieron en La Nación, de Buenos Aires, el primero, el tercero y el cuarto; en Cuadernos de Historia Mundial, de la UNESCO, el segundo; el quinto, en Cuadernos Hispanoamericanos, de Madrid, y el último se publicó en el Diario de Cataluña.» (pág. 11). Contraportada: «Un honesto y objetivo planteamiento, sin triunfalismo, de la aportación cultural española a la conquista de América.» Texto publicado en HH01-HH04: «Este es, ante todo, un libro valeroso, que intenta restablecer una verdad muchas veces olvidada a lo largo de los últimos tiempos, es decir, que España dio lo mejor de su ser, en el reino de la cultura, en la conquista de las Indias. Sin entrar en consideraciones respecto a lo que valía este ser en relación con el resto del mundo en aquellos tiempos, la cultura española fue –para bien o para mal, éste sería un juicio siempre aventurado– el vehículo a través del cual el Nuevo Mundo se incorporó a la cultura universal. El objeto, pues, de este libro –y, esencialmente, el de los dos trabajos iniciales– consiste en la tentativa de comprender históricamente, en su grandeza y en su flaqueza, en sus glorias y en sus desventajas (esas desventajas que, convertidas en inadaptación, agobian hoy a los países hispánicos), la esencia de la vieja civilización nuestra, sin la cual tampoco comprenderemos nada del proceso de incorporación de la América española a la civilización occidental. Y es un libro valeroso porque en la actual coyuntura, tanto latinoamericana como española, se tiende a menospreciar –tras un severo juicio político de la conquista– el papel que unos hombres de cultura, muchas veces anónimos, jugaron con entrega total de sus vidas en la elaboración de las bases sobre las cuales, siglos después, se han personalizado las culturas hispanoamericanas. No hay duda que la cultura española revistió los aspectos concretos del catolicismo contrarreformista que, hoy, es considerada como una cultura tradicional, autoritaria y desprovista tanto de ciencia como de una noción razonable de lo útil; pero hay que comprender que cada pueblo que llega a su plenitud desea extender a los demás lo que considera razón de su éxito y de su triunfo. Así, pues, el libro de Antonio Tovar no pretende justificar ni defender: es una tentativa honesta de explicación histórico-cultural de los hechos tal como ocurrieron, para rescatarlos del olvido y de la injusticia de ciertas consideraciones contemporáneas.» [Reeditado en FCE, México 1981, 153 págs.]

3. Joan Fuster [1922-1992], El hombre, medida de todas las cosas, SyE (HH 3), Madrid 1970, 116 págs. DL M:12.278-1970. [ISBN 0009.] Prólogo de Joaquím Molas [1930] (págs. 7-16). «Traducido del catalán por I. M.» Contraportada: «Una visión del hombre incisiva, brillante y abierta desde una perspectiva escéptica y energética, irónica y cálida, a la vez.» Texto publicado en HH01-HH04: «Este libro del notable ensayista valenciano reúne veinticuatro artículos, que constituyen otros tantos capítulos de las tres partes en que se subdivide una de las obras más inteligentes y agudas escritas en los últimos años en nuestra península sobre el tema de la crisis del humanismo tradicional ante la explosión tecnológica y las tensiones ideológicas de nuestro tiempo. En la primera parte del libro se expone una visión global que va desde la concepción humanística más ortodoxa hasta la crisis actual: el hombre, viene a decirnos Fuster, ha sido superado por su capacidad inventiva y, en consecuencia, ya no le resulta posible crear un cuerpo de idea a su alrededor, como hicieron los griegos o los franceses del Grand siècle. En la segunda parte –“De la condición moral del hombre”– se incluyen algunos ensayos en los que se trata del hombre como ser abstracto, moral. “El hombre –dice Fuster–, a fuerza de narcicismo, ha llegado a formarse una imagen estupenda de sí mismo, demasiado estupenda quizá. Se corona con un exceso de aureolas, por otra parte gratuitas. Y, en el mejor de los casos, se ve todavía de carne. ¿Se dan ustedes cuenta de la cantidad de poesía lírica que puede suscitar una mejilla fresca, un músculo esbelto o un pelo fluctuante? No me opongo a tales evanescencias, claro está. Como diría Antonio Puigblanch, “tales pecados nacen de un excesivo amor a la propagación de la especie”. Bien está que nos veamos de carne además de vernos en espíritu. De la carne no olvidamos las vísceras. Y, finalmente, no estará de más que nos veamos también de huesos. Esos huesos que al andar vamos paseando…” Los ensayos de la tercera parte –“De nuestro tiempo”– exponen algunas de las consecuencias producidas por nuestra época, y, así, el hombre moral se convierte en un hombre histórico: “Esa historia que le ha hecho merecedor de un lugar separado y solitario en las clasificaciones zoológicas.” Este volumen demostrará, creemos, que la posición intelectual de Joan Fuster es, sin duda alguna, una de las más brillantes e incisivas de este último cuarto de siglo español.»

4. Julio Caro Baroja [1914-1995], El mito del carácter nacional. Meditaciones a contrapelo, SyE (HH 4), Madrid 1970, 135 págs. DL M:12845-1970. [ISBN 0010.] «A guisa de prólogo» (págs. 7-9) firmado en “Itzea”, octubre de 1969. Contraportada: «Un libro erudito y apasionado en el que se desvelan algunas supercherías y, especialmente, la de mito del “carácter nacional”.» Texto publicado en HH01-HH04: «Este libro constituye una de las aportaciones más valiosas de Julio Caro Baroja, aun bajo su aspecto modesto de recolección de estudios publicados en los últimos años. En efecto, los escritos reunidos en El mito del carácter nacional. Meditaciones a contrapelo se proponen desvelar ante el público algunas supercherías, ya sean metodológicas, ya de contenido, con las que se enfrenta, con notable frecuencia, el historiador de nuestros días. Frente a esas supercherías, este libro presenta una actitud desmitificadora, consecuencia de la actitud abierta y liberal, objetiva y científica que es norma en los escritos de Caro Baroja. Quizá el estudio más importante es el que da título al libro: “El mito del carácter nacional”, mito “amenazador y peligroso”, como demuestra el autor a lo largo de más de cuarenta apasionadas páginas centradas en el “caso” español: amenazador y peligroso en nuestro caso, porque provoca una constante pendular en la que a la exaltación apologética de la religiosidad y de la inteligencia de los españoles sucede un pesimismo integral sobre el ser hispánico. Esa constante pendular será por ella misma esterilizadora y paralizante de las fuerzas dinámicas y progresivas que, indudablemente, existen y han existido en España moderna. Desde este punto de vista, el ensayo de Julio Caro Baroja se nos aparece como uno de los estudios más vivificadores publicados en los últimos años en España, por sus planteamientos desmitificadores y, también, por un cierto tono polémico destinado a producir no pocas discusiones públicas. Ese tono polémico lo encontramos también en los ensayos que constituyen la primera parte del libro: “Del cuaderno de notas de un historiador perplejo”, especialmente en los estudios titulados “Ídolos modernos” y “Sobre la importancia de la mentira en las ciencias históricas”.»

5. Francisco Pi y Margall [1824-1901], El reinado de Amadeo de Saboya y la República de 1873, SyE (HH 5), Madrid 1970, 272 págs. DL M:26150-1970. [ISBN 0014.] “Prólogo [págs. 9-49, abril 1970] y notas” de Antonio Jutglar Bernaus [1933-2007]. (El nombre del prologuista en catalán: Antoni.) Contraportada: «Un libro extraordinario sobre un periodo crucial de la historia española del siglo XIX. Un lúcido estudio escrito por uno de los protagonistas más rigurosos y sagaces de unos años que configuran el siglo XX español. Un análisis objetivo y apasionado, a la vez, para una meditación muy actual de los avatares de nuestra historia.»

6. Pedro Laín Entralgo [1908-2001], Ciencia y vida, SyE (HH 6), Madrid 1970, 149 págs. DL M:27054-1970. [ISBN 0015.] «Breve introducción» (págs. 7-11) firmada en julio de 1970. Contraportada: «Qué es un hombre de ciencia en el mundo de hoy, qué condiciona y da sentido a sus hallazgos, a qué responde cuando investiga, por qué no han hecho más ciencia los españoles; son los interrogantes que, con experta y aguda mirada, se exploran en este libro.»

7. André Marchal [1907-1968], Integración y regionalización en la economía europea, SyE (HH 7), Madrid 1970, 261 págs. DL M:29840-1970. [ISBN 0016.] © Beatrix Milon de Marchal. Prólogo de Jesús Prados Arrarte [1909-1983] (págs. 7-12) firmado en junio de 1970. Versión castellana: María Rubio. Contraportada: «Un análisis riguroso de los antecedentes, resultados y posibilidades de la Comunidad Económica Europea. Un penetrante y sistemático planteamiento de los requisitos y de la estrategia a que han de responder, como procesos complementarios, la integración y la regionalización de la economía continental.»

8. Joel Serrão [1919-2008], Portugal: del sebastianismo al socialismo [1969], SyE (HH 8), Madrid 1970, 111 págs. DL M:24788-1970. [ISBN 0013.] Versión castellana: José Ares. Contraportada: «La trayectoria –tan similar y paralela, tan cercana a la del nuestro– de un pueblo que con cambiante esperanza busca desde hace siglos su camino, en cuatro momentos, en cuatro perspectivas capitales de su historia.»

1971

9. Carlos Castilla del Pino [1922-2009], Vieja y nueva psiquiatría, SyE (HH 9), Madrid 1971, 236 págs. DL M:5740-1971. [ISBN 0017.] Nota preliminar: «La Editorial “Seminarios y Ediciones” se ha interesado por la reedición de algunos trabajos míos, que antes vieron la luz en revistas estrictamente especializadas o constituían mi aportación a simposios sobre problemas psiquiáticos.» (pág. 7). Contraportada: «De Kraepelin –una interpretación del mundo– a modalidades tan recientes de la Psiquiatría actual –otra visión del hombre– como el análisis del lenguaje. Un penetrante estudio del juego dialéctico que ha transformado y ha colocado a esta problemática rama del saber en una nueva perspectiva. Una incitante exploración en una parcela esencial del pensamiento contemporáneo.»

10. José Luis Abellán [1933], Mito y cultura, SyE (HH 10), Madrid 1971, 187 págs. DL M:9813-1971. [ISBN 0018.] «Nota preliminar del autor» (págs. 9-12) firmada en Madrid, enero de 1971. Contraportada: «Síntesis de los contenidos irracionales de la vida, precipitado ineludible del enfrentamiento del hombre con la realidad, y de su afán de salvación, el mito y la utopía se nos muestran en esta obra, al margen de toda generalización y todo esquema, a través de una reflexión muy libre y muy concreta, como dimensiones esenciales de la mente, de la cultura y de la historia.»

11. Fernando Chueca Goitia [1911-2004], Invariantes castizos de la arquitectura española. Invariantes en la arquitectura hispano-americana. Manifiesto de la Alhambra, SyE (HH 11), Madrid 1971. [ISBN 0021.] [Publicado previamente en Madrid 1947.]

12. Salvador Giner [1934], La sociedad masa: ideología y conflicto social, Madrid 1971, 151 págs. DL GU:53-1971. [ISBN 0020.] «Introducción» (págs. 9-14) firmada «S. G., Canyamars, 1970.» Contraportada: «Masificación, hombre masa, cultura de masas, política de masas, y por último, como precipitado final de todos esos conceptos –¿o sólo expresiones?–, que sin cesar nos salen al encuentro, una visión global del mundo moderno: la teoría de la sociedad masa. ¿Qué hay de válido en ella? ¿Cuáles son sus orígenes? ¿Qué oculta o qué revela? Un joven sociólogo español se plantea en este libro las preguntas, y nos propone las respuestas, con documentado rigor y ejemplar independencia de criterio.»

13. Miguel de Unamuno [1864-1936] & Juan Maragall [1860-1911], Epistolario y escritos complementarios Unamuno-Maragall, Madrid 1971, 266 págs. DL GU:52-1971. [ISBN 0022.] Prólogo (“La españolía de Maragall”, págs. 11-17) de Pedro Laín Entralgo [1908-2001] fechado «mayo 1971»; Epílogo (págs. 247-266) de Dionisio Ridruejo [1912-1975] fechado «Junio 1971». Contraportada: «Un diálogo vibrante y revelador entre dos de nuestros hombres más señeros. Sus más íntimos y universales pensamientos, junto a las ideas e inquietudes, los anhelos y conflictos, que agitaron a toda una sociedad. Por el temple moral y por la envergadura mental de los interlocutores, por el puesto que uno y otro ocuparon en la vida de su tiempo, este Epistolario constituye una privilegiada ventana abierta sobre una época y una España que aún perduran en muchos de sus rasgos esenciales.» Faja: «Prólogo: Pedro Laín Entralgo. Epílogo: Dionisio Ridruejo.»

14. Paulino Garagorri [1916-2007], La tentación política, SyE (HH 14), Madrid 1971, 179 págs. DL M:14886-1971. [ISBN 0019.] «Nota preliminar» (pág. 9) fechada “Madrid, diciembre 1970.” Contraportada: «La política como tentación y como destino, como ineludible aventura para individuos y colectividades. La vida y la obra de algunos españoles eminentes, vistas y juzgadas en esa perspectiva. Y un tríptico de magistrales estudios sobre la entidad histórica y sobre el porvenir del pueblo vasco.»

15. Edward Shils [1910-1995], Génesis de la sociología contemporánea, SyE (HH 15), Madrid 1971, 169 págs. DL M:31181-1971. [ISBN 0027.] Prólogo (“La obra de Edward Shils”, págs. 9-20) de Salvador Giner [1934], firmado en “Canyamars, julio de 1971”. Versión castellana: Amando de la Cruz Tomé. Contraportada: «Institucionalizada ya como disciplina académica y convertida –desde hace no muchos años– en profesión específica con un creciente radio de influencia y de acción, la Sociología, en cuanto ciencia, sigue siendo, no obstante, problemática y cuestionable. ¿Pero en qué sentido, hasta qué punto? Esa es la pregunta fundamental a que el autor –uno de los más destacados protagonistas de la Sociología de nuestros días– trata de responder en este libro, mediante un agudo y casi autobiográfico análisis de los caminos por los que se ha llegado a la situación actual.»

16. Mariano Manent [1898-1988], Palabra y poesía y otras notas críticas, SyE (HH 16), Madrid 1971, 151 págs. DL M:31182-1971. [ISBN 0003.] (El nombre del autor figura en catalán: Marià.) Contraportada: «Los mecanismos de la transmisión del lenguaje, y las relaciones entre el signo verbal y el significado, o entre el pensamiento y la palabra, han sido objeto de numerosos análisis y polémicas, a menudo centrados en torno a la poesía, y casi siempre orientados hacia la pura abstracción teorética. Sin olvidar esos planteamientos, la relación entre poesía y lenguaje, o entre la obra poética y la historia, es abordada en este libro desde un punto de vista más concreto y cercano a los problemas inmediatos: el de lo que podríamos llamar “la praxis creativa”, encaminada a liberar el lenguaje de los automatismos del habla cotidiana y de los modos maquinales de comunicación.»

17. Antonio Jutglar [1933-2007], Mitología del neocapitalismo (1966), SyE (HH 17), Madrid 1971, 177 págs. DL M:30892-1971. [ISBN 0002.] «Prólogo a la presente edición» (págs. 11-16) firmado en “Universidad Autónoma de Barcelona, junio de 1971”. Contraportada: «Un análisis penetrante, orientado a contrarrestar las ilusiones, las presiones y la propaganda que tienden a confundir –en una sociedad donde continúan existiendo rígidos privilegios– una precaria mejora en el grado de bienestar medio con el logro de la irrenunciable vocación humana de libertad. Mitología del neocapitalismo no es un ensayo optimista. Pero, en su propósito desmitificador, va envuelta la profunda convicción de que el hombre tiene plena capacidad para ser fiel a sus propias exigencias y para proseguir, a pesar de todo, su camino hacia un auténtico progreso y una verdadera liberación.» (El nombre del autor figura en catalán: Antoni.)

18. Domingo García Sabell [1909-2003], Testimonio personal, SyE (HH 18), Madrid 1971, 171 págs. DL M:31158-1971. [ISBN 0001.] «Nota preliminar del autor» (págs. 7-8) fechada en “Santiago, julio 1971”. Contraportada: «Asistimos a un cambio cultural. Apenas sabemos en qué consiste, y mucho menos cuáles van a ser sus últimas consecuencias. Lo indudable es que su presencia se nos impone. Pero carecemos de perspectiva para captar su volumen, o lo que es igual, “su sentido”. A esa preocupación y al afán de rastrear en medio de la niebla algunas pistas, algunos puntos clave de referencia, obedecen las descubiertas, los merodeos exploratorios –estos ensayos– a que se entrega el autor con despierta mirada de antropólogo.»

1972

19. José Jiménez Blanco [1930], Amando de Miguel [1937], Luis García San Miguel [1929-2006], Esteban Pinilla de las Heras [1924-1994], Carlos Moya Valgañón [1936], Jesús Aguirre [1934-2001], Antonio Jutglar [1933-2007], Domingo García Sabell [1909-2003], Jordi Sole Tura [1930-2009], Jesús Prados Arrarte [1909-1983] y otros, Las ideologías en la España de hoy (coloquio), SyE (HH 19), Madrid 1972, 237 págs. DL M:988-1972. [ISBN 0004.] Preparación y ordenación de los textos: Amando de la Cruz Tomé. (Ponencias, críticas y discusiones del coloquio celebrado en diciembre de 1969 en el Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid.) Contraportada: «En este coloquio, obra de un selecto grupo de jóvenes y brillantes profesores, se aborda por primera vez, con rigor y método, el intrincado panorama de los cambios ideológicos registrados en España durante los treinta últimos años. No se pretende, con este intento, sustituir al largo y paciente estudio que aún está por hacer. Pero aquí se plantean ya los principales problemas que el tema entraña, y se levantan unos planos de referencia que todo investigador habrá de tener en cuenta de ahora en adelante. En otra perspectiva, también se puede decir que la España del futuro comienza a dibujarse en la taquigrafía ideológica que en este coloquio se ha empezado a desbrozar.»

20. Víctor Pérez Díaz [1938], Cambio tecnológico y procesos educativos en España, SyE (HH 20), Madrid 1972, 167 págs. DL M:2996-1972. [ISBN 0005.] «Prólogo» (págs. 9-10) fechado en “Madrid, junio 1971”. Contraportada: «Con su ambivalencia, con sus aspectos “humanos” y sus aspectos “inhumanos”, los cambios tecnológicos modifican sin cesar las condiciones de vida, de empleo y de trabajo. Sólo a partir de una estrategia global, cabe abordar con eficacia los difíciles problemas que tales mutaciones acarrean. Pero la formación del trabajador, del hombre en términos generales, es uno de los frentes en que se ha de operar con mayor urgencia. ¿Cómo y con qué resultados se ha hecho, cómo y hasta dónde se podría hacer, entre nosotros?… Ese es el conjunto de cuestiones que, con exigente rigor, plantea y analiza en este libro uno de nuestros más agudos y mejor preparados sociólogos.»

21. José Antonio Maravall [1911-1986], Teatro y literatura en la sociedad barroca, SyE (HH 21), Madrid 1972. [ISBN 0028.]

22. Guillermo Díaz-Plaja Contesti [1909-1984], El intelectual y su libertad, SyE (HH 22), Madrid 1972, 166 págs. DL M:12112-1972. [ISBN 0023.] Contraportada: «Problemático para todos, el ejercicio de la libertad resulta más difícil aún para ese operario del pensamiento al que llamamos intelectual. Requerido y condicionado por toda clase de poderes, sometido como ningún otro tipo de hombre a las tensiones de la sociedad en que vive, asaltado por incesantes interrogaciones, el intelectual ha de luchar sin descanso para mantenerse independiente y fiel, o ha de renunciar a ser lo que es. Pero independiente ¿cómo?, fiel ¿a qué?… Desafiando convenciones y prejuicios, Guillermo Díaz-Plaja nos da en el presente conjunto de ensayos su personal e intransferible respuesta a ese par de preguntas, y plantea de paso, con amplia y aguda visión, muchas otras de igual actualidad e importancia.»

23. Ricardo Macías Picavea [1847-1899], El problema nacional (hechos, causas y remedios), SyE (HH 23), Madrid 1972, 181 págs. DL M-12.277-1972. [ISBN 0030.] Introducción (“Esquema para Macías Picavea”, págs. 7-39), enlaces y notas de Fermín Solana. Contraportada: «Nunca alcanzó el pensamiento regeneracionista –ni siquiera en Costa– una expresión tan coherente y abarcadora, tan sistemática y completa, como en este libro. Escasos meses antes de su aparición, se ha consumado, con el Tratado de París, la pérdida de los últimos restos del imperio. La España hasta entonces vigente se halla en quiebra; poco cabe esperar ya de ella, y Macías Picavea la somete a una disección implacable, para abrir paso al futuro con un drástico programa de reformas. Nada escapa a su análisis ni a sus planteamientos, y así, frente a la depresión del país, todo el ideario del regeneracionismo confluye y se articula en el más dolorido diagnóstico y en la más ambiciosa propuesta que jamás salieran de aquel ardoroso patriotismo crítico. Pero el valor de actualidad de esta obra no queda limitado al momento en que vió la luz, porque –si bien con un sentido y en un contexto que su autor no podía intuir– mucho de lo que aquí se apunta o se pretende ha tenido después y tiene aún muy concreta realidad.»

24. Mariano Peset [1934] & José Luis Peset Reig [1946], Muerte en España (política y sociedad entre la peste y el cólera), SyE (HH 24), Madrid 1972, 256 págs. DL M:13087-1972. [ISBN 0031.] Prólogo de Pedro Laín Entralgo [1908-2001] fechado en Abril de 1972. Contraportada: «Hasta ahora no se ha puesto suficientemente de relieve la influencia, a veces decisiva, que las grandes epidemias han ejercido sobre capítulos enteros de la historia política, social y económica de España. Este libro viene a llenar en buena parte esa laguna. Obra de dos historiadores, uno del Derecho, el otro de la Medicina, es una investigación interdisciplinar de amplio horizonte, escrupulosa e incitante, bien documentada y al alcance de todos los lectores cultos, que descubre y aclara numerosos aspectos y parcelas poco o mal conocidos, cuando no sencillamente ignorados, de la vida nacional.»

25. Joaquim Pedro de Oliveira Martins [1845-1894], Historia de la civilización ibérica, SyE (HH 25), Madrid 1972, 355 págs. DL M:13084-1972. [ISBN 0024.] Prólogo (págs. 7-18, fechado Abril 1972) de José Antonio Maravall [1911-1986]. «Versión castellana: José Albiñana Mompó [1875-, publicada por Mundo Latino, Madrid ∼1926…]. Revisada por: Pascual Moure Zamora.» Contraportada: «Aunque encaminado a mostrar la básica unidad de carácter en que se resume la pluralidad ibérica, éste no es un libro de historia en el sentido académico de la palabra. Es una interpretación vibrante –la primera que se produjo– del largo drama de los pueblos peninsulares, considerados en su paralelismo y en su trabazón dinámica. Obra de uno de los hombres que más contribuyeron a introducir la I Internacional socialista en Portugal, este ensayo es, sobre todo, la ambiciosa tentativa de comprender críticamente el pasado común, para preparar un futuro diferente en una nación entendida de otro modo. De él escribió Unamuno que “debería ser un breviario de todo español y de todo portugués culto”.»

26. Luis Rosales [1910-1992], Teoría de la libertad, SyE (HH 26), Madrid 1972, 223 págs. DL M:15191-1972. [ISBN 0033.] Contraportada: «Porque “el hombre nace libre”, como dice Cervantes, la libertad no es tan sólo un derecho. Es la condición de la que todo depende, y también el laberinto en donde todo se puede perder. Siempre que la ejercemos, la libertad se limita a sí misma; pero en seguida vuelve a abrirse ante nosotros, y nunca se nos revela enteramente el fin propio de la libertad. En ese doble nudo se debate, se va haciendo nuestra vida, y a la necesidad de desentrañarlo responde esta “Teoría”. Subrayar su oportunidad resulta ocioso, pues más estrecho aún que el margen de libertad existente hoy en el mundo es, quizá, el modo que tenemos de entenderla.»

27. Enrique Tierno Galván [1918-1986], La rebelión juvenil y el problema en la Universidad, SyE (HH 27), Madrid 1972, 140 págs. DL M:17085-1972. [ISBN 0034.] Contraportada: «¿Por qué la querella entre jóvenes y adultos aparece hoy radicalizada en unos términos de distanciamiento y de agresión que no se daban antes? ¿Por qué la protesta general de los jóvenes contemporáneos se manifiesta en la Universidad con una virulencia que no alcanza en otros ámbitos?… Este ensayo no es una tentativa más de diluir esas preguntas en ambiguas consideraciones, cargadas de prejuicios generacionales. A través de un análisis objetivo del problema en su contexto real, este libro nos ofrece una respuesta sumamente esclarecedora, inequívoca y serena, apoyada en una visión global y muy concreta de los avatares de nuestra sociedad.»

27². Enrique Tierno Galván [1918-1986], La rebelión juvenil y el problema en la Universidad, SyE (HH 27), Madrid 1973, 187 págs. DL M:12887-1973. ISBN 0042. «Primera edición: Julio de 1972. Segunda edición, ampliada: Abril de 1973.» Reproduce en fácsimil la primera edición, hasta la página 140, y añade un capítulo VI: «Este capítulo no figuraba en la primera edición de la obra» (págs. 141-183). Contraportada: «¿Por qué la querella entre jóvenes y adultos aparece hoy radicalizada en unos términos de distanciamiento y de agresión que no se daban antes? ¿Por qué la protesta general de los jóvenes contemporáneos se manifiesta en la Universidad con una virulencia que no alcanza en otros ámbitos?… Este ensayo no es una tentativa más de diluir esas preguntas en ambiguas consideraciones, cargadas de prejuicios generacionales. A través de un análisis objetivo del problema en su contexto real, este libro nos ofrece una respuesta sumamente esclarecedora, inequívoca y serena, apoyada en una visión global y muy concreta de los avatares de nuestra sociedad. Segunda edición de este gran ensayo, ampliada con un nuevo e importante capítulo.»

28. Georg Wilhelm Friedrich Hegel [1770-1831], La razón en la historia, SyE (HH 28), Madrid 1972, 333 págs. DL M:26504-1972. [ISBN 0035.] Introducción («Nota introductoria», págs. 7-16) de Antonio Truyol [1913-2003] fechada en Marzo de 1972. Versión castellana: César Armando Gómez. Contraportada: «La filosofía de la historia está, sin duda, en el centro mismo de la visión de Hegel, y constituye, por lo tanto, el eje de un sistema que ha contribuido como ningún otro a sentar las bases de las ciencias morales contemporáneas. Esbozada en la parte final de La Filosofía del Derecho, alcanza su pleno y pormenorizado desarrollo en las lecciones contenidas en el presente libro. “Todo lo que es racional es real, y todo lo que es real es racional.” La interdependencia de los diversos factores culturales –incluido el económico– y las leyes del proceso dialéctico que, a través de contradicciones, colisiones y conflictos, lleva a una creciente conciencia de la libertad, se nos muestran y se articulan aquí en una de las construcciones más poderosas y más iluminadoras del pensamiento moderno. Su conocimiento es indispensable para quien quiera entender a fondo el tiempo en que vivimos.»

29. Fernando Ponce Muñoz [1937-2005], La sociedad sin fronteras, SyE (HH 29), Madrid 1972, 173 págs. DL M:27995-1972. [ISBN 0036.] Contraportada: «La aceleración histórica, tecnológica y vital que por todas partes nos envuelve, ha determinado una multiplicación creciente de las posibilidades humanas. Todavía no sabemos muy bien qué hacer con ellas, pues las brújulas tradicionales han dejado de funcionar, y nada ha venido aún a reemplazarlas. Pero, por encima de las diferencias de toda clase que separan a los pueblos, empieza a dibujarse el contorno de unos objetivos, de unos valores, nuevos y comunes: ¿Nos encaminamos ya hacia una sociedad sin fronteras, más fraterna y racional? Los cambios vertiginosos a que estamos asistiendo nos obligan, en todo caso, a tomar esa perspectiva en consideración, y ante ella trata de situarnos el autor en este ensayo.»

30. Ricardo Gullón [1908-1991], De Goya al arte abstracto, SyE (HH 30), Madrid 1972, 227 págs. DL M:28267-1972 [ISBN 0025.] (La primera edición apareció en 1952.) Contraportada: «A través de los artistas españoles que más vigorosamente han contribuido a la formación y desarrollo de la plástica moderna, en estas páginas se analizan los problemas planteados por la pintura a lo largo de los cien últimos años. Los síntomas de la crisis estética de nuestro tiempo, y especialmente la quiebra de los medios de comunicación entre el creador y el público, son abordados aquí con el hondo conocimiento de la materia, con la sensibilidad y la penetración, con el rigor crítico y con la ausencia de dogmatismo, que caracterizan a la obra entera del autor. Pocos temas tan cruciales como éste. Pocos libros tan actuales e incitantes como el que ahora tiene el lector entre las manos.»

31. Valentín Almirall [1841-1904], España tal como es [la España de la Restauración], SyE (HH 31), Madrid 1972, 185 págs. DL M:28.268-1972. [ISBN 0037.] Prólogo (“A modo de presentación”, págs. 7-31) de Antonio Jutglar [1933-2007] (“Universidad de Barcelona, junio de 1972”). «Título original: L'Espagne telle qu'elle est. Versión castellana: Rosario Fernández-Cancela.» Contraportada: «Autor de Lo Catalanisme, y uno de los padres y principales propulsores del regionalismo federalista, Valentí Almirall es, a su modo, un regeneracionista “avant la lettre” que, en España tal como es, se anticipa a Joaquín Costa en la denuncia, entre otras cosas, del sistema oligárquico-caciquil. La España de la Restauración, esclerótica, “zaragatera y triste”, que envuelve su mediocridad en oropeles de zarzuela, aparece retratada en este libro con incisivos y airados trazos de esperpento. España tal como es constituye un documento de primera importancia para la reconstrucción de una época que tanto había de pesar sobre las posteriores etapas de nuestra historia.» (El nombre del autor figura en catalán: Valentí.)

32. Luis García San Miguel [1929-2006], La sociedad autogestionada: una utopía democrática, SyE (HH 32), Madrid 1972, 189 págs. DL M:29445-1972. [ISBN 0032.] Prólogo (“Un replanteamiento de la democracia social”, págs. 7-14) de Dionisio Ridruejo [1912-1975] (“Mayo de 1972”). Contraportada: «La autogestión, el autogobierno, como forma suprema de la libertad colectiva e individual en todos los ámbitos de la vida política, económica y social, ¿es tan sólo una utopía?… Tal vez, si nos limitamos a medir la distancia que nos separa de la meta; quizá no, si atendemos a la fuerza con que presionan los anhelos y contradicciones de la época. En cualquier caso, para responder a esa pregunta, hay que empezar por examinar con los ojos bien abiertos las otras posibilidades que nos quedan, como hace –con lealtad y penetración poco frecuentes– el autor en este libro.» (Reeditado en abril de 1980, Facultad de Derecho, UCM.)

33. Jesús Reyes Heroles [México 1921-1985], La Historia y la acción (la revolución y el desarrollo político de México), SyE (HH 33), Madrid 1972, 291 págs. DL M:32197-1972. [ISBN 0026.] Contraportada: «Hombre de pensamiento, de magisterio y de acción, investigador de la historia que fue y actor destacado de la que está siendo, Jesús Reyes Heroles, que vive los problemas de su pueblo en una privilegiada simbiosis del estudio y la experiencia más directa, despliega en estas páginas un conjunto de análisis y de planteamientos, trabados en clara unidad de perspectiva y de intención, que constituyen una pieza indispensable para la recta comprensión del pasado y el presente de una de las más importantes parcelas del continente americano y del mundo hispanohablante.»

34. Antonio Fontán [1923-2010], Francisco de Paula Burguera [1928] y Amando de Miguel [1937], “Madrid”, página 3, SyE (HH 34), Madrid 1972, 235 págs. DL M:35462-1972. ISBN 0038. 9-42: «El “Madrid” y su página 3», por Antonio Fontán. 43: «Notas sobre el autor»; 45-150: «Escritos de Francisco P. Burguera» [47-48: Presentación; 49-138: 31 artículos; 139-150: Conversación con Francisco de P. Burguera, entrevista de José Carlos Clemente]; 151-235: «Escritos de Amando de Miguel» [153-154: Presentación; 155-218: 17 artículos; 219-235: Teorema entrevista a Amando de Miguel]. Contraportada: «Una historia puntual y un testimonio directo de lo que han sido el Madrid y su página 3. Un fiel exponente de lo que ese ambicioso y difícil intento ha significado en la prensa y en la vida de nuestro país.»

1973

35. Francisco Vega Díaz [1907-1995], El hombre y su corazón. Introducción a una cardiología antropobiográfica, SyE (HH 35), Madrid 1973, 308 págs. DL M:4861-1973. ISBN 0039. “Prólogo” (págs. 7-12, Madrid, junio de 1972) de Julián Marías [1914-2005]. Contraportada: «Gran clínico, autor de valiosos trabajos teóricos y presidente del último Congreso Mundial de Cardiología, el doctor Vega Díaz es incuestionablemente una de las primeras autoridades contemporáneas en su especialidad. “Al cabo de los años –afirma programáticamente en las páginas iniciales de la presente obra–, he llegado a la conclusión de que el enfermar humano cardiovascular está siempre influenciado, matizado o constreñido por los múltiples tentáculos del espíritu, del ambiente, de los hábitos, de la sociedad y de las tradiciones culturales.” Este libro, que se dirige e interesa por igual a expertos y profanos, es, en suma, un penetrante, riguroso e iluminador estudio sobre las raíces y las implicaciones antropológicas de uno de los males más característicos de nuestra época.»

36. Alekséi Bogoliúbov, Un héroe español del progreso: Agustín de Betancourt, SyE (HH 36), Madrid 1973, 188 págs. DL M:7182-1973. ISBN 0040. Prólogo (págs. 9-14, fechado enero 1973) de Julio Caro Baroja [1914-1995]. Epílogo (págs. 173-181, fechado septiembre 1972) de José Antonio García-Diego [1920-1994]. «Versión directa del ruso al castellano: José Fernández Sánchez» [1925-2011]. Contraportada: «Con méritos sobrados para ocupar un puesto de honor entre los clásicos de la ciencia mundial, fundador en ambos extremos de Europa –Madrid y San Petersburgo– de dos grandes escuelas de ingeniería, y ministro del Zar, Agustín de Betancourt, en cuyas investigaciones se basan numerosos inventos y hallazgos posteriores, es uno de los pocos españoles que han dejado huella en la historia de la tecnología. También la dejó –y tan honda que aún perdura– en las tierras que fueron su segunda patria y que forman hoy la Unión Soviética. Prueba de ello es este libro, donde Alekséi Bogoliúbov, catedrático en la Universidad de Kiev, nos da la primera visión de conjunto hasta ahora conocida de lo que fue la vida y de lo que significa la obra de Betancourt.»

37. Alexis de Tocqueville [1805-1859], Inéditos sobre la revolución, SyE (HH 37), Madrid 1973, 262 págs. DL M::8952-1973. ISBN 0041. “Introducción” (págs. 9-33, Enero de 1973) por Dalmacio Negro [1931]. «Versión castellana: Partes primera, segunda, tercera y quinta: Cesar Armando Gómez. Parte cuarta: Pascual Moure Zamora.» Contraportada: «Un análisis en profundidad de la Revolución francesa y de sus ramificaciones sociales, administrativas y económicas a través de las instituciones, las ideas, las clases y los hombres, en una perspectiva que engloba a todo el mundo europeo y que rebasa los límites cronológicos de aquel magno acontecimiento. Una interpretación audaz, responsable y penetrante de una dinámica que sigue constituyendo la raíz del devenir político y social de nuestro tiempo. Un conjunto unitario de textos que figura entre las obras maestras de la literatura sociológica e histórica y que aparece ahora por primera vez en castellano.»

38. Dionisio Ridruejo [1912-1975], Entre literatura y política, SyE (HH 38), Madrid 1973. ISBN 0043.

39. Julio Senador Gómez [1872-1962], Desde Castilla, SyE (HH 39), Madrid 1973, 157 págs. DL M:13605-1973. ISBN 0044. Selección de textos y prólogo (“El último regeneracionista”, págs. 7-20) de César Armando Gómez (“Marzo 1973”). Contraportada. «El autor de “Castilla en escombros”, de “La canción del Duero” y de “Los derechos del hombre y los del hambre”, es el último de los regeneracionistas. En él se resume y culmina con rasgos muy peculiares una línea de pensamiento extraordinariamente combativa, fecunda, y todavía actual. Los textos reunidos en el presente libro son los más representativos de este singular escritor y constituyen un verdadero epítome de su obra. Castilla, y a través de ella una España muy concreta, aparecen aquí, desnudas de todo lirismo, en su más cruda y punzante realidad.»

40. Manuel Medina Ortega [1935], La teoría de las relaciones internacionales, SyE (HH 40), Madrid 1973, 212 págs. DL M:16982-1973. ISBN 0045. Prólogo de Antonio Truyol [1913-2003] (págs. 9-16, Madrid, abril de 1973). Contraportada: «Sin dejar de oscilar entre el conflicto y la cooperación, las relaciones entre los Estados han llegado a revestir en nuestra época los caracteres de una interdependencia creciente. Cada día es más estrecho el condicionamiento recíproco entre lo interno y lo externo, entre lo nacional y lo internacional. La necesidad de desvelar el juego de factores a que obedece un proceso tan complejo, se torna más acuciante cada vez. Y una disciplina nueva, la Teoría de las Relaciones Internacionales, cuyos primeros balbuceos se remontan a la India antigua y a la Grecia clásica, trata de responder con métodos de hoy a esa necesidad. Este libro –ceñida y certera exposición crítica de las diversas corrientes doctrinales que impulsan los avances de dicha teoría– es una de las pocas aportaciones españolas al tema y una insustituible introducción a un nuevo modo de abordar algunos aspectos medulares del mundo en que vivimos.»

41. David Ricardo [1772-1823], Principios de economía política y de tributación, SyE (HH 41), Madrid 1973, 355 págs. DL M:22047-1973. ISBN 0046. Versión directa del inglés y prólogo (“Ricardo y la teoría de la distribución de la riqueza”, págs. 7-12 –firmado en Madrid 1933–; “Nota a la presente edición española”, págs. 12-14 –firmada en Madrid, julio de 1973–) de Valentín Andrés Álvarez [1891-1982]. Contraportada: «Publicado por primera vez en 1817, en plena gestación del mundo industrial moderno, este libro conserva intacta su carga de actualidad. “En cierto modo –se ha escrito hace muy poco–, todo economista es necesariamente ricardiano.” Y no sólo –cabe añadir– por ser Ricardo el pionero de unas concepciones y de unos métodos que nunca han dejado de contar; también, y sobre todo, porque es el tronco de que arrancan las distintas y contrapuestas familias del pensamiento económico contemporáneo. Marxistas y marginalistas invocan en la controversia sus legítimos derechos sobre la herencia ricardiana, y al común origen de unos y de otros –a esta obra– hay que volver, si se quiere entender el alcance real de unas divergencias que condicionan estrechamente la vida y la política de nuestra época.»

42. Camilo José Cela [1916-2002], A vueltas con España, SyE (HH 42), Madrid 1973, 331 págs. DL M:27226-1973. ISBN 0047. Prólogo (“C.J.C. en su retablo ibérico”, págs. 7-14, Madrid, julio 1973) de Dionisio Ridruejo [1912-1975]. Contraportada: «España, la variopinta y cruda, la áspera y entrañable, ha sido siempre, con sus disonancias acres y sus encubiertos acordes, el centro candente de las inquietudes de Cela y el venero casi único de su materia narrativa. Por eso España –sus gentes, sus escritores, sus tierras– es también el centro y la médula de estos ensayos, de estas tomas de posición y estas meditaciones, a veces confidenciales, que Cela ha tenido que escribir para dar razón de sí mismo, de su mundo y de su obra: un mundo que desborda ampliamente, claro está, los angostos límites del pintoresquismo esteticista o del regodeo en lo terrible; una obra que encierra, desde luego, mucha denuncia, aunque no la remache con ociosas moralejas. Dicho de otro modo, este libro viene a ser algo así como el marco o la clave indispensable para conocer la raíz y el propósito del gran retablo ibérico labrado por Cela.»

43. Pedro Laín Entralgo [1908-2001], La medicina actual, SyE (HH 43), Madrid 1973, 259 págs. DL M:27756-1973. ISBN 0049. «Tres advertencias previas» (págs. 11-12, julio de 1973). Contraportada: «Con su prestigio y sus poderes casi mágicos, con sus logros y sus limitaciones, la Medicina contribuye hoy con más fuerza que nunca, y en algunos aspectos de una manera decisiva, a moldear la vida y la imagen del hombre. Pero ¿en qué sentido, en qué forma y desde qué supuestos lo hace? O dicho de otro modo: ¿qué es, cómo es y por qué es así la Medicina de nuestro tiempo? El presente volumen, obra de una de las primeras autoridades mundiales en historia de la Medicina, viene a dar claras y cumplidas respuestas a esas preguntas. Mucho más allá de la mera divulgación, del simple resumen de textos y tratados, o del farragoso catálogo de nombres y noticias, este libro pretende ser, como dice su autor, nada más y nada menos que “una razonable y sencilla carta de marear a través del casi ilimitado mar que juntas entre sí constituyen la ciencia, la técnica y la praxis social de la actual Medicina”.»

44. Eduardo Menéndez-Valdés Golpe, Separatismo y unidad (una mitificación histórica), SyE (HH 44), Madrid 1973, 224 págs. DL M:27755-1973. ISBN 0048. Prólogo de Ramón Piñeiro [1915-1990] (firmado en Santiago de Compostela, julio 1973). Traducción del autor de su libro, publicado previamente en gallego: Separatismo e unidade, unha mitificacion historica, Galaxia, Vigo 1970. Contraportada: «¿Ha sido realmente Castilla la forjadora de la unidad hispana frente a la tendencia “separatista” de los demás pueblos peninsulares? ¿No se ha llevado a cabo en nuestra historia, como en todas las historias nacionales, un vigoroso esfuerzo mitificador que, por su propia dinámica, ha deformado los hechos y los ha adaptado a sus exigencias? Mediante una serena, rigurosa y profunda revisión crítica de la imagen convencional de España, el autor –destacado estudioso de la Historia– nos muestra en este libro lo que esa mitificación enmascara: la auténtica naturaleza del conflicto permanente entre el unitarismo hegemónico, suscitador de separatismos, y el pluralismo realista, generador de la verdadera unidad.»

45. Rafael Caldera [1916-2009], Justicia social internacional y Nacionalismo latinoamericano, SyE (HH 45), Madrid 1973, 183 págs. DL M:30632-1973. ISBN 0050. «Preámbulo» (págs. 7-14) firmado en “Caracas, junio de 1973”. Contraportada: «Contra el yugo colonialista, una rigurosa justicia social en las relaciones entre los países “ricos” y los países “pobres”. Por la plenitud de su independencia y soberanía en todos los órdenes, la integración de los diferentes pueblos de América Latina en una comunidad pluralista con finalidad constructiva y pacífica. En torno a esas dos ideas –un nuevo principio de derecho internacional y una propuesta de acción–, se articula en estas páginas una penetrante y superadora visión de lo que es y debe llegar a ser el mundo que comienza al sur de Río Grande. Rafael Caldera, veterano de tantos combates por la democracia y la libertad, Presidente hoy de Venezuela y hombre de Estado y de pensamiento siempre, lanza con este libro un reto de esperanza a todo un continente.»

46. James H. Abbott [1924-2005], Azorín y Francia, SyE (HH 46), Madrid 1973, 225 págs. DL M:39319-1973. ISBN 0051. Prólogo (págs. 7-11, “Soria, agosto de 1973”) de Julián Marías [1914-2005]. Contraportada: «La obra azoriniana, siempre en la encrucijada de la admiración y la polémica, se nos ofrece bajo un nuevo aspecto en este interesante estudio del hispanista norteamericano James H. Abbott. El autor aborda el espinoso tema de la influencia francesa en Azorín y, después de una minuciosa investigación, viene a demostrar que lo decisivo no son las fuentes de inspiración, “sino el cauce que las conduce y donde siguen viviendo”. Abbott presenta al joven Martínez Ruiz inmerso, desde sus comienzos, en el influjo de la cultura francesa; influjo que, dada su devoción por el país vecino, se prolongará a lo largo de toda su vida. Pero ese mismo Azorín, vuelto siempre hacia el movimiento cultural francés, será el que nos maravillará con un milagro de transmutación literaria. Y de aquella fuente de inspiración genuinamente francesa surgirá el Azorín más original, el más reciamente castellano y el creador de una de las obras más claramente españolas del 98 y de toda nuestra literatura.»

1974

47. Evaristo Olcina Jiménez [1938], El carlismo y las autonomías regionales, SyE (HH 47), Madrid 1974, 261 págs. DL M:12717-1974. ISBN 0053. «Prólogo: Josep Benet» [1920-2008] (págs. 9-12, fechado marzo 1973). (El nombre del autor figura en valenciano: Evarist.) Contraportada: «Nacido del tenso proceso de autocrítica y renovación que vive hoy el carlismo, éste es un libro de combate y de historia. De lo primero, por su objetivo principal: reivindicar las aspiraciones de la base popular y foralista de la Causa, contra las interesadas deformaciones teocrático-absolutistas a que fueron –en opinión del autor– sometidas. De lo segundo, porque, a partir de una rica y escasamente divulgada documentación, arroja nueva luz sobre viejos problemas todavía pendientes. Lectura necesaria para entender nuestro pasado más cercano –en sus dimensiones vasca y catalana, sobre todo–, estas páginas son también indispensables para comprender el presente de un movimiento que retorna a sus raíces en busca de un futuro.»

48. Fernando Chueca Goitia [1911-2004], Historia de la arquitectura occidental. 1. De Grecia al Islam, SyE (HH 48), Madrid 1974. ISBN 0054.

49. Francisco Guerra [1916-2011], Hiram R. Haggett, Pedro de Vicente Monjo, Javier Sáenz de Pipaón y Mengs [1941-2010], Klaus Thomas [1915-1992], Hugo Solms [1920-1992], Juan Rof Carballo [1905-1994], Primitivo de la Quintana [1907-1996] y Pedro Laín Entralgo [1908-2001], La droga, problema humano de nuestro tiempo, SyE (HH 49), Madrid 1974, 250 págs. DL M:15490-1974. ISBN 0055. «Volumen preparado por el Instituto de Ciencias del Hombre.» “Presentación” de José Arana [1925], págs. 7-11 (firmada en marzo de 1974). (Ponencias presentadas al Congreso Internacional sobre la Droga, Madrid 24-26 octubre 1973.) Contraportada: «En este volumen se recogen los textos de las ponencias presentadas al Congreso Internacional sobre la Droga, organizado en Madrid por el Instituto de Ciencias del Hombre en octubre de 1973. Con óptica antropológica y a partir de un enfoque interdisciplinar en el que convergen desde la historia, la sociología y la criminología, hasta la psicología, la psiquiatría y la filosofía, se aborda aquí, en su doble dimensión individual y colectiva, una de las cuestiones más inquietantes de nuestra época. El uso de la droga, antes limitado a ciertas culturas o a ciertas minorías, se ha convertido a todo lo ancho de nuestra sociedad en la puerta de escape y el refugio de una masa creciente de jóvenes y adultos, con los consiguientes peligros para la salud, la convivencia y el desenvolvimiento del hombre. ¿Basta con oponer a lo que sucede una simple y cómoda –o acaso hipócrita– condena? Estas páginas son exactamente lo contrario. Representan uno de los esfuerzos más serios que se han hecho para entender a fondo el problema y para definir las terapias morales, sociales y clínicas que pueden ayudar a superarlo.»

50. Andrés Saborit Colomer [1889-1980], El pensamiento político de Julián Besteiro, SyE (HH 50), Madrid 1974, 363 págs. DL M:25479-1974. ISBN 0057. Prólogo (págs. 11-19, “Barcelona, febrero de 1974”) de Emiliano M.[ateo] Aguilera [1905-1974]. Contraportada: «Nacido hace más de ochenta años e incorporado casi adolescente a la U.G.T. y a las Juventudes Socialistas, elegido desde muy pronto para desempeñar importantes cargos sindicales y políticos, actor de primer plano en el histórico agosto de 1917, parlamentario y militante sin desmayos, fiel discípulo de Pablo Iglesias y gran colaborador de Besteiro, Andrés Saborit Colomer, que vive exiliado en Ginebra desde el final de nuestra guerra civil, es sin duda alguna el mejor conocedor y el más autorizado expositor del pensamiento, lúcidamente marxista y profundamente democrático, del protagonista de este libro. Como continuación de su documentada Biografía de Julián Besteiro y como anticipo de las Obras completas del mismo, que está preparando, Saborit ha reunido aquí una rica selección de textos esenciales, en los que Besteiro, con su propia palabra y su admirable coherencia ética e intelectual, se nos presenta en toda su envergadura de hombre público ejemplar.»

51. Martín de Ugalde [1921-2004], Síntesis de la historia del País Vasco, SyE (HH51), Madrid 1974, 209 págs. DL M:16484-1974. ISBN 0056. Contraportada: «Como señala Caro Baroja, “la historia es disciplina poco grata para el vasco”, que acostumbra a ser “un actor mudo” en cuantos sucesos interviene. De ahí que los vascos hayan solido dejar a otros el cuidado de contar, es decir, de interpretar –se subraya en este libro–, “lo que han hecho y lo que les han hecho”, en detrimento muchas veces de la imagen veraz que, como todos, necesitan tener de su pasado. Interpretar, ante tal necesidad, ese pasado –y no sólo relatarlo– desde un punto de vista polémicamente vasco, es la diana a que apuntan estas páginas. Con rigor y abundancia de datos, con agilidad y métodos en diversos sentidos periodísticos, se perfila claramente aquí la trayectoria de un singular destino histórico: el de una de las comunidades mejor definidas que cabe hallar en todo el ámbito de la plural Hispania.»

52. Julio Matas [La Habana 1931], Contra el honor. Las novelas normativas de Ramón Pérez de Ayala, SyE (HH52), Madrid 1974, 240 págs. DL M:25792-1974. ISBN 0058. Contraportada: «Contra el honor nos ofrece, en mínimo espacio, la reconstrucción del universo literario de Ramón Pérez de Ayala y, al mismo tiempo, el esclarecimiento de sus recónditas razones de ser. La urdimbre esencial de ese universo es de índole ética y filosófica. Y Julio Matas –crítico puertorriqueño de gran prestigio en el mundo de habla hispana y profesor en la Universidad de Pittsburgh– nos la descubre a lo largo de las páginas de este penetrante libro. Su análisis se centra, para ello, en las novelas que corresponden al período de madurez de Ramón Pérez de Ayala: concretamente en Belarmino y Apolonio, en Luna de miel, luna de hiel, en Los trabajos de Urbano y Simona, en Tigre Juan y en El curandero de su honra. La peripecia del hombre y del creador confluyen aquí y nos muestran su íntima coherencia. Un estudio general sobre el estilo narrativo de Pérez de Ayala completa este trabajo, que es de obligada lectura para todo el que desee conocer a fondo la problemática de uno de nuestros más relevantes autores contemporáneos.»

53. Luis Díez del Corral y Pedruzo [1911-1998], Perspectivas de una Europa raptada, SyE (HH53), Madrid 1974, 256 págs. DL M:29539-1974. ISBN 0061. Contraportada: «Aunque diversos entre sí, los cinco estudios recogidos aquí están íntima y estrechamente unidos por un tema común: Europa, la porción de nuestro planeta designada con el nombre de la joven siria que fue arrebatada por Zeus convertido en toro. Empleando este mito griego como título y como símbolo, Luis Díez del Corral publicó hace algunos años una obra, El rapto de Europa. Una interpretación histórica de nuestro tiempo, que tuvo gran resonancia internacional, pues pronto fue traducida a seis idiomas: inglés, francés, alemán, holandés, italiano y japonés. Pero el libro que ahora ofrecemos al lector no es una simple prolongación de aquella obra; es un análisis nuevo, abordado en una nueva perspectiva, del presente y el futuro previsible de nuestro continente. Para quien sienta los problemas de Europa y de la época, estas páginas pueden ser algo más que un tenso ejercicio intelectual.»

54. José Manuel Castells Arteche [1943], El derecho de libre desplazamiento y el pasaporte en España, SyE (HH54), Madrid 1974, 302 págs. DL M:30242-1974. ISBN 0062. Prólogo (págs. 7-14) de Lorenzo Martín-Retortillo Baquer [1936], fechado en Zaragoza, 10 diciembre 1973. Contraportada: «El derecho de libre desplazamiento constituye parte indiscutible del ejercicio de la libertad, José Manuel Castells Arteche ha recorrido aquí la historia del documento administrativo que condiciona aquel derecho y, en consecuencia, el ejercicio de la libertad individual. Desde sus antecedentes en el liberalismo, desde el Antiguo Régimen hasta la hora actual, la figura jurídica del pasaporte se nos muestra, significativamente, en su función, en sus implicaciones y dependencias socio-políticas. El pasaporte es objeto de un estudio de Derecho comparado. Con tal contenido, el libro resulta de obvio interés para todo el que aprecie la necesidad de los trabajos que contribuyen al esclarecimiento crítico de la realidad española.»

55. Julián Marías [1914-2005], La justicia social y otras justicias, SyE (HH55), Madrid 1974, 153 págs. DL M:26198-1974. ISBN 0059. Contraportada: «Sobre el hilo de una misma e incansable preocupación, La justicia social y otras justicias enhebra una serie de textos que constituyen, a distintos niveles, una radiografía reflexiva del tiempo presente. Sin circunloquios, en un estilo directo y terso, se ejercitan las indagaciones, las explicaciones y los cuestionamientos. El recorrido comienza con una reflexión sobre la justicia social y lleva hasta el tema de la política cultural de América, dejando a mitad de camino un interludio sobre el olvido de la muerte, sus motivos y sus consecuencias. Son –y no hace falta decirlo– materias de urgente actualidad. Julián Marías, el autor, no necesita presentación.»

56. Lorenzo Gomis [1924-2005], El medio media. La función política de la prensa, SyE (HH56), Madrid 1974, 550 págs. DL M:40031-1974. ISBN 0065. Contraportada: «¿Cuál es la función política de la prensa? ¿Cómo media el periódico entre el sistema político y la sociedad, o viceversa? ¿Qué papel desempeñan en esta mediación la noticia, el comentario editorial, el chiste…? Responder metódica e innovadoramente a esas preguntas –y a otras parecidas– con un conjunto de análisis precisos, articulados en un sistema que dé cuenta y razón del fenómeno periodístico en todas sus facetas, a partir de ideas tan actuales y fecundas como las de McLuhan, Easton, Deutsch o Parsons, es la nada fácil empresa que Lorenzo Gomis lleva a cabo en este libro con un rigor ejemplar y con una gran originalidad de pensamiento. Nos hallamos, pues, ante un instrumento indispensable –y hasta ahora inexistente en la bibliografía española– para profundizar en el conocimiento de uno de los mecanismos más complejos y decisivos de la vida colectiva.»

1975

57. Mijail Alekséev [1896-1981], Rusia y España: una respuesta cultural, SyE (HH57), Madrid 1975, 233 págs. DL M:1909-1975. ISBN 0066. Versión directa del ruso y prólogo (págs. 7-11, “Madrid, enero 1975”) de José Fernández Sánchez [1925-2011]. Contraportada: «Catedrático de la Universidad de Leningrado desde 1933, miembro de la Academia de Ciencias de la URSS desde 1958, Mijail Alekséev es, sin duda, la máxima autoridad soviética en el estudio comparado de las literaturas europeas. Este libro –hasta ahora inédito en español– es el resultado defitivo de los estudios de Mijail Alekséev sobre las relaciones culturales entre España y Rusia, tan ricas y complejas como poco exploradas antes de él. Los profundos conocimientos literarios del autor se complementan, metodológicamente, con sus conocimientos históricos. Así, los bien escogidos textos que sirven de referencia a la exposición están convenientemente situados en el marco de las circunstancias generales que rodearon su aparición. Y esto permite a Alekséev mostrar con gran claridad los mecanismos íntimos de unas relaciones que han dejado honda huella en sus dos protagonistas.»

58. Diez economistas portugueses, La Península, mañana: ¿puede vivir Portugal sin las colonias?, SyE (HH58), Madrid 1975, 152 págs. DL M:. 15374-1975. ISBN 0071. Prólogo (“La Península, mañana”, págs. 5-31, Madrid, febrero de 1975) de Pablo Martí Zaro. Responden diez economistas portugueses: António Guterres [1949], Augusto Mateus [1950], Eduardo Mesquita de Abreu [1925], Francisco Ramos da Costa [1913-1982], Gilberto Lindim Ramos [1931-2011], João Martins Pereira [1932-2008], Joaquim Aguiar [1947], Manuel Belo [1913], Maria Manuela Silva, y Ulpiano F. Nascimento. («Título original: Portugal pode viver sem as colónias?, Iniciativas Editoriais, Lisboa 1974. Versión española: José Ares.» Contraportada: «Durante quinientos años, se hizo y se sostuvo Portugal sobre un inmenso imperio. ¿Qué sucederá cuando se consume la descolonización? ¿Podrá mantener el país vecino su independencia, o acabará por convertirse fatalmente en “provincia” de España? Las cuestiones que esas preguntas envuelven y las reflexiones que suscitan en los autores de este volumen, abren un interrogante que no debemos seguir rehuyendo por más tiempo: ¿cómo vamos a enfocar las relaciones entre el futuro Portugal y la futura España? Pablo Martí-Zaro nos propone, en su prólogo, un meditado y pragmático planteamiento que sitúa el secular y actualísimo problema ibérico en una perspectiva hasta ahora inédita.»

59. José Luis Cano [1912-1999], Españoles de dos siglos. De Valera a nuestros días, SyE (HH59), Madrid 1975, 278 págs. ISBN 0064. DL M:40030-1974. Dedicatoria: «A Enrique Canito, al cumplirse los treinta años de una aventura que hemos vivido juntos: la revista Insula.» Contraportada: «Desde la aventura de Alcalá Galiano hasta la de Francisco Ayala, pasando por las de Esteban Calderón –que firmaba “El Solitario”–, Valera, Ganivet, Navarro Ledesma…, Unamuno, Machado, Valle Inclán, Juan Ramón Jiménez, Azorín…, Azaña, Rubén, León Felipe…, el presente volumen abarca los nombres y los capítulos más importantes de una dilatada etapa de la historia literaria de España. Pero no es una obra académica o erudita lo que José Luis Cano nos ofrece aquí; es una vivencia directa de lo literario en su más amplia acepción, decantada en meditaciones penetrantes, en testimonios y recuerdos personales, en finas evocaciones, en documentos poco o nada conocidos, que el autor ha recogido y ha glosado con acierto singular… Es, en suma, un conjunto de textos enormemente esclarecedores, que sólo podían brotar de una experiencia tan amplia y tan activa como la que José Luis Cano tiene de los libros y los hombres.»

60. Félix Grande [1937], Mi música es para esta gente. Ensayos, SyE (HH60), Madrid 1975, 280 págs. DL M:2372-1975. ISBN 0067. Contraportada: «Concentrados, multiplicados los unos por los otros, Félix Grande nos ofrece en este libro un manojo de ensayos que ha venido publicando dispersos en revistas españolas y extranjeras entre 1969 y 1974. Antoñito López, J. C. Onetti, Paco de Lucía, Cervantes, Octavio Paz, Moyano, Cortázar, Dostoievski, Montoya, Neruda, Rosales, Falú, Machado, Borges, y un ancho etcétera, son aquí como la materia de una multiforme sinfonía, que Félix Grande interpreta con su acostumbrada y aguda sensibilidad, desvelándonos al paso muchas claves de nuestro momento cultural y no pocas de sí mismo.»

61. Christen Alberto Blom-Dahl Andersen, Principios generales de la comunicación visual. La visión y sus ámbitos: cósmico, cerebral y cinematográfico, SyE (HH61), Madrid 1975, 222 págs. DL M:8619-1975. ISBN 0068. Prólogo (págs. 7-10) de Fernando Senent Pérez [1923-1997] (“Catedrático de Física Teórica y Experimental de la Universidad de Valencia. Valencia, enero de 1975.”). «Versión original del autor en español.» Contraportada: «La historia de la ciencia registra una creciente y dramática fragmentación del conocimiento. Y es precisamente esa circunstancia la que realza la importancia y el atractivo de este libro. Su autor, Chr. A. Blom-Dahl Andersen, un investigador noruego afincado en España, aspira a construir una concepción sintética de la comunicación visual, y para lograrlo ha apurado al máximo, sin pérdida de rigor, las ventajas propias de los trabajos de carácter ensayístico. La comunicación visual es estudiada aquí, por un lado, en su dependencia del fenómeno de la luz; por otro, en su subordinación a los mecanismos cerebrales y oculares que la permiten, y, por último, en relación de mutuo esclarecimiento con los problemas y las posibilidades del cine; todo ello con gran acopio de teorías y de datos y con minuciosas referencias a los más recientes trabajos experimentales. Estímulo y orientación para quienes se acerquen por primera vez a estos temas, el presente ensayo encierra, además, sobrados elementos para ganar la atención y el interés de los estudiosos con las incitantes y sugestivas intuiciones que les ofrece.»

62. Georges Burdeau [1905-1988], El Estado, SyE (HH62), Madrid 1975, 186 págs. DL M:8620-1975. ISBN 0069. Versión española: César Armando Gómez. Contraportada: «La política nos afecta a todos; lo que nos afecta a todos se convierte inmediatamente en política, y en el centro de ese fenómeno se halla –¿cómo ignorarlo?– el Estado. Pero ¿qué ha sido, qué es, qué será mañana el Estado? La respuesta que el profesor Burdeau nos brinda en el ensayo que ahora ve la luz en castellano es, al mismo tiempo, un análisis documentado y riguroso, una teoría innovadora y una prospección. El origen, la trayectoria, el momento actual del Estado –con sus antecedentes históricos, con sus supuestos sociales y económicos– y su previsible evolución hacia algo nuevo y distinto, hacia el posible Estado funcional del futuro, se nos muestran en estas páginas como hechos y como ideas que a nadie pueden dejar indiferente.»

63. Juan José Gil Cremades [1937], Krausistas y liberales, SyE (HH 63), Madrid 1975, 320 págs. DL M:18273-1975. ISBN 0072. Contraportada: «Catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza, amplía y rectifica en Krausistas y liberales algunas tesis expuestas anteriormente en El reformismo español (1969), obra que supuso un hito en el tratamiento del tema. Junto a estudios sobre el liberalismo político de Giner de los Ríos o de Costa, se incluyen aquí otros referentes a la vinculación del grupo krausista a la Revolución de 1868 y a la I República, así como a las vicisitudes que el “tipo” krausista sufre en la novelística, desde Galdós a Valle-Inclán. En el capítulo final se señala cómo la antorcha espiritual del krausismo pasa a las manos enérgicas de Unamuno: el liberalismo queda así relegado a actitud ética, cuando se produce su crisis al estallar en 1914 la Guerra europea.»

64. Fernando Chueca Goitia [1911-2004], Historia de la arquitectura occidental. 5. El siglo XX, de la revolución industrial al racionalismo, SyE (HH64), Madrid 1975. ISBN 0070.

65. Luis A. Arocena [1914-1993], El maquiavelismo de Maquiavelo, SyE (HH65), Madrid 1975, 183 págs. DL M:29845-1975. ISBN 0075. Contraportada: «La todavía reciente conmemoración del centenario de Maquiavelo provocó un nuevo alud de interpretaciones y de juicios sobre la vida y la obra del Secretario de la Señoría florentina, que, unidos a los que ya circulaban, componen un conjunto poco menos que inabordable. La variedad de las propuestas y las sutilezas de la hermenéutica obligan casi al lector no especializado a preguntarse si existe, o no, verdaderamente algo que pueda ser considerado como el núcleo genuino del pensamiento de Maquiavelo. Y lo que aquí se persigue es rescatar de tanta exégesis peregrina aquello que bien cabe llamar el fundamento doctrinario del maquiavelismo, en la medida que lo autoriza la lectura directa de sus textos. El autor, Luis A. Arocena, argentino de nacimiento (1914), que ha publicado numerosos estudios sobre los problemas entrañados en los orígenes de la modernidad, ha ejercido la docencia en las universidades de Caracas, Puerto Rico y Buenos Aires, y es actualmente profesor de Historia de las Ideas en The University of Texas at Austin (U.S.A.). Siguiendo la trayectoria iniciada con su edición crítica de El Príncipe (Madrid, 1955) y con su libro sobre las ideas políticas del gran florentino (Madrid, 1956), Arocena emprende en El maquiavelismo de Maquiavelo un nuevo esfuerzo por despejar la incógnita de un pensamiento tan significativo como escandalizador para su tiempo, y tan aleccionador para el nuestro.»

66. Ildefonso-Manuel Gil [1912-2003], Valle Inclán, Azorín y Baroja, SyE (HH66), Madrid 1975, 178 págs. DL M:29846-1975. ISBN 0076. Contraportada: «Seis son los ensayos reunidos en este volumen. Los cuatro primeros se centran en Valle-Inclán: con nueva profundidad Ildefonso-Manuel Gil –profesor en la Universidad de Austin, Texas– fija en el foco selectivo sobre los préstamos que tomó de Baroja, sobre las “víctimas inocentes” que habitan su obra, sobre la presencia de Rubén Darío en ella y sobre las razones y motivaciones del esperpento. A continuación estudia el ya famoso “¡Viva la bagatela!”. Es una exclamación en la que Ildefonso-Manuel Gil descubre distintas resonancias y significaciones, según que la utilicen Baroja, Valle y Azorín. El último ensayo está dedicado a los versos de Baroja. Ineludible para el crítico literario, la materia de este libro interesa directamente a aquellos lectores que nunca ponen punto final a la lectura de estos tres maestros de la narrativa española.»

67. Antonio Fabra Ribas [1879-1958], La Semana trágica. El caso Maura. El krausismo, SyE (HH 67), Madrid 1975, 224 págs. DL M:25237-1975. ISBN 0073. Prólogo (págs. 7-20) de Alberto Pérez Baró [1902-1989] fechado “Mayo 1975”. Contraportada: «Como militante socialista, el autor fue miembro destacado del Comité que, en Julio de 1909, convocó la huelga general de protesta contra la guerra de Marruecos, origen de la Semana Trágica de Barcelona. En la primera parte de este libro, Antinio Fabra Ribas nos ofrece el testimonio más directo, más preciso y valioso que ha quedado sobre el arranque, el desarrollo y el significado de aquellas trascendentales jornadas. A este documento –constantemente citado por los historiadores españoles y extranjeros, pero nunca, hasta ahora, publicado– siguen dos ensayos: un análisis minucioso de la personalidad y los hechos de Antonio Maura –símbolo de una cierta derecha española– y un acabado estudio del krausismo, el movimiento que, en época todavía cercana, encarnó los ideales renovadores de una amplia y esforzada fracción de nuestra sociedad.»

69. Víctor Alba [Pedro Pagés Elías, 1916-2003], Dos revolucionarios: Joaquín Maurín, Andréu Nin, SyE (HH 69), Madrid 1975, 544 págs. DL M:25235-1975. ISBN 0074. «Nota del autor» (págs. 7-9) firmada en “Universidad de Kent, Ohio, febrero de 1975”. Contraportada: «El rigor se conjuga con la intensidad en esta suma de las biografías de Joaquín Maurín y de Andreu Nin, fundadores en 1936, y dirigentes máximos, del Partido Obrero de Unificación Marxista (P.O.U.M.) que resultó de la fusión del Bloque Obrero y Campesino con la Izquierda Comunista. Son dos vidas complementarias. Los dos lucharon por una revolución democrático-socialista no sometida a los intereses ni a los designios de Stalin y de sus agentes. Y los dos, Maurín con su capacidad teórica y pedagógica, Nin con su dura peripecia vital e intelectual, con su tortura y su muerte, escribieron, junto a los hombres que con ellos marchaban, uno de los capítulos más importantes de la historia del movimiento obrero español. Víctor Alba, como testigo de excepción, nos da aquí acabada fe de todo esto.»

70. Brujología. Congreso de San Sebastián. Ponencias y Comunicaciones, SyE (HH 70), Madrid 1975, 370 págs. DL M:32996-1975. ISBN 0077. Contraportada: «Aquí se reúnen las Ponencias y las Comunicaciones que animaron el Primer Congreso Nacional de Brujología, celebrado en San Sebastián en septiembre de 1972. A la luz de estos textos –ya que no a la luz espantosa y fantástica del cuerno de Satanás– se estudian diversos aspectos de la brujería en general y, en particular, de la brujería española. La bruja y el aquelarre. La brujería en la historia, en la literatura. La brujería ante la ley. La brujería y la medicina. Magia y superstición. La brujología estudia estos temas oscuros y polémicos, indaga su pasado y su presente. El lector del vertiginoso siglo de la astronáutica no ignora que hoy existen multitud de creencias míticas y mágicas, que se multiplica la curiosidad por los fenómenos ocultos o misteriosos. En este contexto resulta obvio y actual el interés de los temas tratados por los especialistas que acudieron al Congreso.»

71. Juan Javier Trías Vejarano [1934] & Antonio Elorza [1943], Federalismo y reforma social en España, SyE (HH 70), Madrid 1975, 450 págs. DL M:37419-1975. ISBN 0078. «A modo de presentación» (págs. 7-9) firmada “Los autores. Madrid, noviembre de 1975”. Contraportada: «Profesores, ambos, de Historia de las Ideas Políticas en la Facultad de Ciencias Políticas de la Complutense, los autores abordan aquí, con la penetración y el rigor que muestran en todas sus publicaciones, un capítulo especialmente importante de nuestra historia contemporánea. En el ensayo introductorio de este volumen, Trías ofrece una interpretación general del federalismo en el marco del proceso de industrialización y de los rasgos con que se consolida el sistema liberal en las décadas centrales del XIX. Elorza examina a continuación las primeras manifestaciones de republicanismo federal en la década de 1840, así como la conexiones ulteriores con el socialismo utópico y el asociacionismo obrero. Como ilustración de la trayectoria federal así descrita, se recogen los textos más representativos de esta evolución de nuestro primer republicanismo, desde la Cartilla del pueblo que inserta en Guindilla W. Aiguals de Izco al bosquejo constitucional de V. Almirall.»

1976

72. Pedro Bosch-Gimpera [1891-1974], La España de todos, SyE (HH 72), Madrid 1976, 210 págs. DL M:8774-1976. ISBN 0079. © Herederos de Pedro Bosch-Gimpera. «Prólogo» (págs. 7-17) de Anselmo Carretero [1908-2002], firmado en “Ciudad de Méjico, mayo de 1975.” Contraportada: «“¿Es España una unidad uniforme en lo esencial y toda variedad no es sino geográfica o folklórica? O bien, ¿es España una comunidad de pueblos con personalidades distintas y con tradiciones de las que es imposible no sentirse solidario? Y, en tal caso, ¿no es la única solución integrar los distintos pueblos en una unidad superior, sin renunciar cada uno a sus características y a sus tradiciones?” Estas son las preguntas que, con su gran saber histórico, nos plantea en el presente libro, desde múltiples ángulos, el que fue rector de la Universidad de Barcelona, Consejero de Justicia, luego, del Gobierno de la Generalidad, eminente profesor, en el exilio, de la Universidad Nacional Autónoma de Méjico, y, por encima de todo, uno de los hombres más lúcidos y representativos de la Cataluña contemporánea.»

Imprentas que produjeron los libros de Hora H

[ falta por completar ]

Eosgraf SA · Dolores, 9 · Madrid 20
1 2

Gráficas Benzal · Virtudes, 7 · Madrid 3
3 5-10 14-16 19 23 28-29 33 35-36 39 40-41 43-46 52 72

Talleres Gráficos Montaña · Amor Hermoso, 89 · Madrid 19
4

Gráficas Carlavilla · San Esteban, 9 · Guajalajara
12 13

Ediciones Castilla · Maestro Alonso, 23 · Madrid 28
17 18 20 22 24-27² 30-32 34 37 42 49-51 53 55 57 58 60 63 65-67 69 71

Imprenta Fareso · Paseo de la Dirección, 3 · Madrid 29
47 54 56 59 61 62 70

Libros anunciados, con número asignado, pero que no publicó Hora H

68. Fernando Chueca, Historia de la arquitectura occidental. 6. El siglo XX, las fases finales y España.

73. François Perroux, Poder y economía. Prólogo: de Jesús Prados Arrarte.

Aunque desde HH63 se anuncia como número 68 el tomo 6 de la Historia de la arquitectura occidental de Fernando Chueca (HH48 lo ocupó el tomo 1, y HH64 el tomo 5), no hemos localizado ejemplar alguno, ni tiene asignado ISBN en Seminarios y Ediciones: ese tomo no fue publicado hasta cinco años después, por Dossat (Madrid 1980, 385 págs.). En HH72 se anuncia como número 73 el otro título que tampoco se llegó a publicar entonces, pero sí cinco años después: François Perroux [1903-1987], Poder y economía, versión española de Macrino Suárez [1936-2012], prólogo de Andrés Fernández Díaz [1938] (firmado en Villafranca del Castillo, primavera de 1981), Instituto de Ciencias de la Educación, Madrid 1981, 199 páginas.

Obras anunciadas, «en preparación», pero que no publicó Hora H

En las páginas finales de HH01 a HH04 se repiten los resúmenes de esas cuatro primeras entregas (transcritos arriba) y una relación de 16 «Obras en preparación»: diez de estas obras fueron publicadas (HH05 HH06 HH07 HH08 HH09 HH12 HH17 HH18 HH19 HH23) pero seis quedaron en proyecto:

  • José Luis L. Aranguren, Violencia, moral y cristianismo
  • José Antonio Maravall, Europa como decisión
  • Esteban Pinilla de las Heras, Política económica y tensiones sociales
  • Daniel Bell, La sociedad post-industrial
  • Javier Muguerza, Análisis filosófico y dialéctica
  • José María Castellet, Tiempo de destrucción

Las páginas finales de HH05 a HH08 ya no repiten los resúmenes de los cuatro primeros, pero ofrecen breves presentaciones de las 8 primeras entregas y una lista de 17 «Obras en preparación»: diez fueron publicadas (con algunos cambios en los títulos: HH09 HH10 HH12 HH14 HH16 HH17 HH18 HH19 HH25 HH26) y a las seis ya proyectadas de la relación anterior se sumó otra que tampoco apareció:

  • Alberto Baeza Flores, Vida de José Martí

En HH10 figuran las breves presentaciones de las 10 primeras entregas y una relación de 19 «Obras en preparación»: once fueron publicadas (HH13 HH14 HH15 HH16 HH17 HH18 HH19 HH23 HH25 HH26 HH32) y a los siete títulos ya anunciados que serían fallidos se sumó otro:

  • Carlos París, El hombre en agonía

En HH15 se publican las breves presentaciones de las 16 primeras entregas y una relación de 15 «Obras en preparación»: siete fueron publicadas (HH17 HH18 HH19 HH23 HH25 HH26 HH32) y se reiteran autores y títulos de las ocho ya anunciadas que no llegaron a aparecer.

En HH20 aparecen las breves presentaciones de las 20 primeras entregas y una relación de 13 «Obras en preparación»: seis fueron publicadas (HH23 HH24 HH25 HH26 HH27 HH32) y el resto son las siete no publicadas ya anunciadas (excepto la Vida de José Martí de Baeza, que ya no figura).

En HH22 se ofrece la relación de los 23 primeros números y una lista de 9 «Obras en preparación». Ocho se llegaron a publicar (si asociamos Preguntas y Respuestas de Ridruejo con HH38), y, de los títulos que venían anunciándose infructuosamente, sólo sobrevivió uno, que el editor siguió anunciando pacientemente hasta HH27 inclusive:

En HH31 y HH32 figura la lista de los 32 primeros números publicados y una relación de 5 «Obras en preparación», de las que cuatro aparecieron, resucitándose el anuncio de la prometida en vano:

A partir de HH33 desaparecieron en «Hora H» las interesantes relaciones de «Obras en preparación»…

Tiene interés resaltar el hecho de que, a pesar de los repetidos anuncios de obras suyas, no llegaron realmente a colaborar en «Hora H» personas que habían estado tan vinculadas al Congreso por la Libertad de la Cultura como José Luis López Aranguren, José Antonio Maravall y José María Castellet (los tres formaban parte incluso, desde 1966 y 1967, del Consejo Asesor de Seminarios y Ediciones), ni personas que habían recibido ayudas económicas a través del Comité español del Congreso por la Libertad de la Cultura, como Javier Muguerza y Alberto Baeza Flores. Adviértase también, por ejemplo, que el nombre de José Ferrater Mora, otrora tan vinculado al Congreso, no aparece implicado en «Hora H», a pesar de haber sido receptor, años antes, del Premio de los Escritores Europeos.

Cronología de los nombres implicados en la colección «Hora H»
presentes en los libros realmente publicados y los anuncios que contienen

Colección Hora H · 1970-1976fechasHHnntítulo de la obra publicada, de la parte, u otra vinculación
 
1759-1773 «generación de 1766»
Hegel1770-1831HH28La razón en la historia
David Ricardo1772-1823HH41Principios de economía política y de tributación
 
1804-1818 «generación de 1811»
Alexis de Tocqueville1805-1859HH37Inéditos sobre la revolución
 
1819-1833 «generación de 1826»
Francisco Pi y Margall1824-1901HH05El reinado de Amadeo de Saboya y la República de 1873
 
1834-1848 «generación de 1841»
Valentín Almirall1841-1904HH31España tal como es
Joaquim P de Oliveira Martins1845-1894HH25Historia de la civilización ibérica
Ricardo Macías Picavea1847-1899HH23El problema nacional (hechos, causas y remedios)
 
1849-1863 «generación de 1856»
Juan Maragall1860-1911HH13Epistolario y escritos complementarios Unamuno-Maragall
 
1864-1878 «generación de 1871» «del 98»
Miguel de Unamuno1864-1936HH13Epistolario y escritos complementarios Unamuno-Maragall
Julio Senador Gómez1872-1962HH39Desde Castilla
José Albiñana Mompó1875-HH25Traductor de Oliveira Martins [ya en ∼1926]
 
1879-1893 «generación de 1886» «hijos del 98»
Antonio Fabra Ribas1879-1958HH67La Semana trágica. El caso Maura. El krausismo
Andrés Saborit Colomer1889-1980HH50El pensamiento político de Julián Besteiro
José Miguel Barandiaran1889-1991HH70Brujología (congreso 1972) “Sorguin, Belaguile, Brujas…” 31-36
Pedro Bosch-Gimpera1891-1974HH72La España de todos
Valentín Andrés Álvarez1891-1982HH41Traductor y prólogo a David Ricardo, Principios de economía…
 
1894-1908 «generación de 1901» «del 27» «de la República»
Mijail Pávlovich Alekséev1896-1981HH57Rusia y España: una respuesta cultural
Mariano Manent Cisa1898-1988HH16Palabra y poesía y otras notas críticas
José Cabezudo Astrain1901-1979HH70Brujología (congreso 1972) “La brujería aragonesa” 241-246
Alberto Pérez Baró1902-1989HH67Prólogo a Antonio Fabra, La Semana trágica
François Perroux1903-1987HH73NO SE PUBLICÓ: Poder y economía
Emiliano Mateo Aguilera1905-1974HH50Prólogo a Andrés Saborit, El pensamiento… de Julián Besteiro
Georges Burdeau1905-1988HH62El Estado
Juan Rof Carballo1905-1994HH49La droga (congreso 1973) “Droga y comunicación” 83-121
André Marchal1907-1968HH07Integración y regionalización en la economía europea
Francisco Vega Díaz1907-1995HH35El hombre y su corazón… cardiología antropobiográfica
Primitivo de la Quintana López1907-1996HH49La droga (congreso 1973) “Drogas y creatividad” 123-160
Mariano Fernández Zumel1907-1997HH70Brujología (congreso 1972) “…en la cirugía” 357-364
Ricardo Gullón1908-1991HH30De Goya al arte abstracto
Pedro Laín Entralgo1908-2001HH06Ciencia y vida
  HH13Prólogo: “La españolía de Maragall”
  HH24Prólogo a Muerte en España…
  HH43La medicina actual
  HH49La droga (congreso 1973) “Metafísica bodeleriana…” 231-247
Anselmo Carretero1908-2002HH72Prólogo a Pedro Bosch-Gimpera
 
1909-1923 «generación de 1916» «excombatientes»
Jesús Prados Arrarte1909-1983HH07Prólogo a André Marchal
  HH19Ponencia en Las ideologías... (coloquio 1969) 217-223…
  HH73NO SE PUBLICÓ: Prólogo a François Perroux, Poder y economía
Guillermo Díaz-Plaja Contesti1909-1984HH22El intelectual y su libertad
José Luis López Aranguren1909-1996NO SE PUBLICÓ: Violencia, moral y cristianismo
Domingo García Sabell1909-2003HH18Testimonio personal
  HH19Ponencia en Las ideologías... (coloquio 1969) 167-182…
Luis Rosales1910-1992HH26Teoría de la libertad
Edward Shils1910-1995HH15Génesis de la sociología contemporánea
Antonio Gelabert Casas1911-1980HH70Brujología (congreso 1972) “Las brujas de Altafulla” 263-265
Antonio Tovar1911-1985HH02Lo medieval en la conquista y otros ensayos americanos
José Antonio Maravall1911-1986HH21Teatro y literatura en la sociedad barroca
  HH25Prólogo a Historia de la civilización ibérica
  NO SE PUBLICÓ: Europa como decisión
Luis Díez del Corral y Pedruzo1911-1998HH53Perspectivas de una Europa raptada
Fernando Chueca Goitia1911-2004HH11Invariantes castizos de la arquitectura española
  HH48Historia de la arquitectura occidental. 1. De Grecia al Islam
  HH64Historia de la arquitectura occidental. 5. El siglo XX…
  HH68NO SE PUBLICÓ: Historia de la arquitectura occidental. 6
Dionisio Ridruejo1912-1975HH13Epílogo a Epistolario Unamuno-Maragall
  HH32Prólogo: “Un replanteamiento de la democracia social”, San Miguel
  HH38Entre literatura y política
  HH42Prólogo: “C.J.C. en su retablo ibérico”, Camilo José Cela
José Berruezo Ramírez1912-1989HH70Brujología (congreso 1972) “Nota informativa” 13-16
  HH70Brujología (congreso 1972) “La brujería vasca” 155-178
José Luis Cano García1912-1999HH59Españoles de dos siglos. De Valera a nuestros días
Florencio de Idoate Iragui1912-2001HH70Brujología (congreso 1972) “Los brujos del valle de Araiz” 53-68
Ildefonso-Manuel Gil1912-2003HH66Valle Inclán, Azorín y Baroja
Luis Bonilla García1912HH70Brujología (congreso 1972) “Persistencia de la bruja” 229-232
Francisco Ramos da Costa1913-1982HH58En ¿Puede vivir Portugal sin las colonias? 75-79
Antonio Truyol Serra1913-2003HH28«Nota introductoria» a Hegel, La razón en la historia
  HH40Prólogo a Manuel Medina, La teoría… relaciones internacionales
Manuel Belo1913HH58En ¿Puede vivir Portugal sin las colonias? 117-123
Luis A. Arocena1914-1993HH65El maquiavelismo de Maquiavelo
Carlos Alonso del Real Ramos1914-1993HH70Brujología (congreso 1972) “La brujería en Galicia” 17-30
Julio Caro Baroja1914-1995HH04El mito del carácter nacional. Meditaciones a contrapelo
  HH36Prólogo a Bogoliúbov, Un héroe español… Betancourt
  HH70Brujología (congreso 1972) “Arquetipos y modelos” 179-228
José Ares Montes1914-1995HH08Traductor de Joel Serrão
  HH58Traductor de ¿Puede vivir Portugal sin las colonias?
Alberto Baeza Flores1914-1998NO SE PUBLICÓ: Vida de José Martí
Julián Marías1914-2005HH35Prólogo a Francisco Vega, El hombre y su corazón
  HH46Prólogo a James H. Abbott, Azorín y Francia
  HH55La justicia social y otras justicias
Valeriano Gutiérrez Macías1914-2006HH70Brujología (congreso 1972) “…de la Alta Extremadura” 273-281
Ramón Piñeiro1915-1990HH44Prólogo a Eduardo Menéndez-Valdés
Klaus Thomas1915-1992HH49La droga (congreso 1973) “Diversos métodos de terapia” 179-215
José María Busca Isusi1916-1986HH70Brujología (congreso 1972) “Las brujas y sus comidas” 365-368
Mercedes Sáenz-Alonso1916-2000HH70Brujología (congreso 1972) “Hecate muerte mujer” 331-342
Camilo José Cela1916-2002HH42A vueltas con España
Pedro Pagés (Víctor Alba)1916-2003HH69Dos revolucionarios: Joaquín Maurín, Andréu Nin
Paulino Garagorri1916-2007HH14La tentación política
Rafael Caldera1916-2009HH45Justicia social internacional y Nacionalismo latinoamericano
Francisco Guerra Pérez-Carral1916-2011HH49La droga (congreso 1973) “Los ciclos culturales…” 13-27
Carlos Rico-Avello Rico1917HH70Brujología (congreso 1972) “La brujería en Asturias” 119-138
  HH70Brujología (congreso 1972) “Sobre los curanderos…” 311-329
Enrique Tierno Galván1918-1986HH27La rebelión juvenil y el problema en la Universidad
Pilar de Cuadra Echaide1918-1996HH70Brujología (congreso 1972) “Del Enemigo traidor…” 253-262
Sabino Solá S.J.1919-2002HH70Brujología (congreso 1972) “…Pedro de Calatayud” 343-356
Joel Serrão1919-2008HH08Portugal: del sebastianismo al socialismo
Daniel Bell1919-2011NO SE PUBLICÓ: La sociedad post-industrial
Hugo Solms1920-1992HH49La droga (congreso 1973) “Nuevas experiencias…” 161-178
José Antonio García-Diego1920-1994HH36Epílogo a Bogoliúbov, Un héroe español… Betancourt
Pablo Martí Zaro1920-2000HH58Prólogo: “La Península mañana”, a ¿Puede vivir Portugal…? 5-31
Josep Benet Morell1920-2008HH47Prólogo a Evaristo Olcina, El carlismo y las autonomías regionales
Luis Sánchez Granjel1920HH70Brujología (congreso 1972) “Medicina y brujería” 139-154
Jesús Reyes Heroles1921-1985HH33La Historia y la acción… de México
Martín de Ugalde1921-2004HH51Síntesis de la historia del País Vasco
Joan Fuster1922-1992HH03El hombre, medida de todas las cosas
Carlos Castilla del Pino1922-2009HH09Vieja y nueva psiquiatría
José Manuel Reverte Coma1922HH70Brujología (congreso 1972) “Chamanismo” 297-309
Fernando Senent Pérez1923-1997HH61Prólogo a Christen A. Blom Dahl
Antonio Fontán Pérez1923-2010HH34Madrid, página 3, pgs 9-42
César-Armando Gómez1923-HH28Traductor de Hegel
  HH37Traductor de Tocqueville, partes 1, 2, 3 y 5
  HH39Prólogo: “El último regeneracionista”, a Julio Senador
  HH62Traductor de Georges Burdeau
 
1924-1938 «generación de 1931» «del silencio»
Esteban Pinilla de las Heras1924-1994HH19Ponencia en Las ideologías... (coloquio 1969) 63-74…
  NO SE PUBLICÓ: Política económica y tensiones sociales
James Hamilton Abbott1924-2005HH46Azorín y Francia
Lorenzo Gomis Sanahuja1924-2005HH56El medio media. La función política de la prensa
José Fernández Sánchez1925-2011HH36Traductor de Alekséi Bogoliúbov
  HH57Traductor de y prólogo a Mijail Alekséev
Carlos París Amador1925HH19En Las ideologías... (coloquio 1969) 225
  NO SE PUBLICÓ: El hombre en agonía
José Arana Arregui1925HH49«Presentación» de La droga… (congreso 1973) 7-11
Eduardo Mesquita de Abreu1925HH58En ¿Puede vivir Portugal sin las colonias? 53-73
José Luis Munoa Roiz1926HH70Brujología (congreso 1972) “Botánica mágica” 283-290
José María Castellet1925NO SE PUBLICÓ: Tiempo de destrucción
Alberto Pacho Polvorinos1928-2011HH70Brujología (congreso 1972) “La bula Summis…” 291-296
Francisco de Paula Burguera1928HH34Madrid, página 3, pgs 45-150
Luis García San Miguel1929-2006HH19Ponencia en Las ideologías... (coloquio 1969) 37-48…
  HH32La sociedad autogestionada: una utopía democrática
Jaime Loring Miró S.J.1929HH19En Las ideologías... (coloquio 1969) 132 212 226
José Manuel Mtnez-Pereda R1930-2008HH70Brujología (congreso 1972) “…aspecto penal” 69-95
Jorge Solé Tura1930-2009HH19Ponencia en Las ideologías... (coloquio 1969) 193-210…
Joaquím Molas1930HH03Prólogo a Joan Fuster
José Jiménez Blanco1930HH19Prólogo a Las ideologías... (coloquio 1969) 7-10…
Gilberto Lindim Ramos1931-2011HH58En ¿Puede vivir Portugal sin las colonias? 81-90
Dalmacio Negro1931HH37Introducción a Tocqueville, Inéditos sobre la revolución
Julio Matas1931HH52Contra el honor. Las novelas… de Ramón Pérez de Ayala
João Martins Pereira1932-2008HH58En ¿Puede vivir Portugal sin las colonias? 91-103
Manuel Gómez-Reino Carnota1932-2010HH19En Las ideologías... (coloquio 1969) 27-28
Antonio Jutglar Bernaus1933-2007HH05Prólogo a Francisco Pi y Margall
  HH17Mitología del neocapitalismo
  HH19Ponencia en Las ideologías... (coloquio 1969) 139-153…
  HH31“A modo de presentación” en Valentín Almirall, España tal como es
José Luis Abellán1933HH10Mito y cultura
Jesús Aguirre1934-2001HH19Ponencia en Las ideologías... (coloquio 1969) 119-127…
Salvador Giner1934HH12La sociedad masa: ideología y conflicto social
  HH15Prólogo: “La obra de Edward Shils”
Mariano Peset Reig1934HH24Muerte en España (política y sociedad entre la peste y el cólera)
Juan Javier Trías Vejarano1934HH71Federalismo y reforma social en España
Pedro Altares Talavera1935-2009HH19En Las ideologías... (coloquio 1969) 157
Miguel Beltrán Villalva1935HH19En Las ideologías... (coloquio 1969) 30
Manuel Medina Ortega1935HH40La teoría de las relaciones internacionales
Raúl Guerra Garrido1935HH70Brujología (congreso 1972) “El médico de la gracia” 267-272
Carlos Moya Valgañón1936HH19Ponencia en Las ideologías... (coloquio 1969) 85-108…
Lorenzo Martín-Retortillo1936HH54Prólogo a Jose Manuel Castells, El derecho de libre…
Javier Muguerza1936NO SE PUBLICÓ: Análisis filosófico y dialéctica
Fernando Ponce Muñoz1937-2005HH29La sociedad sin fronteras
Amando de Miguel1937HH19Ponencia en Las ideologías... (coloquio 1969) 13-23…
  HH34Madrid, página 3, pgs 151-235
Fernando-Ariel del Val Merino1937HH19En Las ideologías... (coloquio 1969) 58
Félix Grande1937HH59Mi música es para esta gente. Ensayos
Juan José Gil Cremades1937HH63Krausistas y liberales
José Casas Pardo1938HH19En Las ideologías... (coloquio 1969) 160
Víctor Pérez Díaz1938HH20Cambio tecnológico y procesos educativos en España
Evaristo Olcina Jiménez1938HH47El carlismo y las autonomías regionales
 
1939-1953 «generación de 1946» «del cambio»
Javier Sáenz de Pipaón Mengs1941-2010HH49La droga (congreso 1973) “¿Droga y criminalidad?…” 57-81
Eugenio Trías Sagnier1942-2013HH19En Las ideologías... (coloquio 1969) 56
María Ángeles Durán Heras1942HH19En Las ideologías... (coloquio 1969) 54 158
Francisco Rico Manrique1942HH70Brujología (congreso 1972) “Brujería y literatura” 97-117
Antonio Elorza Domínguez1943HH19En Las ideologías... (coloquio 1969) 112
  HH71Federalismo y reforma social en España
José Manuel Castells Arteche1943HH54El derecho de libre desplazamiento y el pasaporte en España
Ángel Gari Lacruz1944HH70Brujología (congreso 1972) “La brujería en el Alto Aragón” 37-52
José Luis Peset Reig1946HH24Muerte en España (política y sociedad entre la peste y el cólera)
Juan José Ruiz-Rico1947-1993HH19En Las ideologías... (coloquio 1969) 155
Joaquim Aguiar1947HH58En ¿Puede vivir Portugal sin las colonias? 105-115
António Guterres1949HH58En ¿Puede vivir Portugal sin las colonias? 37-41
Julio Víctor Brioso y Mayral1950-2004HH70Brujología (congreso 1972) “La brujería aragonesa” 233-240
Augusto Mateus1950HH58En ¿Puede vivir Portugal sin las colonias? 43-52
 
pendientes de ordenar cronológicamente
Enrique Ruiz García-HH01El libro rojo del rearme
María Rubio-HH07Traductor de André Marchal
Amando de la Cruz Tomé-HH15Traductor de Edward Shils
  HH19En Las ideologías... (coloquio 1969) 183
Antonio Jimeno-HH19En Las ideologías... (coloquio 1969) 81
Fermín Solana Prellezo-HH23Introducción: “Esquema para Macías Picavea”
Pascual Moure Zamora-HH25Revisa la traducción de José Albiñana a Oliveira Martins
  HH37Traductor de Tocqueville, parte 4
Rosario Fernández-Cancela-HH31Traductor de Valentín Almirall
Alekséi Bogoliúbov-HH36Un héroe español del progreso: Agustín de Betancourt
Eduardo Menéndez-Valdés-HH44Separatismo y unidad (una mitificación histórica)
Hiram R. Haggett-HH49La droga (congreso 1973) “El problema mundial de la droga” 29-37
  HH49La droga (congreso 1973) “La comunidad en prevención” 217-229
Pedro de Vicente Monjo-HH49La droga (congreso 1973) “La presencia de… en España” 39-55
Maria Manuela Silva-HH58En ¿Puede vivir Portugal sin las colonias? 125-130
Ulpiano F. Nascimento-HH58En ¿Puede vivir Portugal sin las colonias? 131-142
Chr. A. Blom-Dahl Andersen-HH61Principios generales de la comunicación visual
Grupo C.E.A.D.I.-HH70Brujología (congreso 1972) “Brujología e inframundo” 247-252

gbs