Historia de la filosofía
 
Progreso, Moscú 1978

Tomo primero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11     Tomo segundo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11Imprima esta página Avise a un amigo de esta página

Historia de la filosofía premarxista · Capítulo III

La filosofía de la sociedad esclavista de Grecia y Roma
 
1. La filosofía del oriente y el occidente griegos antiguos. 2. Surgimiento de la contraposición entre la dialéctica y la metafísica. 3. El materialismo en la época de surgimiento de las democracias esclavistas. 4. El pensamiento filosófico en las democracias esclavistas desarrolladas. La sofística (siglos V y IV a. de n. e.). 5. La lucha entre el materialismo y el idealismo en la época de la crisis de la democracia esclavista ateniense. 6. La filosofía helenística. 7. La filosofía de la sociedad esclavista de la Roma Antigua

Historia de la filosofía, Teoría marxista-leninista, Progreso, Moscú 1978, tomo 1, páginas 48-104.
 

Historia de la filosofía, Editorial Progreso, Moscú 1978 La filosofía clásica vio la luz en las ciudades-estado griegas (las «polis») a finales del siglo VII y comienzos del VI a. de n. e., primero en la costa occidental de Asia Menor (en Jonia) y luego en las ciudades helenas de Italia Meridional, en las del litoral siciliano y, finalmente, en la propia Grecia, en Atenas (siglo V a. de n. e.). Tras un período de brillante florecimiento en los siglos VI y V a. de n. e. prosiguió su andadura en la época de formación de la monarquía de Alejandro Magno (siglo IV a. de n. e.) y en la de sus sucesores; más adelante, en el Imperio Romano y en el período de su división –en el Imperio de Oriente– hasta comienzos del siglo VI de n. e.
La filosofía de Roma nació en las postrimerías del período republicano (siglos II y I a. de n. e.) y se desarrolló paralelamente con la griega, en los tiempos del Imperio Romano hasta su caída, aproximadamente (últimos del siglo V y albores del VI de n. e.).
En Grecia y en Roma, el modo de producción esclavista alcanzó su cota más alta. El trabajo del esclavo fue la condición del desarrollo de la cultura; a su vez, esta cultura presuponía la adopción de los adelantos conseguidos por las civilizaciones orientales, que eran más antiguas. La poesía épica de Hesíodo y Homero, la lírica de Safo, Alceo, Anacreonte, Horacio y Catulo, la dramaturgia de Esquilo, Sófocles, Eurípides y Aristófanes, la escultura de Fidias y Praxíteles, las obras de historia de Herodoto y Tucídides, las doctrinas filosóficas de Heráclito, Demócrito, Platón, Aristóteles, Epicuro y Lucrecio, son pruebas ostensibles del elevado nivel alcanzado por la cultura griega y romana antigua, que dio en algunos respectos, como dice Marx, modelos insuperables. Refiriéndose al alcance de las relaciones de producción esclavistas en aquella época histórica en que eran todavía incipientes las fuerzas productivas de la sociedad, Engels escribió: «Fue la esclavitud la que hizo posible la división del trabajo en mayor escala entre la agricultura y la industria, gracias a lo cual pudo florecer el mundo antiguo, la civilización griega. Sin esclavitud no podría concebirse el Estado griego, ni podrían concebirse el arte ni la ciencia de Grecia; sin esclavitud no hubiera existido el Imperio Romano.» Sin embargo, el modo de producción esclavista, que reserva exclusivamente a los esclavos el trabajo manual considerándolo indigno del hombre libre, socava inevitablemente su propia base económica.

Facsímil del original impreso de esta parte en formato pdf


filosofia.org
Proyecto Filosofía en español
© 2009 filosofia.org
Historia soviética de la filosofía
historias