Filosofía en español 
Filosofía en español

Congreso por la Libertad de la Cultura

Cronología de referencias correspondientes al año 1966
en especial con relación a España y la Hispanidad


Enero 1966

11 enero 1966 Cena en Homenaje a D. José Luis López Aranguren11 enero 1966 Cena en Homenaje a D. José Luis López Aranguren11 enero 1966 Cena en Homenaje a D. José Luis López Aranguren
11 enero 1966 Cena en Homenaje a D. José Luis López Aranguren
El Comité Español del Congreso por la Libertad de la Cultura organizó un cena en homenaje a D. José Luis López Aranguren (11 enero 1966, 10 noche, La Flor de Azahar, Alcalá 141, Madrid), que fue previamente autorizada por la Jefatura Superior de Policía «pero sin permitirse discursos en la misma».

11 «11 de enero [1966]. Cambio de clima. Por la noche cena de adhesión y homenaje a Aranguren con motivo de su marcha a los Estados Unidos en viaje de conferencias. Más de un centenar de asistentes. En la presidencia, con Aranguren, Gil Robles, don Teófilo Hernández, el Secretario del Movimiento Europeo, Ridruejo, Guillermo de Torre, Maravall, Fernando Baeza, Buero Vallejo, &c. Abundan los estudiantes y los miembros de la democracia cristiana. También muchos monárquicos, entre ellos Luis María Ansón, a quien tuve a mi izquierda. Me pareció un chico listo, pero todavía muy joven y algo despistado. Sorprendente que asistiera a un banquete que era al mismo tiempo un acto político de la oposición.
Tres policías contemplaban el acto y vigilaban. Hizo el ofrecimiento del acto Pablo Martí Zaro, y al levantarse Aranguren, el centenar de personas que asistía le ofreció, de pie, una ovación cerrada que duró, sostenida, tres minutos, como un desafío a los policías que asistían algo avergonzados y al mismo tiempo sorprendidos, al espectáculo. Aranguren fue brevísimo: aludió a la Censura que impide que pueda hablarse con libertad en un banquete de amigos y añadió que algún día esa libertad será inevitable. El acto tuvo emoción y fue enteramente positivo.» (José Luis Cano, «Recuerdos del antifranquismo», El Ateneo, Madrid 1994, 4ª época, nº IV-V, págs. 65-66.)

17 España: en Palomares caen cuatro bombas termonucleares de un avión militar norteamericano.

Febrero 1966

 6 «Desde hace cuatro meses recibo, sin saber quién me la envía desde la capital de Francia, la publicación “Mañana”, que se subtitula “Tribuna democrática española” y que advierte en su cabecera que “se edita en París porque no puede editarse todavía en Madrid”.» (José Antonio Vaca de Osma, «El monopolio de la libertad», ABC, Madrid, 6 febrero 1966.)

Marzo 1966

9-11 La Capuchinada. El miércoles 9 a las cuatro, en Barcelona, convento de capuchinos de Sarriá, comienza la asamblea que aprueba los estatutos del Sindicato Democrático de Estudiantes. La policía rodea el edificio, y la mayor parte de los asistentes inicia un encierro, que termina con el desalojo del convento el viernes 11. Según la policía hubo 557 implicados no frailes: 412 estudiantes varones, 100 estudiantes hembras, 33 intelectuales, 2 sacerdotes, 2 extranjeros, 7 periodistas y 1 estudiante extranjero empleado de una corresponsalía extranjera (el holandés Robert Stephen Bosschart). Un año después, The Daily Telegraph vinculó a los dos extranjeros con la CIA: el suizo Wilfried Rutz y el norteamericano Frederick Ernest Berger.

Abril 1966

 9 España: entra en vigor la Ley 14/1966 de Prensa e Imprenta (impulsada por Manuel Fraga)

10 ABC publica Una carta de Dionisio Ridruejo, defendiendo la revista Mañana (del entorno CLC), en el primer número («Hoy estrenamos libertad») tras la entrada en vigor de la nueva Ley de Prensa.

24 «24 de abril. Con Vicente en Velintonia. Me cuenta Vicente que Celaya le pidió un préstamo para poder pagar la multa de cincuenta mil pesetas que le impusieron por asistir a un acto clandestino en la Universidad. Vicente se anticipó a ofrecerle lo que quisiera. Parece que el Partido Comunista no ha pagado las multas impuestas a sus escritores. Hice a Vicente la entrevista para la revista Mundo Nuevo que sustituye a Cuadernos y que va a dirigir el uruguayo Rodríguez Monegal. Me dice Vicente que me entregará muy pronto las respuestas, aunque no le agrada la idea de formar parte del Consejo Director de la revista, en el caso, dudoso, de que le inviten a ello, porque teme que la revista tenga una posición beligerante anticomunista, como la tenía Cuadernos. “Yo no soy comunista, sino un liberal demócrata –me dice Vicente– y no quiero tener una posición anticomunista pública.” Por lo mismo, cuando le digo que el Comité antifranquista va a preparar varios actos para reunir escritos que comunicar a Rodríguez Monegal en su visita a Madrid, me pide Vicente que le excuse. Prefiere no estrechar lazos con la nueva revista, por lo menos hasta ver la posición que toma políticamente. Si es una posición abierta y democrática, beligerante sólo a favor de la cultura, no le importaría figurar junto a ella.» (José Luis Cano, «Recuerdos del antifranquismo», El Ateneo, Madrid 1994, 4ª época, nº IV-V, págs. 67-68.)

27 NYT: «CIA ha apoyado organizaciones de intelectuales anticomunistas pero liberales… CLC»

28 «Necrología. Doña Sofía Báguena Bonet, viuda de Vilar. En el templo parroquial de Santa Eulalia se efectuó ayer el acto del sepelio de los restos mortales de doña Sofía Báguena Bonet, viuda de Vilar. El duelo de caballeros estuvo presidido por los hijos de la finada, Antonio y Sergio, estimado amigo y colaborador de La Vanguardia; hijo político, Agustín Sarau y sobrino, Salvador Báguena. En el duelo de damas se encontraban su hija Elia, hija política Mercedes Roca, y sobrina, Consuelo Báguena. Entre los numerosos asistentes se hallaba también una nutrida representación de la prensa y de los más significativos sectores intelectuales de la ciudad: don José Vergés y don Joan Teixidor, gerentes de Ediciones Destino; don Manuel Jiménez de Parga, catedrático de Derecho Político de nuestra Universidad; don Horacio Sáenz Guerrero, subdirector de La Vanguardia; don Néstor Luján, director de Destino; don Francisco Noy, secretario general de Gaceta Ilustrada; don Pablo Martí Zaro, delegado en Madrid del Congreso por la Libertad de la Cultura; don Albert Manent, don Francisco Sagrera, don Ricardo Vivó, don Antonio Rabal y otras personalidades Tras el oficio de exequias, los restos mortales de doña Sofía Báguena Bonet fueron conducidos a su última morada, donde recibieron cristiana sepultura. Renovamos a los hijos, especialmente a nuestro estimado amigo Sergio, y a los familiares de la finada, los sentimientos de nuestra cordial condolencia.» (La Vanguardia Española, Barcelona, 28 abril 1966, pág. 37.)

Mayo 1966

13La Comisión Española del CLC a John C. Hunt, carta fechada en Madrid, el 13 de mayo de 1966, firmada por Fernando Chueca, Dionisio Ridruejo, José Luis Cano, Pedro Laín, Mariano Manent, Julián Marías, Carlos María Bru y José Luis Sampedro.

24 «24 de mayo. Reunión urgente del Comité antifranquista. Asisten Laín, Ridruejo, Chueca, Manet, Martí Zaro, para tratar dos asuntos:
• La acusación del New York Times al “Congreso por la libertad de la cultura” de que es una de las organizaciones controladas y financiadas por el CIS (Central Inteligencia Service), que es el Servicio de Información y Espionaje de los Estados Unidos. La acusación es falsa, pero es grave que la haya lanzado el New York Times. Martí Zaro nos lee las cartas de protesta que han dirigido al N.Y.T., Nobokv, Presidente del Congreso, Denis de Rougement, y por varias figuras científicas que han trabajado en el Congreso. Se acuerda dirigir una carta firmada por los miembros de nuestro Comité de adhesión al Congreso, y de protesta por la acusación.
• Segundo asunto: El repugnante panfleto anónimo que ha lanzado el Ministerio de Información para desacreditar a Laín, Ridruejo, Aranguren, Tovar y Maravall.
La iniciativa de algunos amigos para responder con un banquete monstruo en Madrid es rechazada por Laín. Se acuerda entonces promover un escrito con doscientas firmas de adhesión a los cinco escritores, y de protesta enérgica contra el sucio ataque anónimo contra cinco escritores católicos.» (José Luis Cano, «Recuerdos del antifranquismo», El Ateneo, Madrid 1994, 4ª época, nº IV-V, pág. 68.)

27 España: se estrellan seis reactores militares Mystere-IV del ejército francés en Huelva

Junio 1966

11 «11 de Junio. Reunión del Comité antifranquista. Asisten Laín, Aranguren, Buero Vallejo –recién regresado de USA–, Tierno Galván, Chueca, Manent, Ridruejo, Lorenzo Gomis, Carlos Bru, García Sabell –recién incorporado al Comité como representante de Galicia–, Martí Zaro. Faltan Marías, Sampedro y Castellet.» (José Luis Cano, «Recuerdos del antifranquismo», El Ateneo, Madrid 1994, 4ª época, nº IV-V, pág. 69.)

13 Laín, Aranguren, Maravall, Tierno, Caro, Morodo y Sampedro se ofrecen a colaborar con Mañana

Julio 1966

Presentación, Mundo Nuevo 1:4.

Septiembre 1966

Los comisarios culturales, Mundo Nuevo 3:4.

26 Aix-en-Provence. La pensée rénovatrice et les sociétés stagnantes (CLC, 26-29 sept 1966)

Octubre 1966

19 Madrid. Sepelio de Rafael Sánchez Mazas: llega de Suiza Miguel Sánchez-Mazas (CLC)

Un obligado ¡hasta pronto!, Mañana, tribuna democrática española.

26 «Leyendo las publicaciones mensuales o semanales que se editan en España misma, principalmente desde la entrada en vigor de la nueva ley de Prensa e Imprenta, observamos que, con las consiguientes adaptaciones de tono y, desde luego, con una independencia absoluta, es posible tratar los más variados temas informativos, sociopolíticos y estructurales para la formación principalmente de unas generaciones jóvenes ávidas de saber y de preparar el porvenir de acuerdo con el espíritu universal de nuestro tiempo.» (Julián Gorkin, desde París, a los miembros del Consejo de Honor del CDE, informando de la “suspensión provisional” de la revista Mañana.)

Noviembre 1966

11 Madrid: inauguración de curso en la Escuela de Ciencias Sociales (CEISA, José Vidal Beneyto)

13 Elecciones Municipales en España: el día 13 concejales en representación de los vecinos cabezas de familia, el día 20 concejales por los organismos sindicales, y el día 27 concejales por las entidades económicas, culturales y profesionales. (Decreto 2525, BOE 11 octubre 1966)

Diciembre 1966

Guillermo de Torre, Premio de los Escritores Europeos 1965.

14 Referéndum en España: vota el 88% del electorado, el 95,06% dice SI a la Ley Orgánica del Estado

r