Filosofía en español 
Filosofía en español

El Presupuesto Extraordinario de Cultura y la Institución de Cultura Popular

Ayuntamiento de Barcelona, 1908


e n     p r o c e s o

En 1908, mientras España celebraba el centenario del alzamiento nacional contra el pueblo francés que buscaba apropiarse, con Napoleón al frente, del Imperio español, y diez años después del final de la transformación del Imperio en las veinte Naciones políticas que desde entonces constituyen la Hispanidad, el Ayuntamiento de Barcelona aprobaba un Presupuesto Extraordinario de Cultura, por el que se constituía una fundación que también llevaba la cultura a su rótulo, la Institución de Cultura Popular.

Estas dos instituciones, aunque no pasaron entonces del papel, pues la ejecución de tales planes fue paralizada por el Gobierno Civil provincial en febrero de 1909, seis meses antes de la semana trágica, constituyen los primeros ejemplos de “cultura circunscrita” en España: los inspiradores de tales proyectos fueron pioneros, entre nosotros, al decidir incorporar el término “cultura” a los mismos nombres de las instituciones que planeaban, en plena formación del mito de la cultura.

La Institución de Cultura Popular había de ser una fundación de enseñanza con personalidad jurídica propia, creada por el Ayuntamiento de Barcelona, que incorporaría además a sus presupuestos anuales una partida para asegurar su mantenimiento, destinada a tener, bajo su cargo, cuatro escuelas graduadas de enseñanza primaria con seis grados correlativos, dotadas cada una de ellas de jardín de infancia, biblioteca popular y universidad popular para adultos; donde se implantaría el sistema de coeducación con enseñanza mixta para ambos sexos en los jardines de la infancia y en dos de las cuatro escuelas primarias, donde la enseñanza «será neutra en materia religiosa, sin contener afirmaciones ni negaciones ofensivas para los sentimientos de los creyentes» y donde, sobre todo, la enseñanza habría de darse en catalán, pudiendo concurrir para el nombramiento de maestros «los españoles menores de cuarenta años, nacidos o que hayan residido o residan en países de lengua catalana y que hablen y escriban correctamente el catalán». Ya entonces lo dejó escrito Unamuno con claridad:

«…con todo eso del presupuesto tan pomposamente llamado de cultura apenas si se busca otra cosa que crear frente a las escuelas públicas, y no junto a ellas, otras escuelas catalanas, cuyos maestros sean forzosamente catalanes y en las que se enseñe en catalán… Todo eso del llamado presupuesto de cultura es una maniobra para arrancar a los niños de escuelas en que se les enseñe en castellano, es una campaña contra la lengua nacional que es a la vez una lengua internacional, una lengua de una veintena de naciones, y la lengua de cultura por excelencia que hay en España, la única lengua de cultura que en vigor tenemos en nuestra patria.» («El presupuesto de cultura de Barcelona».)

 

Algunos antecedentes del proyecto de la
Institución de Cultura Popular (1908)
  Asuntos y hechos coetáneos

1901

 

«Nosotros creemos, como el señor Pi y Margall, que se impone de momento, que es práctica, que es conveniente la separación de la Iglesia y del Estado; nosotros creemos que es conveniente la supresión del presupuesto del culto y clero, aplicando, como decía el señor Pi y Margall, el importe de este presupuesto a la contratación de un empréstito dedicado al fomento de las obras públicas y a la enseñanza. …he de decir que creo conveniente la secularización de la sociedad, porque entiendo que se puede vivir perfectamente sin Dios y sin religión…
Yo no entiendo que pueda condenarse como ilegal, ni siquiera desde el punto de vista de un patriotismo muy susceptible, la doctrina catalanista; pero entiendo que el catalanismo, quieran o no quieran sus mantenedores, lleva en sus entrañas, aun contra su voluntad, el separatismo… La unidad de la patria está garantizada en Cataluña por la clase obrera, que no es catalanista y canta himnos de amor a España.» (Alejandro Lerroux, diputado por Barcelona, intervención en el Congreso de los Diputados, Madrid, sábado 20 de julio de 1901.)

  En abril de 1901 se constituye el partido Lliga Regionalista liderado por Francisco Cambó, por fusión del Centre Nacional Catalá (Bases de Manresa de 1892, Prat de la Riba su secretario) y Unió Regionalista.
 
 
19 may: elecc Congreso: Lliga + carlistas logran 5 diputados por Barcelona, 1 por Gerona y otro por Lérida en Madrid. El republicano Alejandro Lerroux 5.446 votos.
 

El librepensador anarquista y masón anticlerical Francisco Ferrer Guardia (1859-1909) y la pedagoga Clemencia Jacquinet, francesa pasada por Egipto, abren en agosto su primera Escuela Moderna, en la calle Bailén de Barcelona, acontecimiento celebrado por sus amigos y correligionarios (Escuela modelo en Barcelona, en Las Dominicales del libre pensamiento, Madrid, 30 agosto 1901; José Nakens, Escuela Moderna, en El Motín, 1º sept 1901…): «institución de enseñanza laica… exclusivamente científica y racional… de carácter mixto… gradual… los domingos se suplirá la misa por explicaciones sobre los sufrimientos que el hombre ha soportado… las familias podrán concurrir a esos actos…»

La Escuela Moderna pronto había de concitar muchos recelos, sobre todo cuando se apreció su carácter expansivo e inició una activa labor editorial, en la que colaboró el veterano Anselmo Lorenzo: en octubre de 1901 apareció el Boletín de la Escuela Moderna. Enseñanza científica y racional, y pronto comenzaron a abrirse escuelas modernas sucursales.

  Pedro Alcántara (1842-1906) publicaba desde 1892 en Madrid La Escuela Moderna. Revista pedagógica hispano-americana (1892-1934)
 
 
10 nov: elecc mun Barcelona: 11 catalanistas, 11 repub, 4 gob. Cambó concejal por Lliga + Comité de Defensa Social.

1902

→ Alfonso XIII cumple 16 años el 17 de mayo y comienza a reinar.

En octubre tres concejales del Ayuntamiento de Barcelona por la Lliga Regionalista –José Pella y Forgas (pionero del catalanismo: en 1869 fue de los fundadores de Jove Catalunya; procedía del Centre Nacional Catalá), Buenaventura Plaja Tapis (liberal-reformista reconvertido a la Lliga) y el mismísimo Francisco Cambó– presentan una proposición para obligar a establecer «enseñanzas de historia y lengua catalanas» a los centros de enseñanza particulares que reciban subvención municipal. La proposición fue rechazada por los votos republicanos y liberales. Merece la pena entrar en el detalle de la discusión de ese pleno, como ejemplo arquetípico de los argumentos y las cuestiones que entonces estaban encima de la mesa: ofrecemos dos versiones del momento, una en español, en catalán la otra (la sesión, obviamente, tuvo lugar en español), dejando al lector el comparar y advertir los sesgos de ambas crónicas:

  Mayo: mossen Salvador Bové:
«Filosofía nacional de Catalunya» · «Pensamiento de la Nación catalana»
 
El anarquista Luis Bulffi se hace cargo en septiembre de la escuela nocturna de la Sociedad de oficiales albañiles de Barcelona.

La Vanguardia
Barcelona, miércoles 15 de octubre de 1902

«Acto seguido reanudóse la discusión del dictamen sobre subvenciones a varios centros de enseñanza.
Firmada por los señores Pella y Forgas, Cambó y Plaja fue presentada una proposición para que a las sociedades que se otorgan subvenciones queden obligadas desde el año próximo a establecer enseñanzas de historia y lengua catalanas.
El señor Pella apoyó la proposición diciendo que el Ayuntamiento está en condiciones de imponerlas a los centros de enseñanza que subvenciona. Dijo que sobre todas las condiciones hay una de interés general, cual es la de que no sean preteridas la historia de Cataluña y la lengua catalana. (El público prorrumpe en aplausos.) Aludió a los republicanos diciendo que a ellos les correspondía el haber presentado tal proposición, pues ella tiende en parte a solucionar una faz del problema obrero, pues los trabajadores catalanes luchan con desventaja con los del resto de España, pues para aprender lo que se les enseña se hallan con que han de familiarizarse antes con una lengua que no es la que emplean en familia. Advirtió que el mayor inconveniente que revestía la proposición era la de que había sido presentada por los regionalistas.
El señor Mir calificó de eminentemente política tal proposición e hizo tales declaraciones que parte del público se alzó protestando de las palabras de este concejal. Dijo que el obrero no es catalán, ni aragonés, ni andaluz, sino que consideran como patria el mundo entero. Añadió que por la finalidad que encerraba la proposición votaría en contra de ella. Además declaró que lo que hacía falta era que se divulgara la enseñanza de la gramática castellana.
 

La Veu de Catalunya
Barcelona, dimecres 15 d'octubre de 1902

«Se presenta una proposissió firmada pels senyors Pella, Cambó y Plaja, encaminada a que s'obligui a las escolas subvencionadas, a ensenyar historia y llengua catalanas. La comissió de Governació declara que no la acepta.
La defensa el senyor Pella qui comensa dient que cal tenir en compte que's tracta de subvencionar escolas particulars, cosa lloable perque es evident que l'ensenyansa oficial no serveix para res. (Aplausos.) Per consegí¼ent, si l'ensenyansa oficial no respón a las necessitats del públich, si no serveix para res, cal aprofitar la lliure. Y si se la subvenciona, si se li facilitan fondos del Ajuntament, hi há el dret y fins hi há el deber de posarhi condicions.
Se tracta aquí d'una qí¼estió d'interés gravissim, de gran trascendencia pera'ls alumnes de las escolas que subvensioném. Tením l'obligació de procurar pel prestigi del nostre idioma, del idioma de que'us servim, ab el que pensem y ab el que'ns comuniquém els nostres pensaments, de aquell idioma que tant esimém y que tant despreciat es en altras parts. (Grans aplausos).
Y precisament per aixó es que'm dirigeixo als de la minoría republicana, als que tant dieu preocuparvos dels interessos del obrer. Sou volsatres els que haurian de haver presentat aquesta proposició, perque precisament ab aixó se'ls hi fá un gran bé.
Y si ho dupteu, no teniu més que considerar lo que passa actualment ab el rutinarisme de l'ensenyansa. Va un noy a la escola y alli's troba ab que li donan una ensenyansa en una llengua que no entén. ¿Com pot ferse cárrech de lo que li enseyan? De cap manera. Lo que hi há es que el noy aprén l'idioma castellá com un papagall, moltas vegadas sense saber lo que diu, perque ningú li ha fet compendre la adaptació d'una llengua ab l'altra, ab lo que se logra que adulteri el catalá, que parli malament el castellá y que tota sa vida fassi un paper ridicol.
Y aixó que demanem no es d'ara. Ho han demanat importants entitats com l'Económica del País, en temps passat y per cert que un ministre conservador que's preocupava un xich de qí¼estions d'importancia, ja havia preparat un decret en aquel sentit.
L'obrer, ensenyat en aquet sentit, no sab bé, com dich, el castellá, perque no li han ensenyat a compararlo ab el catalá, y al trobarse ab castellans, se sent inferior y aixó explica el per qué gent de fora dominin a certas massas catalanas.
Pero hi há un inconvenient, y per cert molt gros. Aquesta proposició porta las firmas de regidors regionalistas y aixó sempre será un obstacle gros ab que no hi podrán tranzigir els que sempre están parlant de respecte a las ideas dels altres, de tranzigencia y de llibertat. (Aplausos.)
El senyor Mir s'aixeca ab gran prosopopeya y ab posat de personatge important. Agafa un tó adequat a las circunstancias y comensa dient que ha sentit ab grandissima pena al senyor Pella, de qui afirma que ha buscat efectes de relumbrón y que ha vingut a defensar a la classe obrera quan en realitat es representant d'una burgesía desacreditada y anémica.
Molt veus del públich. –¡No es veritat! ¡Fora! ¡Que calli!
El senyor Mir segueix dient que la classe obrera no vol fronteras y que estima a tot el mon. Y pera defensarla, ve aqui el senyor Pella acompanyat d'una claque…
Varias veus del públich. –¡Fora!
En compte d'ensenyar el catalá, més valdría que s'ensenyés el francés, que ve casi bé a ser la llengua universal.
A continuació afirma que tots el obrers son Deistas perque's consideran fills de Adán y Eva (¡!).
Se manifesta sumament escandalisat de que el senyor Pella hagi tingut el grandíssim atreviment de denigrar la ensenyansa oficial, y diu que al consistori mateix hi veu catedrátichs que s'han cremat las ceyas estudiant… (Grans riallas.)
Vegent que'l públich pren a broma sas frases admirables, el senyor Mir s'enfada y crida que protesta en nom de la ciencia ultrajada. (Mes riallas.)
Proclama las excelencias de la ensenyansa oficial y diu que l'obrer entén molt bé'l francés.
Fa un gran elogi del obrer y del idioma francés que troba super-excelent. Censura durament a la classe mitja, (lo que fa pensar a alguns si deu pertanyer a la aristocracia) y altra vegada torna a empéndrelas contra'ls irrespectuosos que han parlat malament de la ciencia oficial. Y acaba dient:
"Potser que hi assisteixin alumnes desaplicats. Potser que jo n'hagi sigur un dels desaplicats." (Aprovació).
El Alcalde advirtió que en caso de tomar cariz político la discusión se vería obligado a suspenderla.
Tomó la palabra el señor Selvas quien empezó declarando que era catalán de corazón, pero que a pesar de ello no apoyaría ideas que tendieran a lastimar a las restantes regiones. Dijo que la historia de Cataluña se enseña en toda España.
Nuevamente hizo uso de la palabra el alcalde, señor Amat y manifestó que no permitiría que se hiciera manifestación alguna que considerara impertinente.
El señor Salas Antón intervino en el debate diciendo que lo indispensable era que todos se convencieran de que la tierra catalana era lo bastaste grande para albergar a cuantos a ella acudan.
El señor Pella volvió a tomar parte en el debate rechazando las palabras proferidas por el señor Mir. Declaró que es teoría aceptada, por lo beneficiosa que en la práctica ha resultado, que la enseñanza se de a base de la lengua nativa. Refutó el que tuviera segundas miras la proposición, pues ésta dijo no tiende a herir susceptibilidades. Indicó que con el propósito de que los individuos de las otras regiones españolas no se consideren lastimados, acontece que se impide a los hijos de los obreros catalanes que se les facilite la enseñanza dándosela con su lengua materna.
El señor Carner empezó lamentando que el desentierro de pasiones olvidadas impida que pueda ser votada por unanimidad la proposición aludida. No, dijo, no es un espíritu mezquino el que la informa, pues nosotros no queremos una Barcelona pequeña y mezquina, sino que deseamos que todos acudan a nosotros para que nos ayuden a agrandarla. En párrafos brillantes ensalzó el amor a Cataluña y el cariño que todos los nacidos en este principado sienten por la lengua catalana. Añadió que solamente se dirige la proposición a satisfacer una exigencia pedagógica, universalmente reconocida.
Pidió a todos que en vez de exigir a las sociedades de enseñanza que se trata de subvencionar lo que se indica en la proposición, únicamente se las recomiende que lo pongan en práctica.
  L'Alcalde recomana que no's deixi portar ningú d'apassionaments, que poden portar la discussió a camins inconvenients.
El senyor Selvas ens fa a saber que ha nascut a Catalunya y que estima a la seva terra, si bé no es catalanista. Estima a la seva terra, peró no vol explotar aquet carinyo pera ferne una arma contra la integritat de la patria. (Rumors d'estranyesa.)
Diu que pera firmar aquesta esmena se ha solicitat a la minoría republicana, peró no de la conservadora, ni de la fusionista.
Assegura'l concurs de la minoría republicana per tot lo que sigui midas de carácter social y contra la Religió, peró may contra la unitat de la patria.
Fu notar que a algunas escolas d'aquestas hi han religiosos francesos y opina que no ban d'ensenyar bé. Respecte a la proposició, diu que votará en contra per esperit que creu que té.
L'Alcalde diu que ningú ha parlat ni demostrat rés contra la patria, perqué de lo contrari no ho hauría consentit.
El senyor Mir. –La finalitat es subversiva.
El President. –No puch jutgar de la finalitat.
El senyor Salas Anton diu que acceptaría l'extrém que's refereix a la Historia de Catalunya, peró de cap manera tranzigirá ab lo referent al idioma.
Creu que aixó es tancar las portas a n'els de fora Catalunya quan lo que convé fer, entén que es obrirlas a tothom, insistint en que Barcelona ha de ser una ciutat cosmopolita. S'ha de donar, diu, exemple de atracció y de tolerancia, en bé de Barcelona, may d'exclusivismes que resultan perjudicials.
El senyor Pella rectifica y diu:
–No seguiré al senyor Mir en el camí que ha emprés ni imitaré el seu modo de parlar. Vull suposar per honra del senyor Mir…
El senyor Mir. –No necessito de vosté pera vindicar la meva honra. (Rumors.)
El President. –Jo suplico al senyor Pella que procuri…
El senyor Pella. –Senyor President, el senyor Mir ha pronunciat paraulas que resultan acusadoras y ofensivas pera mí y jo no vull permaneixe ni un minut més, baix el pes de las mateixas. El senyor Mir diu que jo hi buscat efectes de "relumbrón". Aixó senzillament, no's contesta.
S'escruxeix de que jo hagi aquí parlat de minorías y m'ha dit que aquí no hi havía majorías ni minorías, sinó que tots eram regidors, ¡ell, que no passa sessió sense que fassi sortir a rotllo la minoría republicana. (Aprovació.)
Nego que hagi insultat als catedrátichs oficials: no es tal ma intenció. Reconech que entre ells hi há eminencias, peró aquestas eminencias se troban inutilisadas per las disposicions legals, y aixó es lo que me fa dir, y ho repeteixo, que la ensenyansa oficial no serveix para res.
També en soch jo de partidari del francés, y potser més que'l senyor Mir, peró basat en el catalá, basat en l'idioma que parlém, únich fonament racional de tota ensenyansa.
No sembla si no que la classe obrera sigui propietat del senyor Mir; qualsevol s'ho podía creure al veure com surt de tino quan algú parla en bé d'aquesta honrada classe. Peró son en vá els seus fingiments; aqui'ns coneixém tots molt bé, y sabém lo que valen y significan certas defensas.
Lo grave y molt grave, es que vingui aquí el senyor Mir a suscitar la lluita de classes, la divisió entre els homes, quan lo que procurem es unirlos, ab l'unitat que dona la comunitat d'idioma. Y en quant als demés insidiosos atachs del senyor Mir, es preferible no contestar.
Al senyor Selvas li diré que's complertament gratuita la tendencia que atribueix a n'els firmants de la proposició. May he anat contra d'Espanya ni penso anarhí. Si pensés d'altra manera ho diría y si no podía dirho aquí ho diría en altre lloch, encara que hagués de traspassar la frontera.
Mo! encertat trobo que la presidencia hagi procurat desviar la discussió que alguns tenen interés en fer anar per camins esgarriats.
El senyor Selvas diu que en algunas escolas hi han professors estrangers. Jo faig l'oració per passiva y dich que l'ensenyansa no es pera'ls mestres sinó pera'ls noys, y perxó es que entench que se li ha de donar en catalá pera que ho comprenguin. Si hi há alguns professors francesos y no l'entenen, ja's cuidarán els mateixos noys de no anarhi.
En quant al senyor Salas, li diré que'ns tracta de exclusivistas quan l'exclusivisme está en el seu modo de pensar, perque vol exclourere a la classe obrera de l'instrucció deguda, que no altra cosa es el volerli fer usar un idioma que no es el seu.
El senyor Carner opina que, ab el calor de la discussió, aquesta s'ha desviat del seu verdader camí. El sentit de la proposició es molt diferent del que li atribueixen el senyor Mir y els seus companys.
No som nosaltres –diu– els que volem una Barcelona petita, esquifida y atrassada. Nosaltres volem una Barcelona gran, inmensa, en la que hi tingui acullida tothom, vingui d'allá ahont vingui. A Barcelona hi venen una porció de personas a las que, al cap de poch temps de serhi y de treballarhi; ja las considerem com a german nostres.
No'ns abrassem al passat pera permanéixer inmóviles, sinó que aprofitém las ensenyansas del passat pera anar més endavant. Pero es un fet evident, innegable, que certas circunstancias imprimeixen un modo de ser especial a las comunitats, diferenciant las unas de las altras. Aixó es lley universal.
Ningú podrá negar que som nats a Catalunya, y per lo tant catalans, que tenim modo de ser propi, ab el que hem nascut y morirém. Essent, donchs, l'idioma cosa nostra, volém que prosperi, que s'estengui, que brilli, que fassi una literatura gran, que produeixi eminents poetas que cantin els nostres sentiments.
Para lograr aixó es que s'ha presentat aquesta proposició, peró crech que en comptes d'exigir, n'hi hauría prou an recomanar la ensenyansa de la Historia y de la Llengua, y no dubto de que tots els professors ho cumplirán.
Peró no es que volguém la exclusiva de la llengua catalana; al contrari, tant de bó que'ls obrers sabessin el francés y el inglés pera aumentar els seus coneixements. Si hi hi há entusiasme pera que aprenguin el francés, ¿per qué no han d'aprende'l nostre idioma propi?
Deixém, donchs, apassionaments a un costat, y que la ensenyansa del catalá no sigui una imposició, sinó una recomanació.
El senyor Cambó declara que'ls firmants de la proposició acceptan modificarla en el sentit que indica'l senyor Carner.
El señor Mir, después de elogiar las manifestaciones del señor Carner, no se mostró propicio a aceptar la enmienda a la proposición, pero a su vez indicó que se creara, si se quería, una escuela nocturna para obreros donde se enseñaran la historia y lengua catalana.
Reunida la Comisión de Gobernación, declaró al Consistorio que por mayoría de votos no aceptaba la proposición enmendada en el sentido propuesto por el señor Carner.
Puesta a votación, en pro de ella dieron su voto los señores Marial, Pella, Pons, Carner, Serra, Puig y Cadafalch, Cambó, Más, Plaja, Albó, Boguñá, Gallarda y Ribera.
Quedó desechada por los votos de los señores Berenguer, Grañé, Ventura, Vilá, Mans, Ruiz, Moles, Mir, Fontcuberta, Roig, Gispert, Salas Antón, Estrany, Buxó, Selvas, Avila, Turró, Nebot, Lluch, Bastinos, Lamaña, Oliveras, Jofra, Jordana, Borrull, Fabra y el alcalde.
Explicó su voto el señor Marial, diciendo que era el único republicano que había votado a favor de la proposición, por haberle convencido las explicaciones del señor Carner y por pertenecer a un partido (el federal) que desea no sólo la autonomía de la región, sino la del Municipio.
Advirtió que en caso de que un día tal partido pueda gobernar, impondrá la enseñanza oficial del catalán, como la de la lengua y dialectos de las demás regiones de España, en cada una de esas que lo tengan propio.»
  El senyor Mir elogia al senyor Carner per l'esperit del seu discurs, peró afegeix que, del modo que está la discussió, es impossible tranzigir, es a dir, que per punt, no cambiará de modo de pensar.
Després d'haver dit que no volía fronteras, diu que vol una Catalunya gran y próspera, y afegeix que, si's vol ensenyar el catalá, podría proposarse l'establiment d'una escola municipal gratuita dedicada a n'aquet fí. Una proposició aixís la firmaría ab gust. Peró troba que no estaría bé anar ab tals exigencias a las escolas a las que se'ls dona una subvenció tan esquifida.
La comissió de Governació declara que no accepta la proposició del senyor Pella. Posada a votació nominal, es rebutjada per 27 vots contra 13.
Diuen no, el senyors Berenguer, Grañé, Ventura, Vilá, Mans, Ruiz Alá, Moles, Mir, Fontcuberta, Roig y Torres, Gispert, Salas, Estrany, Buxó, Selvas, Avila, Turró, Nebot, Lluch, Bastinos, Lamaña, Oliveras, Jordana, Jofra, Borrull, Fabra, y President.
Diuen sí, el senyors Marial, Pella, Carner, Serra, Puig, Cambó, Mas, Plaja, Albó, Boguña, Gallarda, y Ribera.
El senyor Marial diu que ha votat que sí, perque després d'haver sentit al senyor Carner, creu que recomanar, no es exigir y que no té res de denigrant pera ningú. Perteneixo –diu– a un partit que, si governés, no sols establiría la més complerta autonomía política, sino que faría obligatoria y declararía oficial la llengua catalana. (Aplausos.)
El senyor Mans manifesta que ha votat que no, perque li sembla inútil pera aquet curs. El seyor Moles declara que troba tendenciosa la proposició.»

La Ley Moyano de 1857 había previsto que «Art. 87. La Doctrina cristiana se estudiará por el Catecismo que señale el Prelado de las diócesis.» Los clérigos católicos catalanistas encontraron la manera, sin salirse de la ley, de lograr introducir el catalán en la enseñanza pública: que el Arzobispo sólo aprobara catecismos escritos en catalán. Álvaro de Figueroa, primer Conde de Romanones, Ministro de Instrucción pública y Bellas Artes, tuvo así que promover un Real Decreto para establecer que no se enseñe la doctrina cristiana y otra cualquiera materia en un idioma o dialecto que no sea la lengua castellana. El catalanismo interpretó inmediatamente este decreto como un ataque directo contra la lengua catalana (aunque el Real Decreto de 21 de noviembre de 1902 en ningún momento se refiere expresamente al catalán, manteniéndose en una generalidad que sirviese también a clérigos gallegos o vascuences):

«Contra la lengua catalana. La Real orden del conde de Romanones que publicó la Gaceta de ayer haciendo obligatoria en todas las escuelas de Cataluña la enseñanza de la doctrina en castellano, ocupó también la atención del Consejo. El Gobierno acordó en este asunto de la Real orden relativa a la enseñanza del catecismo en castellano en las escuelas de Cataluña, no ceder ni un ápice aunque se teme que haya bastantes escarceos por parte de los catalanistas.» (La Vanguardia, 24 noviembre 1902.)

En la Universidad de Barcelona se producen algaradas regionalistas y catalanistas de protesta por el decreto que impone la enseñanza del Catecismo en español: se provoca y se agrede a la guardia civil y, en la colisión que se produce, catedráticos y estudiantes resultan atropellados por la fuerza pública, con renovadas protestas… Se trata el asunto en las Cortes: el diputado Luis Domenech, de Lliga Regionalista, proclama que «lo que debe hacer el Gobierno es favorecer la cultura y desarrollo de Cataluña» (adviértase que ese «cultura de Cataluña» no se refiere a la instrucción subjetual de los individuos que viven en Cataluña, sino a una supuesta cultura objetiva específica…). Romanones responde de manera clara y terminante, sabiendo que, de hecho, en estas discusiones, las argumentaciones de poco sirven, pues manda la fuerza y el poder:

«Yo no me opongo a que cualquiera enseñe en catalán, pero sí me opongo a la enseñanza de la doctrina, porque la misión de los maestros no es enseñar a rezar a los niños. La doctrina es una asignatura como cualquiera otra, y al mandar la ley que se enseñe lectura, escritura, &c., no manda que se enseñe en catalán, sino en castellano. (Muy bien). Lo que ocurre en Cataluña es que la ley no se aplica en esta materia, y esto es intolerable.
Con mi decreto lo que se hace es exigir que la ley sea igual para todos. En las escuelas de España no se puede enseñar más que el idioma oficial que es el castellano. ¿Cómo es que ahora protestan de ello los catalanistas, si en la base tercera de Manresa proponen que se hable el catalán como única lengua hasta en sus relaciones con el poder central? (Muy bien; protestas en los catalanistas.) ¡Bravo, señores catalanistas! cuando mandéis vosotros impondréis esto, y ahora que mandamos nosotros no queréis que lo efectuemos!
Niega el orador que atente a la Iglesia y la mayor prueba de ello estriba en que ningún prelado de los que tienen asiento en la alta Cámara se ha opuesto aun cuando lleva varios de publicado el decreto en la Gaceta. No lo harán, y si alguno pretendiera llevarlo a cabo le recordaría quien ha quitado los textos en castellano y puesto en circulación los escritos en catalán, y quien ha negado la comunión a un feligrés si no sabía la doctrina en catalán.» (La Vanguardia, 30 noviembre 1902.)

Neutralizada la penetración tramposa del catalán en las escuelas públicas se hacía necesario al catalanismo dotarse de escuelas privadas que pudiesen competir no sólo con las públicas, sino también con las escuelas modernas y nuevas promovidas por quienes tampoco tenían a España como horizonte, y no porque mirasen al ombligo regional, sino porque buscaban la emancipación de la Humanidad al margen de Naciones y de Estados (y lo propugnaban en una lengua internacional, como la española, y, además, prescindiendo de clérigos asquerosos).

A principios de diciembre el adalid catalanista Enrique Prat de la Riba escribe desde Suiza una carta al joven pedagogo exseminarista y carlista Juan Bardina Castará pidiéndole información sobre lo que podría costar el montaje de una escuela moderna. El 11 y el 14 le responde Bardina abordando los distintos aspectos que habría que considerar (gastos de material escolar, libros de texto, electricidad, profesorado, locales, si ha de ser gratuita o semigratuita, &c.) y a finales de ese mes de diciembre informa Bardina que sigue trabajando en el Pressupost de l'Escola. [BD]

  «El idioma y la Nación»: …todo ello envuelto en razones en que vibra una antipatía negra contra España: tales han sido los discursos que ayer se pronunciaron en el Congreso por los representantes de la reacción medioeval…

1903

El 12 de diciembre de 1903, un año después de tratar ellos de estos asuntos por vez primera, el joven pedagogo exseminarista y carlista Juan Bardina Castará le dice por escrito al adalid catalanista Enrique Prat de la Riba que pronto le enviará la relación de personas con las que podrían contar para elaborar libros de texto, incluyendo dibujantes y fotógrafos, y le informa que preparará «a ratos perduts, las bases concretes sobre les quals s'haura d'escriure cada assignatura, pera entregarla en son dia als encarregats de fer els llibres, bases pedagògiques sols, naturalment. Quan seran fetes, las hi enviaré, per si las trova reformables» [BD]   30 abr: elecc Congreso: Lerroux obtiene 34.951 votos en Barcelona (en 1901 habían sido 5.446)
 
La decadencia política de los krausistas no les permitió cumplir sus planes de 1882 y, un cuarto de siglo después de su fundación, la Institución Libre de Enseñanza tenía que contentarse, todavía en 1903, con mantener una modesta escuela.

1904

«El 21 de enero de 1904 la Comisión de Escuelas de la Liga estuvo reunida con Bardina acordando los puntos siguientes que previamente Prat había admitido: 1. La Lliga no debía aparecer como patrocinadora del proyecto del Patronato de Escuelas Catalanas. 2. Estas escuelas debían agruparse bajo la base de un Patronato. 3. Las escuelas no sólo debían ser catalanas sino modernas. 4. No debían ser escuelas exclusivamente para obreros.» [BD] Juan Bardina, para facilitar que la Lliga Regionalista pudiese controlar sus propias escuelas, le había propuesto a Prat de la Riba constituir un Patronato de Escuelas Catalanas, que crease escuelas «purament socials, modernas, educativas…» [BD]

«El plan quedaba completo con dos detalles más de suma importancia: el Patronato, además de reformar las Escuelas catalanas existentes y de crear otras nuevas, fundaría una "Normal Catalana agregada a la oficial, para acaparar (con hijos listos de obreros a los que se les pagaría los estudios) las Escuelas públicas de toda Cataluña, de chicos y chicas". En segundo lugar, era necesario crear una Revista Pedagógica, con lo cual la Lliga se impondría –y con ella Bardina– a todas las tendencias pedagógicas catalanistas de la época; las escuelas catalanas dependientes del Obispado y recalcitrantes a la hora de colaborar con los proyectos pedagógicos de la Lliga, no podrían resistir la presión y terminarían sometiéndose. Si la Liga –Prat de la Riba– daba el visto bueno a este plan, creía Bardina que "la cuestión político-personal o de la esquerra, quedaba enterrada con esto. Nosotros influiríamos las Escuelas, los Ateneos morirían anémicos sin este aliciente, y entonces sería el momento –si no acababan y ustedes lo creían oportuno– de crear Delegaciones de la Liga en cada Distrito que acabasen de rematarlo." El Plan Bardina no era nada descabellado ni difería sustancialmente del llevado a cabo por algunos de los restantes partidos políticos, por ejemplo, el Partido Republicano. En principio, Prat de la Riba aceptó las ideas de Bardina; así, en octubre de 1904, escribe éste diciendo que siguen muy avanzados los trabajos para introducirse en los Distritos III, V y VI para fundar sendos ateneos y escuelas adjuntas.» [BD]

También a principios de 1904 el joven pedagogo exseminarista y carlista Juan Bardina Castará tiene dispuestas las Bases generals per als llibres de text. «Cada escuela sería organizada en seis cursos graduados, prescindiendo de las aulas de párvulos y de ampliación; cada curso tendría un solo libro de texto –seis en total por tanto–, en cada uno de los cuales, de forma progresiva, se desarrollarían las mismas materias. [...] Estas Bases pedagógicas fueron escritas y ciclostiladas por el propio Bardina en las oficinas de la Lliga Regionalista.» [BD]. En una carta, sin fecha, al adalid catalanista Enrique Prat de la Riba le traslada los nombres de las personas que podrían hacer los primeros libros de texto: «Jové, para la Gramática Castellana, pensada sobre la base de la Catalana; Vives, para la Aritmética, y Font, un exseminarista de Gerona especialista en Ciencias y familiarizado con las revistas científicas extranjeras» [BD]. Se trata de Félix Jové Nengas (fue secretario de la Escola de Mestres organizada en 1906 por Bardina, que le decía «meu inseparable company»); del sacerdote Monseñor Camilo Vives Roig (1861-1931), quien inauguró al año siguiente la Biblioteca Escolar Moderna (volumen 1 y 2: Vives, Aritmética Pedagógica Catalana, con dibujos de G. Corní¨t y otros, Editorial Baguñá, Barcelona 1905, prólogo de Juan Badina: «Als Mestres»); y del sacerdote Norberto Font Sagué (1874-1910), que en 1904 comenzó a explicar geología en los Estudis Universitaris Catalans, y en 1906 formaba parte de la Junta de Ciencias Naturales del Ayuntamiento de Barcelona.
  Juan Maragall: Alma catalana.

1905

El segundo de los libros de texto de la Biblioteca Escolar Moderna impulsada por los catalanistas de Prat de la Riba se dedica, como era de esperar, a la Historia sagrada, pero no aparece firmado por ningún clérigo, sino por una señorita feminista, Josefa Soronellas (volumen 3: Soronellas, Historia Sagrada Educativa, con dibujos de Llaverías, Editorial Baguñá, Barcelona 1905, prólogo de Juan Bardina: «Als Mestres»).  El 25 de noviembre un grupo de militares irrumpe en la redacción de La Veu de Catalunya y de ¡Cu-Cut!, órganos de la Lliga.

1906

Josefa Soronellas, autora de Historia Sagrada Educativa (Biblioteca Escolar Moderna, 1905) se casa con el mismísimo pedagogo y exseminarista carlista catalanista Juan Bardina Castará. Con el apoyo del adalid catalanista Enrique Prat de la Riba, de Cambó y hasta del cardenal Casañas, la pareja –emulando el activismo de hacía un lustro de Ferrer Guardia y Clemencia Jacquinet– van preparando la Escola de Mestres que tenían previsto abrir el 1º de agosto (aunque luego se demoró a octubre), institución privada calco de la estatal Escuela Normal de Magisterio, con voluntad de convertirse en semillero de maestros nacional catalanistas católicos para escuelas nuevas y modernas. Pronto sirvio de modelo: «El delegado de los guipuzcoanos, don Sabino Ucelayeta, ha tenido una entrevista con los organizadores de la "Escola de Mestres" y se ha llevado los planos pedagógicos y económicos, para acomodarlos a Basconia, pues tienen intención de crear también una Escuela de Maestros a imitación de la de Barcelona.» (La Vanguardia, 3 julio 1906).   Luis Bulffi es juzgado a puerta cerrada en marzo y en junio por promover la ¡Huelga de vientres!, de la que Mateo Morral era propagandista.
 
 
 

Se sospecha que Nicolás Estévanez, rumbo a Cuba, entrega en Barcelona a Mateo Morral la bomba, envuelta en una bandera de Francia.

→ Alfonso XIII se casa con Victoria Eugenia en Madrid el 31 de mayo.
 
La torpeza como terrorista de Mateo Morral Roca, bibliotecario de la Escuela Moderna y recopilador de los Pensamientos revolucionarios de Nicolás Estévanez, dificulta que se instaure entonces en España la república libertaria, y, en junio, el gobierno cierra la central de la Escuela Moderna y detiene a Ferrer Guardia: tenía entonces 14 sucursales en Barcelona y 34 en esa provincia y Valencia…

«El concejal señor Zulueta. En la edición de ayer anticipamos la noticia de haber sido detenido en Madrid un concejal electo por esta ciudad. El concejal de que se trata y cuyo nombre nos reservamos por motivos fáciles de comprender, es don Luis Zulueta y Escolano, que fue elegido últimamente por el distrito 7.º de esta ciudad, sin que todavía haya tomado posesión de su cargo. La noticia de la detención del señor Zulueta fue conocida en Barcelona por el siguiente telegrama, que el catedrático de la Universidad central don Francisco Giner de los Ríos, envió a su hermano don Hermenegildo, alcalde accidental. Dice así el telegrama de referencia: "Telefonea Romanones o Vincenti garantizando Luis Zulueta detenido por la policía. Yo escribo Moret." El señor Giner de los Ríos expidió ayer el siguiente telefonema: "Alfredo Vincenti, alcalde Madrid. Sabiendo está detenido Luis Zulueta, concejal electo Barcelona, garantizo su honrada significación, suplicando libertad. Giner de los Ríos." También telefoneó el señor Giner de los Ríos al alcalde señor marqués de Mariano interesándole que gestione la libertad del señor Zulueta, cuya detención ha causado profunda sensación a la vez que extraneza, pues nadie de los que conocen al ilustrado escritor lo cree capaz de mantener relaciones de ningún género con anarquistas de acción.» (La Vanguardia, Barcelona, domingo 3 de junio de 1906.)

  Mateo Morral, torpe regicida frustrado, se refugia en El Motín tras asesinar a 30 personas, comprometiendo a José Nakens, que tendrá que pasar dos años en la cárcel.

Alfonso XIII nombra Alcalde Presidente del Ayuntamiento de Barcelona a Domingo Sanllehy

Ministerio de la Gobernación
Reales decretos

De acuerdo con Mi Consejo de Ministros, Vengo en admitir la dimisión que del cargo de Alcalde Presidente del Ayuntamiento de Barcelona Me ha presentado D. Salvador Sama y Torréns, Marqués de Marianao, Senador del Reino.

Dado en San Sebastián a treinta de Agosto de mil novecientos seis.

De acuerdo con Mi Consejo de Ministros, y atendiendo las circunstancias que concurren en D. Domingo Juan Sanllehy, Vengo en nombrarle Alcalde Presidente del Ayuntamiento de Barcelona, con arreglo a lo que disponen los artículos 40 de la ley Municipal y 3.º de la de 3 de Julio de 1898.

Dado en San Sebastián a treinta de Agosto de mil novecientos seis.

alfonso

El Ministro de la Gobernación,
Bernabé Dávila

(Gaceta de Madrid, nº 244, 1º septiembre 1906, pág. 888.)

«El gobernador civil recibió ayer un telegrama del señor Sanllehy comunicándole que mañana, domingo, vendrá a Barcelona para tomar posesión del cargo de alcalde, para el cual ha sido designado.» (La Vanguardia, sábado 1 de Septiembre de 1906.)

«En una visita que hizo ayer el marqués de Marianao al gobernador civil, éste le dijo que había recibido la real orden nombrando alcalde de Barcelona al señor Sanllehy. El marqués de Marianao visitó luego al señor Sanllehy, a quien comunicó lo que el señor Manzano acababa de manifestarle.» (La Vanguardia, lunes 3 de Septiembre de 1906.)

«Diez minutos antes de la hora anunciada (cuatro y media de la tarde) tomó ayer posesión de la Alcaldía el señor Sanllehy, a quien recibieron, además del alcalde accidental, señor Bastardas, los concejales señores Oliva y Batlle y el secretario del Ayuntamiento, señor Gómez del Castillo, entrando momentos después en el despacho de la Alcaldía el señor Fuster. Después de cruzarse entre el nuevo alcalde y el accidental y demás personas allí presentes los saludos de costumbre, el señor Bastardas hizo uso de la palabra, recordando que, debido al delicado estado de salud del primer teniente de alcalde, señor Giner de los Ríos, ha tenido que desempeñar la Alcaldía durante la ausencia del señor marqués de Marianao. […] Después, hablando familiarmente con los allí presentes, el señor Sanllehy dijo que tiene gran confianza en la buena voluntad del gobernador civil, señor Manzano, quien está dispuesto a allanar la marcha administrativa del Ayuntamiento. […] El nuevo alcalde entró en las dependencias donde se hallaban reunidas las Comisiones de Gobernación, Fomento y Hacienda, y después de saludar a los presidentes y vocales de las mismas, salió de las Casas Consistoriales para hacer la visita de costumbre a las demás autoridades. A su regreso el señor Sanllehy expidió los siguientes telegramas:
"Excmo. señor Mayordomo Mayor de Palacio. San Sebastián. Honrado por S. M. el Rey (q. D. g.) con la Alcaldía-Presidencia de este Ayuntamiento, cumplo el grato deber, al tomar posesión del cargo, de suplicar a V. E. se sirva expresar a SS. MM. el testimonio de mi sincero reconocimiento, así como mi inquebrantable adhesión a sus augustas personas.- Domingo J. Sanllehy."
"Excmo. señor Mayordomo Mayor de Palacio. San Sebastián. Al posesionarme hoy de la Alcaldía-Presidencia de este Ayuntamiento, suplico a V. E. se digne ofrecer a S. M. la Reina Doña María Cristina (q. D. g.) el testimonio de mi inquebrantable adhesión. -Domingo J. Sanllehy."
"Excmo. señor Presidente del Consejo de Ministros. San Sebastián. En el acto de tomar posesión de la Alcaldía de esta ciudad, cúmpleme reiterar a V. E. la expresión de mi sincera gratitud y reconocimiento por la señalada confianza con que se ha servido honrarme el gobierno de S. M. el Rey (q. D. g.), de cuyo Consejo es V. E. presidente, testimoniando una vez más mi adhesión a las instituciones. -Domingo J. Sanllehy."
"Excmo. señor Ministro de la Gobernación. Madrid. Al tomar posesión de la Alcaldía-Presidencia de este Ayuntamiento, con que se ha dignado honrarme el gobierno de S. M. el Rey (q. D. g.), cumplo gustoso el deber de reiterar a V. E., como superior jerárquico, la seguridad de mi adhesión sincera y de mi firme propósito de corresponder a la confianza que se ha servido dispensarme. Domingo J. Sanllehy."» (La Vanguardia, jueves 6 septiembre 1906.)

«Ayuntamiento de Barcelona. A las cinco de la tarde empieza, en el Salón de Ciento, la sesión de segunda convocatoria, celebrada ayer por el Ayuntamiento. Ocupa la presidencia el alcalde señor Sanllehy, hallándose presentes los concejales señores Bastardas, Layret, Valentí, Vila, Fuster, Pijoan, Pla y Deniel, Borrell, Rahola, Durán, Marsá, Fargas, Batlle, Mundi, Valls, Peris, Magriñá, Moré, Rovira, Rubió, Zurdo, Altayó, Ventosa, González Prats, Jiménez, Cararach, Nel-lo y Oliva. El público, que al abrir los hujieres las puertas del Salón de Ciento se precipitó tumultuosamente en el local, tomando por asalto los bancos que en él existen, casi llenaba el espacioso local. […] Habla el alcalde… Ante todo he de cumplir con un deber, que cumplo con mucho gusto, y es el de hacer un justo elogio del alcalde en propiedad y de los alcaldes accidentales que me han precedido. El Excmo. Sr. marqués de Marianao, con su atinado acierto y buen criterio, consiguió en Madrid la favorable resolución de expedientes de grandísima importancia para Barcelona y ha demostrado además en todos sus actos un verdadero interés para todo lo que se refiere a nuestra ciudad. Le sustituyó en las ausencias forzosas que se vio obligado a hacer primero el señor don Hermenegildo Giner de los Ríos, dignísimo primer teniente de alcalde, quien con su claro talento su rectitud de carácter y elevación de miras le constituyeron en un digno y autorizado presidente de este Ayuntamiento. A éste sustituyó el no menos digno segundo teniente de alcalde don Alberto Bastardas, que ha ejercido el cargo hasta ahora y quien con inteligente actividad, carácter afable y exquisito tacto ha sabido conquistar aquí y fuera de aquí legítimas y justas simpatías. Al venir a este sitio a presidir, mi deseo señores no es otro que venir aquí para trabajar y para identificarme con vosotros en todo lo que sea contribuir a la mejora y progreso de Barcelona, ciudad que amo entrañablemente porque aquí he nacido, aquí he vivido constantemente y aquí vivieron mis mayores, habiendo recibido de sus conciudadanos cariñosas y expresivas manifestaciones de afecto y simpatía. ¿Queréis saber, señores, cuáles son mis planes? pues apenas si me atrevo a manifestar porque los míos son los vuestros, con la sola diferencia que vosotros los venís practicando hace ya tiempo y yo hasta ahora no tengo más que el vivo deseo de unirme a vuestra labor. […] El señor Bastardas. Le contesta el señor Bastardas en nombre de la mayoría republicana, haciéndolo en esta forma: "Señor alcalde, señores concejales. Difícilmente sabré cumplir el encargo que por enfermedad del señor Giner de los Ríos me han conferido mis amigos políticos, de contestar a las afectuosas palabras de salutación de V. E. Si me dejara dominar del sentimiento… […] Pero, somos hombres de razón, de reflexión, consecuentes en nuestros ideales, que tenemos el compromiso de representar a nuestros electores; y de ahí que en este momento solemne, sin ánimo de mortificar a la persona de V. E., debemos ratificar la protesta que siempre hemos hecho, al tomar posesión un alcalde de real nombramiento, extraño a la Corporación municipal. Como liberales, demócratas y republicanos, que creemos que la soberanía real y efectiva, la única y legítima fuente de poder es la voluntad del pueblo, desearíamos que el alcalde fuese de elección popular; que si nuestros conciudadanos nos han llevado al Consistorio, fuesen los votos de los concejales quienes designaran al alcalde-presidente. Como partidarios convencidos de la autonomía municipal, de que el Municipio, en la esfera de los intereses locales, sea completamente autónomo, sin ingerencias extrañas, nos duele que el poder central nos imponga para presidir y dirigir al Ayuntamiento, para ejecutar sus acuerdos, una persona, de excelentes cualidades, pero ajena a la vida del Consistorio. No deja de ser anómalo que el presidente de la Diputación provincial sea un diputado provincial; el presidente del Congreso un diputado a Cortes, el presidente del Senado un Senador, y que no pueda ser un concejal, libremente elegido por nosotros, el presidente del Ayuntamiento…".» (La Vanguardia, viernes, 7 septiembre 1906.)

1907

Comienza a hablarse de un indefinido
Presupuesto Extraordinario de Cultura
  

El alcalde de Barcelona, Domingo Sanllehy, y el primer teniente de alcalde, Hermenegildo Giner de los Ríos, visitan el monasterio de San Cugat del Vallés y convienen en la necesidad de que el Ayuntamiento costee las obras «para salvar aquel monumento que puede considerarse como barcelonés»: «El importe de las obras se calcula de 20.000 a 30.000 pesetas, que se consignarían en el presupuesto extraordinario que con la denominación de Presupuesto de cultura existe el propósito de formular durante el corriente año.» (La Vanguardia, Barcelona, 7 abril 1907.)

  21 abril: elecc Congreso: Cambó obtiene 39.458 votos y Lerroux 30.548 en Barcelona

Se abre la sesión del Ayuntamiento de Barcelona y el secretario da cuenta del despacho oficial: «Del Gobierno civil eximiendo al Ayuntamiento del requisito de subasta para la impresión de los bonos de reforma. Del ministerio de Instrucción pública, trasladando la real orden relativa a la concesión de una subvención de trescientas mil trescientas trece pesetas para contribuir a los gastos que ocasione la construcción de 25 grupos escolares. El Ayuntamiento acuerda haberse enterado con satisfacción de las dos anteriores comunicaciones. A propósito de la segunda, el señor Giralt recuerda que en el presupuesto municipal del año último se consignó una cantidad con destino a la construcción de grupos escolares, habiendo dejado de aplicarse, según se dijo entonces, por la Comisión de Obras Extraordinarias y Reforma, para incluir la consignación total en el proyectado presupuesto extraordinario de cultura. […] El señor Bastardas ofrece trasladar el ruego del señor Giralt a la Comisión de Obras Extraordinarias y Reforma, manifestando que ésta trabaja actualmente en la formación del presupuesto de cultura, en el cual se incluirá la consignación destinada a la construcción de los veinticinco proyectados grupos escolares, emitiéndose para ello un empréstito especial.» (La Vanguardia, Barcelona, 13 septiembre 1907.)

«En el despacho de la alcaldía reunióse ayer, bajo la presidencia del señor Sanllehy, la Comisión de Tesorería, Reforma y Obras Extraordinarias, para cambiar impresiones acerca de las cuestiones cuya pronta resolución interesa más a Barcelona, acordándose destinar una sesión a cada una de las siguientes. Ampliación de la Granvía C. Adquisición por el Ayuntamiento de manantiales de agua. Servicio de alumbrado público. Formación del presupuesto de cultura. Y cesión por el Estado de los edificios públicos al Ayuntamiento.» (La Vanguardia, Barcelona, 5 octubre 1907.)

«La Comisión especial de Reforma, Tesorería y Obras extraordinarias en la reunión celebrada últimamente acordó el nombramiento de las siguientes ponencias: Presupuesto de cultura: señores Layret, Rahola, Puig y Alfonso y Magriñá. […]» (La Vanguardia, 30 octubre 1907.)

«El señor Giralt dice que ahora resulta que después de los intentos de reforma del régimen interno de las escuelas públicas, la tan decantada mejora viene a quedar reducida a una mera cuestión de personal, abandonándose los proyectos relativos a la construcción de los grupos escolares, y acaba preguntando si en el presupuesto de cultura que se presentará al Consistorio, se mantiene la consignación destinada al afecto, o si todo quedará reducido a un trasiego de personal. El señor Puig le contesta, manifestando que una cosa es el presupuesto ordinario de Gobernación y otra el de cultura, añadiendo que todo lo relativo al personal se consignará en el primero; y en el segundo lo que se relacione con la construcción de edificios para escuelas. Declara el señor Puig que la ponencia encargada de presentar el presupuesto de cultura apenas ha empezado los estudios preliminares para la formación del mismo, y que los ponentes no tienen criterio preconcebido sobre del particular.» (La Vanguardia, 6 noviembre 1907.)

«Ayuntamiento de Barcelona. A las cinco y media de la tarde empieza la sesión de primera convocatoria, celebrada ayer por el Ayuntamiento. Despacho oficial. Después de leída el acta de la sesión anterior, que fue aprobada, se da cuenta del despacho oficial. Figuran en él las comunicaciones siguientes: […] La biblioteca catalana. De la Alcaldía, trasladando la petición del «Institut d'Estudis Catalans», para que el Ayuntamiento coopere a la fundación de una biblioteca catalana y acompañando el proyecto correspondiente. El señor Durán y Ventosa elogia calurosamente la iniciativa del «Institut d'Estudis Catalans», el cual con su proyecto viene a llenar un vacío que se advierte en la cultura de esta ciudad, falta de una biblioteca donde las personas aficionadas al estudio puedan satisfacer su sed intelectual. Añade que la Diputación provincial, que sea cual fuere su jerarquía dentro del orden administrativo, es hoy, más que nunca, una corporación hermana, ha tenido la iniciativa, empleando para desarrollarla procedimientos análogos a los que puso en práctica el Ayuntamiento para la fundación de otras obras de cultura, como la Junta autónoma de Museos y Bellas Artes, que tan provechosos resultados ha producido para el fomento de la cultura artística, como indudablemente los producirá el «Institut d'Estudis Catalans» para el de la literaria. Dice que el Ayuntamiento no sólo tiene la obligación de cuidar del desarrollo de los intereses materiales, atendiendo a la construcción de empedrados y cloacas y cuidando de robustecer los ingresos por consumos y mataderos, sino que está obligado a promover obras de cultura y a secundar las iniciativas que con este objeto tomen otras corporaciones. Termina invitando a la ponencia de la Comisión de Tesorería, Reforma y Obras extraordinarias, encargada de estudiar la formación del titulado presupuesto de cultura, para que estudie con el interés que merece la Memoria del «Institut d'Estudis Catalans», consignando en él la cantidad necesaria para el desarrollo de tan hermosa iniciativa. El señor Layret se asocia a las manifestaciones del señor Durán y Ventosa, y lo propio hace el señor Pinilla, quien dice que, aun tratándose de una obra de cultura, cree que bastaba con las palabras pronunciadas por el señor Durán, pues todos los elementos representados en el Ayuntamiento habían de expresar su conformidad. La intervención innecesaria del señor Layret en el asunto le obligaba a él a hacer uso de la palabra, al objeto de evitar que se atribuya carácter político a lo que no lo tiene, pues se trata de algo en que coinciden las aspiraciones de todo el Consistorio.» (La Vanguardia, 13 noviembre 1907.)

«Ayer volvió a reunirse la ponencia del presupuesto de cultura, habiendo asistido a la reunión el diputado provincial y secretario de la Junta de Cárceles, señor Albó. Tratóse en dicha reunión de la cesión al Ayuntamiento de los terrenos que ocupa actualmente el edificio destinado a cárcel de mujeres, bien por canje de otros, bien mediante compensaciones de otra índole. En el caso de que la cesión llegara a realizarse, el Ayuntamiento construiría en los terrenos que ocupa aquel edificio uno de los proyectados grupos escolares y otros servicios municipales.» (La Vanguardia, 14 noviembre 1907.)

«La ponencia que entiende en la formación del presupuesto de cultura, reunióse ayer, continuando sus trabajos.» (La Vanguardia, 6 diciembre 1907.)

   

1908

Se filtran los planes
del Presupuesto Extraordinario de Cultura
   

«En la reunión celebrada últimamente por la Comisión de Reforma, Tesorería y Obras extraordinarias, fue aprobado el presupuesto extraordinario de cultura, que asciende a la cantidad de 2.800.000 pesetas, y que será sometido a la aprobación del Ayuntamiento en la sesión próxima. En estos o parecidos términos hállase concebida la nota oficiosa que se facilitó a la prensa con respecto a la aludida reunión. A pesar de la extraordinaria reserva observada por el alcalde, que presidió la reunión, y por los vocales de la comisión, pudimos adquirir algunas noticias complementarias de la nota oficiosa, que consideramos oportuno consignar por tratarse de un asunto que indudablemente está destinado a dar mucho juego, incitando acaloradas polémicas en la opinión. La suma total del presupuesto de referencia se descompone en varias cantidades, destinadas al fomento de la cultura, entre las cuales figuran las siguientes: Para la fundación y sostenimiento de una Biblioteca Nacional Catalana, 500.000 pesetas; para el «Orfeó Catalá», 75.000; para la Escuela Industrial, 250.000, y para la construcción de grupos escolares, 75.000, y para la adquisición de obras de arte, 200.000. Además, se consignan 200.000 pesetas para bolsas de viaje a 40 profesores, 20 de cada sexo, los cuales habrán de perfeccionar sus estudios en el extranjero. Las aludidas subvenciones y otras de índole análoga, consignadas en el presupuesto de cultura, tendrán carácter extraordinario; no así la de 250.000 pesetas que en él aparece con destino a una fundación municipal titulada Instituto de Estudios Populares, y que tendrá carácter permanente, pasando al capítulo de Instrucción pública de los presupuestos municipales de 1910. Con cargo a dicha consignación se pagarán los sueldos del comisario y del secretario de la institución y los de los maestros de las nuevas escuelas. Para ocupar las dos primeras plazas dotadas, la de comisario con 7.500 pesetas anuales y la de secretario con 4.000, serán propuestos los señores Zulueta y Bardina, distinguidos colaboradores de nuestros colegas La Publicidad y La Veu de Catalunya. La citada institución estará regida por una junta renovable de carácter mixto, compuesta de seis concejales y de tres personas ajenas a la corporación municipal, habiéndose acordado proponer al Ayuntamiento que sean nombrados para constituir la primera, en calidad de concejales, los señores Puig, Layret, Rahola y Magriñá, que forman parte de la ponencia del presupuesto de cultura, y Durán y Pinilla, y los señores Abadal, Massó y Torrents y Roca y Roca en el segundo de los conceptos antes indicados. Además serán propuestos para formar parte de la comisión de la Biblioteca Catalana, los señores Valentí, Giralt y Pla y Deniel. Los cargos de dicha comisión y los de la junta se renovarán cada tres años. La instrucción que se dará en las nuevas escuelas será neutral en lo que a religión se refiere, designándose para la enseñanza de la misma un solo día por semana y siendo potestativo en los padres de los alumnos enviarlos o no en dicho día a la escuela. El único día destinado a la enseñanza religiosa en las escuelas que el Ayuntamiento trata de subvencionar con la cantidad de 250.000 pesetas al año, y que se instalarán en las agrupaciones escolares construidas con fondos municipales, será el que designen los respectivos profesores, exceptuando los jueves. Tal es, en líneas generales, el anteproyecto del presupuesto extraordinario de cultura, que será sometido a la aprobación del Consistorio, y que no sólo por lo de la neutralización de la enseñanza, sino por razones de índole legal, pedagógica y económica, habrá de suscitar empeñadas discusiones antes de ser aprobado, si es que llega a aprobarse.» (La Vanguardia, 20 febrero 1908.)

«El presupuesto de cultura. En la orden del día de la próxima sesión del Ayuntamiento figura el dictamen de la Comisión de Tesorería, Reformas y Obras extraordinarias relativo al presupuesto de cultura, que anticipamos en su parte esencial y que, atendida su excepcional importancia, reproducimos íntegramente: [son los 11 puntos del Dictamen].» (La Vanguardia, 23 febrero 1908.)

«Desde Barcelona. […] El presupuesto de cultura. […] Dice un periódico que el Centro monárquico conservador y otras entidades se ocupan de las consecuencias que traería consigo la aprobación por el Ayuntamiento del llamado presupuesto de cultura, teniendo en cuenta la merma que significaría para el Erario municipal, precisamente cuando se ha considerado necesario crear nuevos y costosos tributos. Parece que, en efecto, se trata por las aludidas entidades de combatir dicho presupuesto.» (Heraldo de Madrid, domingo 23 febrero 1908.)

   

El Dictamen y el Apéndice A del Presupuesto de Cultura van fechados el 24 de febrero de 1908.
  La Memoria del Presupuesto de Cultura va fechada el 25 de febrero de 1908.

Primeros comentarios ante el Presupuesto Extraordinario de Cultura   

«Hojeando la prensa. Del Diario de Barcelona: "En el Ayuntamiento hay quien o quienes están muy ocupados en buscar arbitrios y en inventar gastos nuevos. […] La imposición de arbitrios revela apuros del Ayuntamiento; pero, como si las arcas municipales de nuestra ciudad estuviesen repletas, de la misma manera que el erario en el reinado de Fernando VII, que tuvo que apuntalarse, según la leyenda, nuestros concejales creen que la ocasión en que estamos amenazados de un paro, por cuestión de un arbitrio de quince céntimos [por quintal de cemento], es la más oportuna para discutir el presupuesto de cultura, que figura en la orden del día de la sesión de hoy. ¿De dónde se saca el dinero? Pues de la emisión de láminas, lanzando al mercado títulos de la Deuda municipal y aprovechando parte del remanente de cierta conversión. Ya señalamos algunas cifras del presupuesto de Cultura, y francamente nos parece que no estamos los barceloneses tan sumidos en la incultura, que sea necesario un gasto de muchos millones para civilizarnos."» (La Vanguardia, 26 febrero 1908.)

«El presupuesto de cultura. Se aprueban a paso de carga los dictámenes que figuran en la orden del día, y se aprueba una proposición incidental concebida en los términos que a continuación se expresan: 1.º Que se discuta y vote con urgencia. 2.º Que se autorice al alcalde para proceder a la impresión del dictamen sobre presupuesto de cultura, junto con sus apéndices y la memoria explicativa. 3.º Que una vez terminada la impresión de estos documentos se repartan entre los concejales, vocales asociados, prensa; y asociaciones que lo pidan, y se convoque sesión extraordinaria para discutirlo quince días después. Puig Alfonso, Bastardas, Magriñá y Rahola.» (La Vanguardia, 28 febrero 1908.)

  
    15 marzo: «Cataluña ante Castilla», Cambó en Salamanca: España no es un estado nacional ni federativo, sino imperial.
     

Domingo, 19 abril 1908: Mitin contra el Presupuesto de Cultura, en el Frontón Condal

Mitin contra el Presupuesto de Cultura en el Fronton Condal de Barcelona
«Barcelona. Mitin contra el Presupuesto de Cultura en el Fronton Condal.»
(Actualidades, semanario ilustrado, 23 abril 1908.)

«El presupuesto de cultura ha descubierto la hilaza catalana; en él, según oradores notables que hablaron en el mitin del Frontón Central, se atenta contra Dios, contra la patria y contra el catolicismo. También se ha dicho que un Centro Catalán estaba en tratos con el Teatro Real para dar conciertos, en los que oiríamos Los segadores y toda la música clásica del infame separatismo. Es de esperar que Madrid entero se oponga a tal atrevimiento. Coméntase mucho entre militares que se toleren mitins organizados por elementos anarquistas, los cuales debían disolverse con el mauser.» (El Día. Diario político neutral, Madrid, 22 de abril de 1908.)

    8 mayo: Nakens queda indultado por Maura

18 de mayo de 1908: «Mitin de la Tolerancia» a favor del Presupuesto de Cultura

En La Vanguardia de 4 de junio de 1908 puede leerse que «la Sociedad Barcelonesa de Amigos de la Instrucción celebrará sesión pública y ordinaria el sábado, a las nueve y media de la noche en el Fomento del Trabajo Nacional, siendo objeto de la misma la recepción de doña Josefa Soronellas de Bardina, que leerá la memoria reglamentaria que versará sobre feminismo» [en noviembre de 1910 la misma Sociedad Barcelonesa de Amigos de la Instrucción tenía que hacer constar en acta su sentimiento por la defunción de doña Josefa Soronellas de Bardina, quedando el pedagogo viudo y con una hija].

1909

El gobernador civil de Barcelona, Ángel Osorio, suspende la ejecución del Presupuesto en febrero de 1909.

El libro del Presupuesto Extraordinario de Cultura de 1908

«Elegante, casi lujosamente editado, llega a mis manos este precioso libro, que ya puede llamarse de batalla: Ayuntamiento Constitucional de Barcelona, Presupuesto extraordinario de Cultura», escribía Leopoldo Palacios Morini el día 3 de mayo de 1908 en el periódico Faro («El presupuesto de cultura»). Ofrecemos la edición íntegra del texto contenido en ese libro de 157 páginas:

Presupuesto Extraordinario de Cultura

Ayuntamiento de Barcelona
Presupuesto Extraordinario de Cultura
Barcelona 1908

Memoria. a) Antecedentes. b) Estudio pedagógico de la Institución de Cultura Popular. c) Lengua adoptada en las Escuelas y enseñanza de la religión. d) Resolución de las cuestiones administrativas que se plantean. e) Cultura superior. Subvenciones para el fomento de los altos estudios. f) Ordenación financiera y presupuestos. g) Consideraciones generales.

Dictamen. Comisión de Tesorería, Reforma y Obras extraordinarias.

Apéndice A. Presupuesto extraordinario. Informe del Regidor Síndico sobre el Presupuesto extraordinario de Cultura.

Apéndice B. Bases de constitución de la Institución de Cultura Popular.

Apéndice C. Condiciones a que el Ayuntamiento somete la otorgación de subvenciones para los fines de alta cultura.

Principales personajes implicados (ordenados por edad)

Domingo Sanllehy AlrichDomingo Juan Sanllehy Alrich (1847-1911). Alcalde de Barcelona, por el Partido Liberal Conservador, desde septiembre de 1906 a mayo de 1908, en que dimitió tras un voto de censura a resultas del Presupuesto Extraordinario de Cultura. Casado con Ana Girona Vidal, hija del banquero Manuel Girona Agrafel (quien en 1876 había constituido con Antonio López López el Banco Hispano-Colonial). «En el grupo de la alta burguesía del tiempo, don Domingo Sanllehy jugó un papel muy destacado. Don Domingo fué un hombre muy cultivado: conocía el latín y el francés perfectamente. Su paso por la alcaldía de Barcelona se recordará siempre. Cuando, siendo alcalde, fue a Toulouse en representación de la ciudad, hizo un gran papel.» (Josep Pla, Señor de Barcelona, 1945, pág. 185.)

Francisco Magriñá Cañellas (¿?-¿1919?). Concejal de Barcelona por el distrito I en las listas de Unión Republicana, y uno de los cuatro firmantes del Dictamen (24 febrero) y de la Memoria (25 febrero 1908) del Presupuesto Extraordinario de Cultura. Desde 1895 era socio del Ateneo Barcelonés (en 1903 su domicilio en Mayor 118). En 1916 donó 100 pesetas en la suscripción organizada por el Orfeó Catalá a favor de los huérfanos del compositor Enrique Granados, ahogado en el Sussex torpedeado por los alemanes. Vinculado a Alejandro Lerroux desde «sus primeras campañas por Barcelona, estableciéndose entre ambos una firme y leal amistad, sellada más tarde con recíprocos servicios en los que se revelaba el más noble desinterés y sinceridad de afectos. Así siguió Magriñá a Lerroux al fundarse la Unión Republicana de 1903, al formarse el grupo antisolidario en 1906 y al constituirse el partido radical en 1908. Director Lerroux, en tiempos de la Unión, de la política republicana barcelonesa, y conocedor, por consiguiente, de los prestigios de Magriñá y de las generales simpatías de que gozaba en el distrito primero, convino con los elementos republicanos en la presentación de la candidatura de Magriñá en las elecciones de concejales que se celebraron en 1905, siendo el nombre de Magriñá uno de los pocos que fueron votados unánimemente para figurar en dicha candidatura, por las Juntas de todos los distritos, reunidas en Asamblea. Y Magriñá resultó triunfante en la elección, como no podía por menos que suceder. En el Ayuntamiento se le eligió quinto teniente de alcalde y fue designado para desempeñar la tenencia del distrito primero, cargo que ejercio durante los cuatro años que perteneció al Ayuntamiento.» (Historia crítica de los hombres del republicanismo catalán en la última década (1905-1914), Barcelona 1915, págs. 322-323.)

Francisco Puig AlfonsoFrancisco Puig Alfonso (1866-1946). Concejal («regionalista solidario de la derecha») del Ayuntamiento de Barcelona en 1906-1909 y 1914-1917. Uno de los cuatro firmantes del Dictamen (24 febrero 1908) y de la Memoria (25 febrero 1908) del Presupuesto Extraordinario de Cultura. Ejercía de alcalde en funciones cuando la visita de Alfonso XIII en 1908. Creó la Guardia Urbana y fundó la Gaceta Municipal. Escritor y librero, heredero de la Librería Puig (Plaza Nueva, nº 5), fundada en 1861 por su padre, Eudaldo Puig Soldevilla (1829-1891), que vendió en 1935 a la Editorial Litúrgica Española (y sucumbió en 1938, durante la Guerra). Autor de Cocina de cuaresma (1904), La cuyna catalana (1907), Curiositats barcelonines (1919), &c. Abuelo del artista Antoni Tí pies Puig (1923-2012).

José Borrell y Sol (1866-1949). Concejal republicano de Barcelona que, en su calidad de regidor síndico, emitió el Informe (24 febrero 1908) sobre el Presupuesto Extraordinario de Cultura. Maestro y abogado, se afilió en 1890 al partido centralista y siguió desde entonces la estela de Salmerón: con él pasó a la Unión republicana y a la Solidaridad. Apartado de la política al morir Salmerón (1908), se incorporó después al Bloque Autonomista Republicano. «Borrell y Sol formó parte del grupo de amigos de Pedro Corominas cuando los martirios de Montjuich, y fue el principal iniciador de la gran manifestación que se celebró en marzo de 1898, como protesta contra aquellos martirios» (Historia crítica de los hombres del republicanismo catalán…, Barcelona 1915, pág. 174.) Tras la Guerra Civil presidió la Academia de Jurisprudencia y Legislación de Barcelona.

Enrique Prat de la RibaEnrique Prat de la Riba (1870-1917). Uno de los creadores del nacionalismo catalán y creyente en la existencia de un supuesto Imperio histórico catalano-aragonés, fue secretario del concilio que aprobó en 1892 unas Bases para la Constitución Regional Catalana (Bases de Manresa) que propugnaban el catalán como única lengua oficial de Cataluña y la obligatoriedad de que todo funcionario público conociese el idioma catalán. Adalid junto con Francisco Cambó de la Lliga Regionalista (1901), autor en 1906 de La nacionalidad catalana, y presidente desde 1907 de la Diputación Provincial de Barcelona, impulsó inmediatamente desde ahí el Institut d'Estudis Catalans (junio 1907), para promover la cultura catalana. En 1914 organizó la Mancomunidad de Cataluña, que presidió hasta morir.

Juan Bardina CastaráJuan Bardina Castará (1877-1950). Pedagogo catalanista formado en el Seminario de Barcelona (1886-1896) y en la Facultad de Filosofía y Letras (1900-1905); detenido en 1902 por su activismo carlista cuando la intentona de Badalona. Apoyado por Enrique Prat de la Riba organizó la Escola de Mestres (1906-1910). El Dictamen (24 febrero 1908) le propone como Secretario de la proyectada Institución de Cultura Popular. «El inspirador del proyecto es Bardinas, fundador de la Escola de Mestres o Seminario de maestros nacionalistas, protegido por Prat de la Riba, por Cambó y por el mismo cardenal Casañas» (Royo Villanova, El problema catalán, 1908, pág. 87). Marchó a Hispanoamérica y en 1918 se asentó en Chile, ejerciendo de periodista y profesor en Valparaiso desde 1921.

Pedro Rahola y MolinasPedro Rahola y Molinas (1877-1956). Concejal («regionalista solidario de la derecha», según Royo Villanova) del Ayuntamiento de Barcelona por Solidaridad Catalana, formando parte de la Lliga Regionalista capitaneada por su amigo Francisco Cambó, compañero de estudios en el Instituto de Figueras. Uno de los cuatro firmantes del Dictamen (24 febrero 1908) y de la Memoria (25 febrero 1908) del Presupuesto Extraordinario de Cultura. Abogado, fue después diputado en Cortes por Barcelona, por la Lliga (1914, 1918, 1919, 1920, 1923), Senador (1916-1917), diputado de nuevo (1931, 1933, 1936) y en 1935, durante tres meses, Ministro de Marina. La periodista Pilar Rahola (1958) gusta recordar que fue antepasado suyo.
 

Luis de Zulueta EscolanoLuis de Zulueta Escolano (1878-1964). Nacido en Barcelona, hijo de un rico abogado nacido en Cuba, compañero de estudios de Eduardo Marquina, ambos colaboraban desde jóvenes en el diario republicano La Publicidad (1878-1939), vinculado entonces a Lerroux, anticlerical y anticatalanista. Allí publicó en 1903 el artículo sobre León XIII por el que trabó larga amistad con Unamuno. Becado en varias ciudades europeas, en un solo curso se examinó en Salamanca de todo Filosofía y Letras, licenciándose en septiembre de 1906. Ya ese verano había colaborado con la Institución Libre de Enseñanza en su colonia escolar de San Vicente de la Barquera. Opositor a cátedras y joven disponible, el Dictamen (24 febrero 1908) le propone como Comisario de la proyectada Institución de Cultura Popular. El 11 de diciembre de 1908 casó con la salmantina Amparo Cebrián…

Francisco Layret FoixFrancisco Layret Foix (1880-1920). Concejal de Barcelona por el distrito VII desde Unión Republicana, y uno de los cuatro firmantes del Dictamen (24 febrero) y de la Memoria (25 febrero 1908) del Presupuesto Extraordinario de Cultura. De familia acomodada, desde niño era paralítico y gastaba muletas. Compañero de bachillerato de Luis Companys. Intervino en 1902 en la fundación del Ateneu Enciclopí¨dic Popular, del que fue presidente. En 1906 colaboró en la formación del Centre Nacionalista Republicá, impulsó el periódico La Lucha (1916-1919) y en 1917 el Partit Republicà Català. La CNT le confiaba como abogado la defensa jurídica de los activistas del Sindicato Único. En 1920 fue neutralizado por activistas de los Sindicatos Libres, de orientación carlista, que en esos años conocieron también el asesinato de medio centenar de sus dirigentes sindicales.

Ante el Presupuesto Extraordinario de Cultura

1908 «Pues bien, el dictamen de ese proyecto, considerado como anticlerical, va firmado por dos concejales regionalistas solidarios de la derecha: Rahola y Puig Alfonso; y el inspirador del proyecto es Bardinas, fundador de la Escola de Mestres o Seminario de maestros nacionalistas, protegido por Prat de la Riba, por Cambó y por el mismo cardenal Casañas. Los solidarios republicanos han dicho que ese presupuesto de cultura estaba convenido con los solidarios de la derecha. Y recuérdese, en efecto, lo ocurrido con la suspensión de la base 5ª por el alcalde y la conducta de los solidarios ante esa determinación. La trinidad regionalista, o sea la de los solidarios de la derecha, la forman Cambó, el jefe efectivo de la minoría parlamentaria; Prat de la Riva, el presidente de la Diputación, y Durán y Ventosa, jefe de la minoría municipal. Cambó se ha callado, pero no se adhirió al mitin del Frontal Condal, donde se protestó contra la base 5ª. Prat de la Riva ha escrito dos o tres artículos en La Veu protestando contra la suspensión decretada por el alcalde, por entenderla contraria a la autonomía municipal. Durán y Ventosa ha votado contra el alcalde, y lo mismo han hecho Puig Alfonso, Rahola y casi todos los concejales regionalistas: todos menos cuatro. Uno de los pocos que han apoyado al alcalde, el señor Rubió, ha dicho que él era católico antes que autonomista. Pero Rahola, en cambio, ha declarado que es autonomista antes que católico. Y un concejal lerrouxista, Valentí Camp, ha dicho que se sentía correligionario del señor Rahola. Cambó se ha colocado muy bien. A los solidarios de la izquierda les ha dado gusto, porque Durán y sus amigos han votado el presupuesto de cultura. A los católicos les dice, por medio de Prat de la Riva, que por de pronto salven la autonomía municipal, atacada por el alcalde, y en las próximas elecciones ya procurarán sacar mayoría de concejales católicos. Pero el fondo de todo, está en eso: en que los unos son solidarios antes que católicos, y los otros son solidarios antes que liberales. Los unos eran enemigos del voto corporativo, pero lo han dejado pasar. Los otros son enemigos de la enseñanza laica, pero la han votado y hasta han acordado un voto de censura al alcalde que ha intentado suspenderla. Todos, en cambio, están conformes en que la enseñanza se de en catalán, y en que los maestros sean catalanes. Todos están conformes en ir arrojando el castellano de Cataluña y en anticipar el programa de Manresa, que es una especie de doctrina de Monroe: Cataluña para los catalanes. El Dr. Torras y Bagés, obispo de Vich, escribió que entre todos los vínculos sociales y dejando a un lado la religión, la lengua es lo que une y estrecha con más fuerza. Los solidarios de la derecha han tomado la frase ad pedem literae: han votado en favor de la lengua y han prescindido de la religión.» (Antonio Royo Villanova, El problema catalán, impresiones de un viaje a Barcelona, V. Suárez, Madrid 1908, pág. 87-89.)

«Todo eso del llamado presupuesto de cultura es una maniobra para arrancar a los niños de escuelas en que se les enseñe en castellano, es una campaña contra la lengua nacional que es a la vez una lengua internacional, una lengua de una veintena de naciones, y la lengua de cultura por excelencia que hay en España, la única lengua de cultura que en vigor tenemos en nuestra patria. Yo no digo que hoy por hoy deba hacer el Estado español lo que el prusiano está haciendo en Polonia para imponer su lengua, pero tampoco debe permitir que municipios españoles creen escuelas públicas en que no se enseñe español y sólo en él. La imposición de la lengua española es acaso la mayor obra de cultura en España. A los demás idiomas que aquí se hablan dejarlos que mueran en paz, sin ejercer sobre ellos violencias ni acelerar su natural tisis, pero sin permitir tampoco que se trate de prolongarles la vida de una manera oficial. Ni hay que perder de vista que a ese presupuesto de cultura habrían de contribuir todos los vecinos de Barcelona, catalanes y no catalanes, y como todos ellos son españoles justo sería que su rendimiento se emplease en enseñar en español, pero como no todos ellos son catalanes sería injusto se invirtiera en enseñar en catalán.» (Miguel de Unamuno, «El presupuesto de cultura de Barcelona», España, 5 julio 1908.)

Sobre el Presupuesto Extraordinario de Cultura y otras obras citadas

1973 Jaime Matas Tort, El Presupuesto Extraordinario de Cultura de 1908 del Ayuntamiento de Barcelona, tesis de licenciatura dirigida por Carlos Seco Serrano, Facultad de Filosofía y Letras, Sección de Historia, Universidad de Barcelona 1973, 497 págs.

1977 Jaume Matas i Tort, El Presupuesto Extraordinario de Cultura de 1908 del Ayuntamiento de Barcelona en el marco de la renovación escolar de Catalunya, tesis doctoral dirigida por Emilio Giralt Raventós, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Barcelona 1977, 3 vols., 923 págs.

1980 [BD] Buenaventura Delgado, «Bardina y la renovación pedagógica en Cataluña», en Joan Bardina, un revolucionario de la pedagogía catalana, Universidad de Barcelona 1980.

Sobre el Presupuesto Extraordinario de Cultura en el proyecto Filosofía en español

1908 Leopoldo Palacios Morini, «El presupuesto de cultura», Faro, 3 mayo; y en Las universidades populares, Valencia 1908, págs. 103-113.

Miguel de Unamuno, «El presupuesto de cultura de Barcelona», España, 5 julio.

gbs