Obras de Aristóteles Metafísica 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Patricio de Azcárate

[ Aristóteles· Metafísica· libro primero· I· II· III· IV· V· VI· VII ]

Metafísica · libro primero · Α · 980a-993a

III
Doctrina de los antiguos tocante a las causas primeras y a los principios de las cosas. Tales, Anaxímenes, &c. Principio descubierto por Anaxágoras, la Inteligencia

Evidentemente es preciso adquirir la ciencia de las causas primeras, puesto que decimos que se sabe, cuando creemos que se conoce la causa primera. Se distinguen cuatro causas. La primera es la esencia, la forma propia de cada cosa,{16} porque lo que hace que una cosa sea, está toda entera en la noción de aquello que ella es; la razón de ser primera, es, por tanto, una causa y un principio. La segunda es la materia, el sujeto{17}; [59] la tercera el principio del movimiento{18}; la cuarta, que corresponde a la precedente, es la causa final de las cosas{19}, el bien, porque el bien es el fin de toda producción.

Estos principios han sido suficientemente explicados en la Física{20}. Recordemos, sin embargo, aquí las opiniones de aquellos que antes que nosotros se han dedicado al estudio del ser, y han filosofado sobre la verdad; y que por otra parte han discurrido también sobre ciertos principios y ciertas causas. Esta revista será un preliminar útil a la indagación que nos ocupa. En efecto, o descubriremos alguna otra especie de causas, o tendremos mayor confianza en las causas que acabamos de enumerar.

La mayor parte de los primeros que filosofaron, no consideraron los principios de todas las cosas, sino bajo el punto de vista de la materia. Aquello de donde salen todos los seres, de donde proviene todo lo que se produce, y adonde va a parar toda destrucción, persistiendo la sustancia la misma bajo sus diversas modificaciones, he aquí, según ellos, el elemento, he aquí el principio de los seres. Y así creen, que nada nace ni perece verdaderamente, puesto que esta naturaleza primera subsiste siempre; a la manera que no decimos que Sócrates nace realmente, cuando se hace hermoso o músico, ni que perece, cuando pierde estos modos de ser, puesto que el sujeto de las modificaciones, Sócrates mismo, persiste en su existencia, sin que podamos servirnos de estas expresiones respecto a ninguno de los demás seres. Porque es indispensable que haya una naturaleza primera, sea única, sea múltiple, la cual, subsistiendo siempre, produzca todas las demás cosas. Por lo que hace al número y al carácter propio de los elementos, estos filósofos no están de acuerdo.

Tales{21}, fundador de esta filosofía, considera el agua [60] como primer principio. Por esto llega hasta pretender, que la tierra descansa en el agua; y se vio probablemente conducido a esta idea, porque observaba que la humedad alimenta todas las cosas, que lo caliente mismo procede de ella, y que todo animal vive de la humedad; y aquello de donde viene todo, es claro, que es el principio de todas las cosas. Otra observación le condujo también a esta opinión. Las semillas de todas las cosas son húmedas por naturaleza; y el agua es el principio de las cosas húmedas.

Algunos creen, que los hombres de los más remotos tiempos, y con ellos los primeros teólogos{22} muy anteriores a nuestra época, se figuraron la naturaleza de la misma manera que Tales. Han presentado como autores del universo el Océano y a Tetis{23}, y los dioses, según ellos, juran por el agua, por esa agua que los poetas llaman el Stigio. Porque lo más antiguo que existe es igualmente lo que hay de más sagrado; y lo más sagrado que hay es el juramento{24}. ¿Hay en esta antigua opinión una explicación de la naturaleza? No es cosa que se vea claramente. Tal fue, sin embargo, por lo que se dice, la doctrina de Tales sobre la primera causa.

No es posible colocar a Hipón{25} entre los primeros filósofos, a causa de lo vago de su pensamiento. Anaxímenes{26} y Diógenes{27} dijeron, que el aire es anterior al agua, y que es el primer principio de los cuerpos simples. Hipaso de Metaponte{28} y Heráclito de Éfeso{29}, reconocen como primer principio el fuego. Empédocles{30} admite cuatro elementos, [61] añadiendo la tierra a los tres que quedan nombrados. Estos elementos subsisten siempre, y no se hacen o devienen; sólo que siendo, ya más, ya menos, se mezclan y se desunen, se agregan y se separan.

Anaxágoras de Clazomenes{31}, primogénito que Empédocles, no logró exponer un sistema tan recomendable. Pretende que el número de los principios es infinito. Casi todas las cosas formadas de partes semejantes, no están sujetas, como se ve en el agua y el fuego, a otra producción ni a otra destrucción que la agregación o la separación; en otros términos, no nacen ni perecen, sino que subsisten eternamente.

Por lo que precede se ve, que todos estos filósofos han tomado por punto de partida la materia, considerándola como causa única.

Una vez en este punto, se vieron precisados a caminar adelante y a entrar en nuevas indagaciones. Es indudable que toda destrucción y toda producción proceden de algún principio, ya sea único o múltiple. Pero ¿de dónde proceden estos efectos, y cuál es la causa? Porque, en verdad, el sujeto mismo no puede ser autor de sus propios cambios. Ni la madera ni el bronce, por ejemplo, son la causa que les hace mudar de estado al uno y al otro; no es la madera la que hace la cama, ni el bronce el que hace la estatua. Precisamente hay otra cosa, que es causa de la mudanza. Buscar esta otra cosa, es buscar otro principio, el principio del movimiento, como nosotros le llamamos.

Desde los comienzos, los filósofos, partidarios de la unidad de la sustancia{32}, que tocaron esta cuestión, no se tomaron gran trabajo en resolverla. Sin embargo, algunos de los que admitían la unidad, intentaron hacerlo, pero sucumbieron, por decirlo así, bajo el peso de esta indagación. Pretenden que la unidad es inmóvil, y que no sólo nada nace ni muere en toda la naturaleza (opinión antigua y a la que todos se afiliaron), sino también que en la naturaleza es imposible otro cambio. Este último punto es peculiar de estos filósofos. Ninguno de los que admiten la unidad del todo, ha llegado a la concepción de la causa de que [62] hablamos, excepto, quizá, Parménides{33}, en cuanto no se contenta con la unidad, sino que, independientemente de ella, reconoce en cierta manera dos causas.

En cuanto a los que admiten muchos elementos, como lo caliente y lo frío, o el fuego y la tierra, están más a punto de descubrir la causa en cuestión. Porque atribuyen al fuego el poder motriz, y al agua, a la tierra y a los otros elementos la propiedad contraria. No bastando estos principios para producir el universo, los sucesores de los filósofos que los habían adoptado, estrechados de nuevo, como hemos dicho, por la verdad misma, recurrieron al segundo principio{34}. En efecto, que el orden y la belleza que existen en las cosas o que se producen en ellas, tengan por causa la tierra o cualquier otro elemento de esta clase, no es en modo alguno probable: ni tampoco es creíble que los filósofos antiguos hayan abrigado esta opinión. Por otra parte, atribuir al azar o a la fortuna estos admirables efectos, era muy poco racional. Y así, cuando hubo un hombre que proclamó que en la naturaleza, al modo que sucedía con los animales, había una inteligencia, causa del concierto y del orden universal, pareció que este hombre era el único que estaba en el pleno uso de su razón, en desquite de las divagaciones de sus predecesores.

Sabemos, sin que ofrezca duda, que Anaxágoras se consagró al examen de este punto de vista de la ciencia. Puede decirse, sin embargo, que Hermotimo de Clazomenes{35} lo indicó el primero. Estos dos filósofos alcanzaron, pues, la concepción de la Inteligencia, y establecieron que la causa del orden es a un mismo tiempo el principio de los seres y la causa que les imprime el movimiento.

———

{16} Ηουσια και το τι ην ειναι. Esta última expresión, gramaticalmente inexplicable, es invención de Aristóteles. La emplea frecuentemente en la Metafísica. Designa el carácter distintivo del ser, lo que entra en la definición, la forma bajo la cual se concibe necesariamente cada objeto. Aristóteles emplea sin cesar en vez de esta fórmula otros términos que equivalen a lo que los escolásticos llamaban: Quidditas, causa formalis, forma substantialis.

{17} Causa materialis.

{18} El principio que hace pasar el sujeto, la materia, de lo posible, que es su naturaleza, a la realidad; la determina, la señala con un carácter distintivo, en una palabra, le da una forma. Causa efficiens.

{19} El motivo, el fin de la acción, de todo lo que existe y se hace, la razón final de las cosas, Causa finalis. La locución ου ενεκα con que se designa la causa final se encuentra muchas veces en Platón, principalmente en el Gorgias. Pero Aristóteles es el primero que le ha dado esta forma sustantiva: το ου ενεκα.

{20} Véase Physic. auscult., II, 3. Bekk., pág. 194. Id. 7. Bekk., pág. 198.

{21} De Mileto, 600 años antes de Jesucristo.

{22} Orfeo, Museo, Eumolpo y los antiguos poetas.

{23} Homero, Hesíodo y otros.

{24} El razonamiento es fácil de completar: luego el juramento es lo que hay de más antiguo; más se jura por la laguna Estigia, por el agua; luego el agua es lo que hay de más antiguo.

{25} De Fegime, siglo VI antes de Jesucristo. Tenneman, Manual, t. I, pág. 99, le supone de la escuela de Pitágoras.

{26} De Mileto, hacia 557 a. de J. C.

{27} De Apolonia, contemporáneo de Anaxímenes o posterior en algunos años a este filósofo, si hemos de juzgar por los desenvolvimientos que dio al principio, que es común a ambos.

{28} Siglo VI. Tennemann le supone, como a Hipón, de la escuela de Pitágoras.

{29} Hacia 500 a. a. de J. C., fundador de una escuela de escépticos, célebre en la Antigüedad. Aristóteles refuta más adelante muchas de sus opiniones.

{30} De Agrigento, hacia 460 ó 444. Aristóteles le cita frecuentemente en la Metafísica.

{31} Nacido hacia el año 500; amigo, y según algunos, maestro de Pericles. Aristóteles cita muchas veces la proposición famosa con que empieza el libro de Anaxágoras: όμοϋ ήν πάντα.

{32} Los Eleatas.

{33} De Elea, hacia el 400, hizo un viaje a Atenas; tenía entonces como sesenta años. Véase el Parménides de Platón.

{34} El principio motor.

{35} Anaxágoras era su compatriota y contemporáneo, y fue probablemente su discípulo.


www.filosofia.org Proyecto Filosofía en español
© 2005 www.filosofia.org
  Patricio de Azcárate · Obras de Aristóteles
Madrid 1875, tomo 10, páginas 58-62