φñZeferino GonzálezHistoria de la Filosofía (1886)

tomo tercero:6061626364656667686970Imprima esta página

§ 68. Contemporáneos de Leibnitz en Alemania

Aunque el nombre de Leibnitz eclipsó el de sus contemporáneos en todos los países germánicos, cosa muy natural atendida la superioridad incontestable de su genio, la historia de la Filosofía no debe pasar en silencio los nombres de Pufendorf, de Tschirnhausen y de Thomasio.

a) El barón de Pufendorf (Samuel, 1632-1694), hijo de un pastor protestante, aunque no merece en rigor el nombre de filósofo, influyó en la marcha y vicisitudes de la Filosofía por medio de sus trabajos referentes al derecho y a la moral. Pufendorf, amal [331] amando en cierto modo las teorías de Grocio y de Hobbes, enseña que la sociabilidad humana trae su origen del amor de sí mismo;{1} pues si por un lado este egoísmo induce al hombre a buscar la sociedad de otros para satisfacer y llenar todas sus necesidades (Grocio), por otro le lleva a luchar contra los demás individuos que disminuyen sus medios de vida (Hobbes), lucha que debe ser moderada y regulada por la sociedad.

Estos dos aspectos o fundamentos del egoísmo como principio de la sociedad, entrañan por parte de los asociados la obligación de procurar la constitución y afianzamiento de los lazos sociales, deber fundamental, del cual derivan todos los demás deberes, tanto jurídicos como morales.

Pufendorf aplicó además al derecho y a la moral el semiracionalismo que Descartes había aplicado a la Filosofía en general. Esta tendencia separatista, y la tendencia utilitaria o egoísta que encierra su teoría social, constituyen el carácter dominante de la doctrina de Pufendorf.

b) Tschirnhausen (Walther, 1651-1708), matemático y físico eminente, siguió la dirección racionalista del cartesianismo; atacó con dureza y menospreció la Filosofía antigua, y en su Medicina mentis sive artis inveniendi praecepta generalia, propende también al empirismo baconiano.

c) Thomasio (Christian, 1655-1728) cultivó principalmente la moral, el derecho y la lógica. En la [332] moral y el derecho siguió generalmente la doctrina de Pufendorf, como se ve en su Institutionum jurisprudentiae divinae libri tres, in quibus fundamenta juris naturalis secundum hypotheses Pufendorfii perspicua demonstrantur, y también en su Introductio in Philosophiam moralem. Sin embargo, en los últimos años de su vida se apartó de Pufendorf sobre puntos importantes, y afirmó que el derecho natural no comprende más que los preceptos negativos que se refieren a los actos exteriores. En sus tratados de lógica{2} concede especial importancia al sentido común, siendo como el precursor de la escuela escocesa en este concepto. Trata con grande menosprecio a Aristóteles y a los escolásticos; acumula y repite contra aquél y éstos las anécdotas y acusaciones de los filósofos del Renacimiento, y con particularidad las de Patrizzi, y puede ser considerado como uno de los que más contribuyeron a las insulsas diatribas y al rutinario menosprecio de que la Filosofía de Aristóteles y la escolástica fueron objeto por parte de la turba multa de tratadistas posteriores, y de esos autores de filosofías elementales a lo Genovesi y a lo Vernei, para los cuales no había más Filosofía digna de semejante nombre que la de Descartes y Bacón, ni más lógica que el Ars cogitandi de Port-Royal.

No debe confundirse este Thomasio con su padre Jacobo o Santiago Thomasio, el cual fue uno de los principales maestros de Leibnitz. Por cierto que no le fue [333] dado, a pesar de los esfuerzos que al efecto hizo, transmitir a su discípulo el menosprecio y la enemiga ciega que profesaba a los filósofos griegos y a los escolásticos, sin distinción de nombres y escuelas. Nuestro filósofo, después de dar gracias a Dios porque le preservó de los errores de Platón, de Aristóteles, de los estoicos y de los escolásticos, echa en cara a estos últimos haber exagerado las fuerzas de la voluntad humana y de la razón en perjuicio de los dogmas cristianos, y principalmente del que se refiere al pecado original. Para probar esta tesis y otras semejantes, escribió varios opúsculos, uno de los cuales lleva el siguiente significativo título: De causis ineptiarum barbari aevi scholastici.

——

{1} Las principales obras de Pufendorf, son: Elementa jurisprudentiae universalis. –De jure naturae et gentium, libri VIII. La que lleva el título De officio hominis et civis, es una especie de compendio de la anterior.

{2} El principal lleva por título: Introductio in Philosophiam rationalem, in qua omnibus hominibus via plana et facilis panditur, sive syllogistica, verum, verosimile et falsum discernendi, novasque veritates inveniendi.