Orlando Fernández
Situación y perspectivas del movimiento revolucionario guatemalteco
Pensamiento Crítico, La Habana, abril de 1968, número 15, páginas 3-44.
❦
En octubre de 1964, las divergencias internas en el movimiento revolucionario de nuestro país, más las acciones del enemigo, produjeron una situación muy seria de crisis en el seno de la Revolución. Los dirigentes revolucionarios de aquel momento no captaron a cabalidad la magnitud y trascendencia de esta crisis y se mostraron incapaces para tomar las medidas tendientes a solucionarlo. La joven generación de militantes revolucionarios sobre cuyos hombros gravitaba la responsabilidad del curso y destino de la guerra popular que se había iniciado ya, emplazaron, individualmente o por grupos, la efectividad y validez de la línea política de los partidos y organizaciones que se colocaron en la dirección de la lucha armada (PGT y 13 de noviembre), y sus métodos de trabajo práctico; desarrollaron una actitud de combativa rebeldía y trataon de encontrar por su cuenta el camino para salir de aquel callejón, en un momento particularmente apremiante y peligroso debido a la presencia del grupo trotskista que se infiltró en el seno de las fuerzas revolucionarias.