Filosofía en español 
Filosofía en español

Idea de Imperio

[ 724 ]

Imperio Macedonio desde la Idea filosófica de Imperio

Después de Salamina, las condiciones sociales de la Hélade habían alcanzado un nivel económico, militar, cultural y filosófico, en el que la estructura de la ciudad antigua quedaba desbordada (había sido desbordada de hecho a través de las ligas y las “anfitctionías” establecidas en las épocas precedentes). Sabemos también que Isócrates (436-338) estuvo casi cincuenta años predicando (Panegírico, Discurso a Filipo…) la necesidad de la unión de las ciudades al modo griego en amplios territorios del Asia Menor, “desde Cilicia hasta Sínope”, de suerte que los bárbaros quedasen reducidos a condición de periekos. En su Filipo, y a la vista de que sus proyectos panhelénicos no habían sido asumidos ni por Atenas ni por ninguna otra ciudad-Estado, Isócrates ofrece al Rey de Macedonia (a quien reconoce la estirpe de Heracles) la idea de la dirección del proyecto panhelénico: Filipo podría reconciliar a las ciudades griegas (Argos, Tebas, Esparta, Atenas) y coordinarlas, sin menoscabo de sus libertades, en su enfrentamiento contra los bárbaros que amenazan la superior vida de los griegos. Se trataba, en realidad, de propagar un helenismo vinculado a la estructura de la polis multiplicando las ciudades, unas ciudades capaces de extender y consolidar el modo de existencia griega que estaba concebido, no ya tanto a partir de una raza dada, sino a partir de una educación, de una paideia determinada.

Y esto fue justamente lo que proyectó Alejandro. Su expansión hacia el Oriente fue fundamentalmente un curso de fundación de ciudades (Alejandría en Egipto, Alejandría Escaté, en Sogdiana, Alejandría del Cáucaso, Alejandría del Ladmos, Alejandría Ad Harpasum, etc.), extendiendo la Idea de ciudad que tenía Aristóteles a los territorios bárbaros, como si intentase recubrir toda la superficie de la Tierra por una red de ciudades “griegas”, solo que coordenadas, eso sí, mutuamente, contribuyendo todas ellas a los gastos comunes del Imperio con una syntaxis y reconociendo la autoridad de un basileus universal que, por ello mismo, requería tener una condición divina.

Desde el punto de vista de la Idea filosófica de Imperio [720] (como Idea límite revertida [721] a la situación de Alejandro), cabría decir que la apoteosis era la forma simbólico-religiosa de alcanzar la disociación entre la condición de Rey de Macedonia (como Estado hegemónico) y la condición de Emperador como mandato divino, “por encima” de su condición de Rey de Macedonia. Alejandro no pretende ordenar el Universo a título de Rey de Macedonia, sino a título de Zeus o de Ammón, y solo por ello podemos considerarlo Emperador. Ahora bien, esta disociación solo podría hacerse posible a través de la apoteosis de la que después se apropiaron los reyes helenísticos, como Casandro de Macedonia, o Antioco, y que intentó ser justificada teológicamente ideólogos como Perseo, Crisipo y, principalmente, por Evémero.

El Imperio de Alejandro, en el sentido diapolítico [718] del término, habría estado guiado, según esto, por una Idea metapolítica de Imperio [719]. Una Idea forjada en los mitos homéricos rumiados en tierras relativamente distantes de las ciudades “sofisticadas”, nunca mejor dicho, tales como pudiera serlo Atenas; una Idea cultivada por cínicos y estoicos, pero que solo de Alejandro habría recibido un tratamiento político efectivo [722]. Por tanto, desde un punto de vista filosófico, parece razonable sospechar que Alejandro, como réplica inicial del imperialismo depredador de los persas, intentó fundar un “Imperio generador” [723] de ciudades, un Imperio que pretendió ser universal. Y universal, no en el sentido indeterminado y meramente intencional de ciertos déspotas orientales que aún sabían muy poco, o nada, de la esfericidad de la Tierra, sino en el sentido práctico-técnico de quien piensa ya con las ideas griegas según las cuales la Tierra es una esfera (una esfera cuyo perímetro, un siglo después, calculará, con asombrosa precisión, Eratóstenes de Cirene).

{EFE 221-225 /
EFE 171-367 / → BS24 27-50 / → ENM 49-79 / → PTFPM / → PEP 385-399}

<<< Diccionario filosófico >>>