Filosofía en español 
Filosofía en español

Ediciones Biblos 1927-1928

Anuncio de Ediciones Biblos en La Gaceta Literaria, 1 enero 1927 Editorial impulsada por el militante comunista y traductor Ángel Pumarega García en colaboración absoluta con el crítico y artista Gabriel García Maroto, administrada por el traductor bibliópola Pedro Pellicena Camacho. Publicó unos quince libros en 1927 y decayó tras el traslado de Maroto a México, languideciendo en los primeros meses de 1928, dejando unas veinte obras, algunas de las cuales fueron heredadas por Ediciones Jasón. Ediciones Biblos, por tanto, opera antes del VI Congreso de la Komintern.

“Ediciones Biblos” nace al mismo tiempo que La Gaceta Literaria, y se da a conocer precisamente mediante un anuncio a dos columnas en su primer número, el primero de enero de 1927, donde presenta los siguientes “Tres libros que usted comprará en Enero por su contenido, por su presentación, por su precio […] Anticipen los señores Libreros sus pedidos a Ediciones Biblos, Avenida Pi y Margall, 7, Madrid XII, Telegramas: ediblos.»:

1 Constantino Fedin, Las ciudades y los años. Novela rusa 1914-1822, traducción autorizada sobre la 2ª edición rusa (1926) por Norberto Guterman y Ángel Pumarega, viñetas y letras de Gabriel Maroto, Ediciones Biblos (Colección Imagen, 1), Madrid 1927, 375 págs. 3,75 pesetas. [→ Los novelistas de la Rusia Roja.]

2 León Trotsky, ¿A dónde va Inglaterra? Europa y América, traducción de Ángel Pumarega; cubierta, viñetas y letras de Gabriel Maroto, Ediciones Biblos (Colección Mosaico, 1), Madrid 1927, 270 págs. 3,75 pesetas.

3 Ricardo Kreglinger, La evolución religiosa de la humanidad, texto íntegro enriquecido con dos apéndices, traducción de Ángel Pumarega, primera edición española, Ediciones Biblos (Colección Idea, 1), Madrid 1927, 204 págs. Cubiertas, viñetas y letras de Gabriel Maroto. 3,75 pesetas.

Ediciones Biblos, colofón Ricardo Kreglinger El colofón de este libro (Rivadeneyra, Madrid 1927) es otro grabado de Maroto con la viñeta de la editorial. Tuvo que llamar la atención la advertencia impresa en las dos caras de la primera guarda, precisando con detalle el precio de los ejemplares en los distintos países por donde circulaban estos libros en español: «printed in spain. Esta obra sólo podrá venderse a los precios señalados por las Ediciones Biblos. En España y sus territorios: a 3,75 pesetas volumen. En la República Argentina: a $ 2 m/n. En los paises contiguos: a la equivalencia en su moneda nacional de $ 2 m/n argentina. En Antillas, Méjico, Centroamérica y países contiguos: a la equivalencia de 80 cents dólar. En los Estados Unidos y países de igual moneda: a 1 dólar. En Francia: a 18 francos.» [En la tipografía del original de ese anuncio, como es natural, el signo del peso moneda nacional de Argentina es el $ de doble columna, como corresponde a su origen, la marca del duro español donde las dos columnas de Hércules todavía no se han reducido al simple obelisco del símbolo del dolar.]

Un nuevo anuncio a una columna en La Gaceta Literaria de 15 de enero de 1927 ofrece las viñetas de los tres libros anteriores y dice que “muy pronto”:

4 Gabriel García Maroto, 1930. La Nueva España. Resumen de la vida artística española desde el año 1927 hasta hoy, con 92 grabados, Ediciones Biblos, Madrid 1927, 229 págs.

«Una espléndida rotura de cascarón, de aurora, de crepúsculo matinal, ha tenido la Editorial Biblos. Acaba de presentar al mercado librero de España, con el silencio atroz de las revoluciones definitivas: Cuatro volúmenes bajo el brazo: y los volúmenes, impregnados de gases asfixiantes para los de las demás editoriales, impregnados con un mortal estupefaciente: el precio. Por 3,75 Biblos ha aparecido en el mercado de España ofreciendo cuatro volúmenes, que cualquier otra editorial hubiera valuado de 6 a 10 pesetas. Tal es, el número de páginas, la calidad del papel, el esmero de la impresión, la delicadeza de las traducciones y la policromía de los grabados. De esas bellísimas ilustraciones de Maroto.» (Ernesto Giménez Caballero, “Libros rusos”, La Gaceta Literaria, 15 abril 1927, página cuarta.)

«Todo el ímpetu combativo de Maroto, todos sus ardores polémicos de artista disconforme con el ritmo lento y rezagado de nuestra exigua vida pictórica, esta vez, en lugar de dispersarse en gestos condenatorios, ha venido a aunarse en una generosa y utópica visión de anticipaciones. Maroto, encerrado, a su pesar, en el círculo asfixiante, escapa por la tangente visionaria de la anticipación liberadora, hacia “1930”. Y realiza así, brillantemente, su anhelo de sincronizar la vida artística española con el meridiano de Europa.» (Guillermo de Torre, “Libros españoles”, La Gaceta Literaria, 1 mayo 1927, página cuarta.)

«Nada en este libro, bellamente anacrónico, superior a la finura de su propósito. Un programa es casi siempre el desahogo de los sueños que no pueden tener ni siquiera la realidad de los sueños; o una utopía tan amarga como su cimiento y simiente la hipótesis, que es un pedir prestada verdad a lo no verdadero con la cláusula de pronta devolución.» (A. C. de T., “1930. Maroto”, Mediodía. Revista de Sevilla, nº VII, 1927, pág. 20.)

Otro anuncio a una columna en La Gaceta Literaria de 15 de julio de 1927 describe cuatro novedades para agosto [5-8] e informa: “Ediciones Biblos, Madrid. Avenida Pi y Margall, 7. Administración: D. Pedro Pellicena, Alcalá 17, 1º, Madrid.»

5 Gabriel García Maroto, Andalucía vista por el pintor Maroto. 105 dibujos y 25 glosas, Ediciones Biblos, Madrid 1927, 224 págs. 9 pesetas.

6 Mariano Azuela, Los de Abajo. Novela mejicana, cuatro láminas y tres viñetas de Maroto, Ediciones Biblos (Colección Imagen, 2), Madrid 1927, 208 págs. 4,50 pesetas.

7 Isaac Babel, La caballería roja. 30 narraciones de la invasión de Polonia por los jinetes de Budienny, 30 dibujos y cubierta en color de Maroto, Ediciones Biblos (Colección Imagen, 3), Madrid 1927, 220 págs. 4,50 pesetas. [→ Los novelistas de la Rusia Roja.]

8 Dostoievsky, Barbas de estopa, traducción de Carmen Abreu, con dibujos y viñetas de Maroto, Ediciones Biblos (Clásicos modernos, 1), Madrid 1927, 4,50 pesetas.

Quien gestiona la edición del libro de Mariano Azuela en España es su amigo Gregorio Ortega Hernández (1888-1981), que llega a Madrid a finales de mayo de 1926 como enviado de El Universal de México, para el que entrevista el primero a Enrique Díez-Canedo («considerado aquí como el mejor crítico de España», escribe a Azuela el 17 junio 1926, en una carta en la que le pide veinte o treinta ejemplares de Los de abajo). «Recibí veinte ejemplares de Los de abajo. Gracias. Los he distribuido: al pintor Héctor de la Torre, Díez-Canedo, Valle Inclán, al único Gustavo Durán, Cipriano Rivas Cherif, Manuel Azaña, etcétera. Canedo me dijo que usted le había enviado uno sin dedicatoria. Como yo, en nombre de usted, le había dedicado uno, cambiamos. Y ahora, hablemos de la novela: les ha impresionado brutalmente.» (Ortega a Azuela, Madrid, 10 agosto 1926). «Ahora, a intentar la edición española. Si quiere, autoríceme para ello, a vuelta de correo, aun cuando creo que lo mejor sería que usted la hiciera por su cuenta. Con 1.500 pesetas haríamos 2.000 ejemplares preciosos.» (Ortega a Azuela, Madrid, 3 septiembre 1926). Ortega acaba negociando con Ángel Pumarega la edición de la novela de Azuela, a quien dice: «Las Ediciones Biblos son una empresa naciente, pero sin duda con gran fuerza, crédito y prestigio». Pero pasaron cosas… y Gregorio Ortega junto con el estridentista Arqueles Vega fueron expulsados de España de manera fulminante, refugiándose en París, desde donde escribe al autor de Los de abajo:

«Quiero hacerle una súplica. Estoy en una desagradable posición. Pumarega se comprometió a pagar mil pesetas por la edición como derechos de autor. En el momento verdaderamente terrible de nuestra expulsión, recibí un puñado de dinero y unos libros. Poco más de trescientas pesetas. Después pensando que a usted le sería grato el ayudarme a publicarme mi segundo volumen de entrevistas le rogué y le reclamé el pago. Ayer, recibí una carta injuriosa de él y dice que se entendería directamente con usted. ¿Qué hacer?» (Epistolario y archivo de Mariano Azuela, Nueva Biblioteca Mexicana, UNAM, México 1969, pág. 207.)

Andrés Rouveyre, El español Baltasar Gracián y Federico Nietzsche, Ediciones Biblos, Madrid 1927Mariano Azuela, Los de Abajo, Cuadernos Populares Biblos, Madrid 1927, cubiertaMariano Azuela, Los de Abajo, Cuadernos Populares Biblos, Madrid 1927, contracubierta

9 Mariano Azuela, Los de Abajo. Novela de la revolución mejicana, con dibujos del pintor Maroto, segunda edición, Ediciones Biblos (Cuadernos Populares Biblos, 1), Madrid 1927, 55 págs. “1 peseta, 1 cuaderno, 1 obra completa. Colección quincenal literaria. Administración: D. Pedro Pellicena, Alcalá 17-1º. Madrid.” (En contracubierta: “hermosos libros 7 en cualquier librería”.)

10 Gabriel García Maroto, 65 dibujos, grabados y pinturas, con una autocrítica y diferentes opiniones acerca de este autor, Ediciones Biblos, Madrid 1927, 61 págs.

11 Moritz J. Bonn, La crisis de la democracia europea. Parlamentarismo, constitucionalismo, dictadura, fascismo, bolchevismo, traducción de J. García Díaz, Biblos (Colección Idea, 2), Madrid 1927, 179 págs.

12 Enrique Poulaille, Charlot, prólogo de Paul Morand, traducción de Pedro Pellicena, Ediciones Biblos (Colección Mosaico, 2), Madrid 1927, 216+VII págs.

13 Dr. Vachet, La inquietud sexual, traducción de Manuel Pumarega, Ediciones Biblos (Colección Mosaico 3), Madrid 1927. [→ Colección Sexual.]

14 Iván Byarne, La mancebía de Madame Orilof. Novela, traducción de Ángel Pumarega, cubierta y dibujos de Maroto, Ediciones Biblos (Colección Imagen, 4), Madrid 1927, 201 págs. 4,50 pesetas.

15 Andrés Rouveyre, El español Baltasar Gracián y Federico Nietzsche, con dos apéndices de Víctor Bouillier, traducción de Ángel Pumarega, Ediciones Biblos (Colección Idea, 3), Madrid 1927, 225 págs.

16 Clemencia Dane, La leyenda de Madala Grey, traducción de Carmen Abreu, cubierta de Maroto, Ediciones Biblos (Colección Imagen, 5), Madrid [1928], 199 págs.

17 Margarita Nelken, Johann Wolfgang von Goethe. Historia del hombre que tuvo el mundo en la mano, Ediciones Biblos (Las vidas y las obras, 1), Madrid [1928], 223 págs. [noticia en La Esfera de 31 marzo 1928.]

18 Lebedinsky, La semana. Novela, versión española de Ángel Pumarega, cubierta y viñetas de García Maroto, Ediciones Biblos (Colección Imagen, 6), Madrid [1928], 182 págs. [→ Los novelistas de la Rusia Roja.]

19 Félix Sartiaux, La fe, la ciencia y el poder eclesiástico en la Edad Media, traducción de Manuel Pumarega, Ediciones Biblos (Colección Idea, 4), Madrid [1928], 253 págs.

“P. ¿Se han reeditado Las ciudades y los años, de Fedin, y ¿Adónde va Inglaterra?, de Trotsky? R. Están editadas por la Editorial Biblos, que ya no existe. Creemos que está reeditada por el Sr. Pellicer [Pellicena]. Diríjase a la Agencia Internacional de Librería, Doña Blanca de Navarra 5, Madrid.» (El Sol, Madrid 24 agosto 1930.)

Algunos nombres vinculados a Ediciones Biblos

Ángel Pumarega García. Coeditor en septiembre de 1915 con Manuel Rodríguez Moreno de la revista anarquista Los refractarios (que disolvieron tras publicar su primer número). Cofundador del Partido Comunista Español, asiste en el verano de 1922 al III Congreso de la Komintern. Se aparta del PC y funda ese mismo 1922 la efímera Unión Cultural Proletaria con su periódico Comunismo. En 1923 traduce El fascismo en la vida italiana, de Pedro Gorgolini (con prólogo laudatorio de Mussolini). Tras unos meses en París vuelve a España en 1925 y reingresa en el Partido Comunista de España S.E.I.C. vinculándose, junto con su hermano menor Manuel, a la segunda época de la revista El Estudiante (Salamanca 1925, Wenceslao Roces, &c.). Fue encarcelado en Barcelona. Trabaja como corrector en Revista de Occidente. Funda Ediciones Biblos (1927-1928) junto con Gabriel García Maroto, que ilustra las obras que él traduce. Tres años después, al decidir la Komintern activar un periódico comunista, el capital se aporta a través de la Editorial Cénit y su gerente Rafael Giménez Siles, encargándose Ángel Pumarega de organizar la redacción de Mundo Obrero en 1931, periódico del que fue subdirector. En 1934 trabaja para Ahora. En Ediciones Biblos cotraduce con Guterman del ruso Las ciudades y los años de Constantino Fedin, ¿A dónde va Inglaterra? de León Trotsky, La evolución religiosa de la humanidad de Ricardo Kreglinger, La mancebía de Madame Orilof de Iván Byarne, El español Baltasar Gracián y Federico Nietzsche de Andrés Rouveyre, y La semana de Lebedinsky. En 1929, para la Biblioteca Laboremus, tradujo Cómo asaltaron el poder los bolcheviques de John Reed, que junto con La semana de Lebedinski, y Las ciudades y los años de Constantino Fedin, fueron incorporadas a Ediciones Jasón.

Gabriel García Maroto (Ciudad Real 1889-México 1969). Artista, escritor y editor, nacido en el seno de una familia de impresores (por ejemplo, de la Historia de los heterodoxos españoles), circunstancia que compartía con Ernesto Giménez Caballero (con quien colabora en La Gaceta Literaria, que aparece a la vez que Ediciones Biblos, y de la que fue dibujante y autor de su cabecera y viñeta). Desde que se dio a conocer como artista en una exposición en 1910 fue pasando del modernismo al cubismo y las vanguardias. Casado en 1915 con la mexicana Amelia Narezo, vivió en 1918 en Potes (Santander) y luego en Deyá (Mallorca). Vuelto a Madrid publicó libros de dibujos en 1925 en Revista de Occidente. En 1927 despliega una gran actividad para Ediciones Biblos, pero al intervenir el primero de septiembre en el debate apasionado “Campeonato para un meridiano intelectual”, ya anuncia: «Yo pienso ir a América algún día, porque a ello me tienta el fiel deseo de vivo aprendizaje. No a Buenos Aires, claro es […] De ir a América alguna vez, habrá de ser a Méjico, en donde se fragua, intentando con gran esfuerzo canalizarse, un movimiento artístico de poder sorprendente.» En diciembre de 1927 sale de España con su familia, y tras una escala en La Habana llega a Veracruz a bordo del Cristóbal Colón, donde aunque no estaba invitado expresamente por el gobierno, es recibido en la estación ferroviaria del DF por el ministro Bernardo J. Gastélum, Enrique González Rojo, Roberto Barrios, Jaime Torres Bodet, Xavier Villaurrutia, &c. Concede su primera entrevista a Excelsior, que el 7 de enero de 1928 le dedica estos titulares: «Gabriel García Maroto, el artista, está en México. Es un gran comprensor del Alma del Pueblo y un pintor admirable. Ama a la Raza. La prensa de Cuba le ha dedicado merecidos elogios por su obra.» En junio de 1928 colabora en el primero número de Contemporáneos (cuya cabecera diseña), con una sonada crítica a “La obra de Diego Rivera” (págs. 43-75). En 1930 se traslada a Nueva York y en 1934 vuelve a España. En agosto de 1936, ya iniciada la guerra, el ministro de Instrucción Pública nombra una comisión reorganizadora de la Escuela de Bellas Artes, «de la cual forman parte como representantes de la Alianza los camaradas Ferrant, Prieto y Maroto» (“Actividad de la Alianza”, El Mono Azul. Hoja semanal de la Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura, Madrid, nº 1). Maroto dirige el servicio de propaganda del Ministerio de Instrucción Pública, retornando después definitivamente a México. Su primogénito Gabriel García Narezo (Barcelona 1916), después de la guerra civil publica en Madrid la revista Garcilaso y vuelve en 1947 a México, donde trabaja como editor para Novaro, UTEHA y Mc Graw-Hill (fue miembro del PCE y vocal de la directiva de la Unión de Intelectuales Españoles en México).

Ricardo Kreglinger (Amberes 1885-Basilea 1928). De formación jurídica, desde 1919 fue profesor de historia de las religiones en la Universidad Libre de Bruselas, sucesor del conde Eugenio Goblet d'Alviella. Tres tomos de Étudés sur l'origine et le développement de la vie religieuse: I. Les Primitifs, l'Egypte, L'Inde, la Perse (Bruselas 1919). II. La religion chez les Grecs et les Romains (Bruselas 1920). III. La religion d'Israel (Bruselas 1922, 335 págs., 2ª ed. 1926). En L'Évolution religieuse de l'humanité (París 1926) intenta describir las características de las distintas etapas de la evolución religiosa. Fue profesor de historia de la filosofía en la Universidad Colonial de Amberes, cuya junta directiva presidió desde 1925, y también concejal liberal de Amberes desde 1926, en mandato que no pudo culminar por su muerte fulminante.

Constantino Fedin (1892-1977) Константи́н Алекса́ндрович Фе́дин. Nacido en una familia de comerciantes acomodados recibe educación musical y comercial, aunque desde muy joven le atrae la escritura. En 1914 su familia le envía a Nuremberg para aprender germano, pero le sorprende la Gran Guerra y ha de pasar esos años por Alemania como prisionero civil viviendo y trabajando en diferentes ciudades, no pudiendo volver a Rusia hasta finales de 1918. Se incorpora al Ejército Rojo, donde organiza y dirige revistas literarias, escribe sus primeros cuentos y atrae la atención de Máximo Gorki. Entre 1921 y 1924 es editor de la revista Libros y Revolución. Su famosa novela Las ciudades y los años (1924), arquetipo de realismo socialista, atraviesa la Gran Guerra y los primeros años de la revolución soviética. Premio Stalin (1949) por sus novelas Las primeras alegrías (1945) y Un verano extraordinario (1948). Titula sus memorias Gorki entre nosotros. Como Primer Secretario (1959-1971) y Presidente (1971-1977) de la Unión de Escritores de la Unión Soviética, tuvo que intervenir activamente contra escritores disolventes como Boris Pasternak o Alejandro Solzhenitsyn. Héroe del Trabajo Socialista (1967).

Norberto Guterman (1900-1984). Filósofo judío marxista francés, radicado luego en EEUU. En 1923 es uno de los colaboradores del opúsculo Les Juifs (segundo de Témoignages de notre temps), junto con Einstein, Victor Basch, Israel Levi, Chaim Weizmann, &c. En 1924 forma parte del comité editorial de la revista Philosophies, dirigida por Pierre Morhange, junto con Henri Lefebvre y Georges Politzer (en su primer número, 15 marzo 1924, que es un homenaje a Miguel de Unamuno, publica un “Essai métaphysique”). En 1925 vierte al francés Le bourgeois de Paris de Dostoyevski. Es probable que en estos meses conozca a Pumarega, durante la estancia de éste en París. En los años treinta se destaca en la difusión de las obras tempranas de Marx. Fue de los judíos que pudo encontrar refugio en los Estados Unidos de Norteamérica, donde fue editor de la Monthly Review y tradujo al inglés obras del francés, polaco y latín. Sus papeles se conservan en la Biblioteca Butler de la Universidad de Columbia.

GBS