Filosofía en español 
Filosofía en español

cubierta

Biblioteca Carlos Marx · Dirigida por Wenceslao Roces · Sección II. Los fundadores

C. Marx y F. Engels, El Manifiesto Comunista

Versión española por W. Roces. Editorial Cenit, Madrid 1932, 502 páginas

 
“Notas aclaratorias” de D. Riazanof
 
2. Haxtbausen, Maurer y Morgan

  páginas 98-99  

 

Augusto von Haxthausen (1792-1866) era un barón prusiano. En 1843, a petición de Nicolás I, se trasladó a Rusia con el fin de hacer investigaciones e informar acerca de las leyes rurales, las condiciones de la agricultura y la vida del campesino. Fruto de esta labor fue un libro titulado «Estudio de la vida del pueblo y en particular de las instituciones agrarias de Rusia», cuyo primer volumen apareció en 1847, y el tercero en 1852, cerca de cinco años después de la publicación del Manifiesto Comunista. El tercer volumen estaba principalmente dedicado a estudiar el comunismo agrario ruso. En sus viajes por Rusia, Haxthausen había sido acompañado por Alejandro Herzen (1812-1870), a quien sus escritos de política revolucionaria habían de elevar más tarde a lugar tan prominente. Bajo la influencia de su amigo, Haxthausen exaltó la importancia del comunismo agrario ruso, viendo en él el medio para salvar a la nación de la «plaga» que representaba el tener que pasar por un período de desarrollo proletario.

Jorge Ludwig Von Maurer (1790-1872) fue un gran historiador, abogado, estadista y escritor alemán, que dedicó muchas de sus obras al estudio de las primitivas instituciones de los germanos. Estas obras, publicadas en el transcurso de las décadas del 50 y del 60, están todas ellas consagradas a estudiar la historia de las instituciones comunales, rurales y urbanas, de Alemania. Apartándose de la vieja perspectiva (de la cual se encuentran todavía algunos vestigios en el Manifiesto Comunista), Maurer demostró que el municipio de la temprana Edad Media, lejos de proceder de la servidumbre medieval de la gleba, se había desarrollado sobre la comuna rural libre (la Marca medieval).

Lewis Henry Morgan (1818-1881), norteamericano, fue un etnólogo especializado en la investigación de las organizaciones sociales primitivas. Vivió entre los indios iroqueses, dirigiendo su vida y estudiando sus costumbres. Morgan sostenía que los factores fundamentales del desarrollo histórico eran las invenciones y descubrimientos técnicos, el desenvolvimiento de las condiciones materiales de vida. Sus ideas acerca del desarrollo de la familia humana, y especialmente sus teorías sobre los sistemas de consanguinidad y afinidad, fueron analizados y discutidos por Engels en su obra sobre «Los orígenes de la familia, la propiedad privada y el Estado», publicada por primera vez en 1884. Engels intenta trazar en este libro el cuadro evolutivo de la sociedad desde los albores de la historia, con la mira de demostrar cómo va transformándose gradualmente en una sociedad de clases.

(páginas 98-99.)