Filosofía en español 
Filosofía en español

Martín de Mendoza de Pina y Proenza 1693-1743

cubierta

Hidalgo portugués al que se viene atribuyendo desde el siglo XVIII un texto publicado en hermosa lengua española por Ernesto Frayer, Discurso filológico crítico sobre el Corolario del Discurso XV del Teatro Crítico Universal (Madrid 1727, 16 páginas), con dedicatoria firmada en Madrid en diciembre de 1726, el mismo año en el que apareció el primer tomo del Teatro Crítico Universal de Feijoo.

Se da la circunstancia de que, en ese texto, el portugués Ernesto Frayer ofrece los registros más antiguos que en español hemos encontrado del término “Contradistinto”:

1727 «Supuestos estos preliminares, es muy verosímil, que el origen del Dialecto Portugués, o Gallego, como contra distinto del Castellano, se debe tomar de Siglos más cercanos a los nuestros, en las ásperas Montañas de Asturias, y los primeros restaudadores de la perdida libertad de España. Por lo cual, debe ser el más venerado como Jefe, o Mayorazgo de todos los Dialectos del Romance de España, y no debió sus principios, ni los pudo tener del Dominio, y Reinado de los Suevos.» «Refutado el origen, que atribuye el Autor a las Lenguas Portuguesa, y Gallega, le hallamos más probable, y aunque más moderno, no menos autorizado principio en las Montañas de Asturias del latín alterado en los Siglos octavo, y nono, que hablaban aquellos invictos Campeones, que de allí salieron a recuperar la libertad, y Religión de España, limpio, y puro de toda la mezcla Árabe; el carácter, que contradistingue más el dialecto Portugués del Castellano, es carecer de el sonido gutural, que los Castellanos, imitando a los Árabes, dan a las letras G, J, X, que los Portugueses pronuncian suave, y blandamente de el mismo modo, que las profieren los Montañeses de Asturias.» (Ernesto Frayer, Discurso filológico crítico, sobre el corolario del discurso XV del Teatro Crítico Universal, Madrid 1727, págs. 11-12 y 14.)

1750 «2408. B. Recueil de quarante-sept pièces critiques & apologétiques, à l’occasion du Théatre critique de Feijoo; composées pendant les années 1726, 1727, 1728, en espagnol par Mart. Martínez, Suárez, de Ribera, Pedro Aquenza, Jos. Ángel Conde, Franc. Lloret, Diego de Torres, Eust. Cerbellon, Jos. Madaria, Ernesto Frayer, Laur. Manco de Olivares, Mig. Martínez, Julián Salinero, Geminiano Zafra, Pedro del Parral, Millán Ángel de Zelvar, Bern. López de Araujo, Ign. Ros, Fr. García Cabero, Domingo Pargas Zuendia, Fel. Brizeño, Fr. de Sueyras, Jayme Ardanaz, Juan de Quevedo, Nicol. Moro. in-4º. 2 vol.» (Catalogue des livres imprime's de la Bibliotheque du Roy. Belles Lettres, tome second, París 1750, pág. 206.)

1752 «Martinho de Mendonça de Pina e Proença, Fidalgo da Casa Real, natural da Cidade da Guarda, e filho de Luiz de Pina Osorio de Proença, e de Mariana Jozefa da Cunha, ambos descendentes de familias illustres. Ornado de sublime capacidade, e prudente juizo discorreo por toda a Europa, onde pela noticia das lingoas Latina, Grega, Franceza, Italiana, e Ingleza como tambem pela erudiçaõ Ecclesiastica, e Secular conciliou as estimaçoens dos mais celebres Filologos. Restituido a Portugal foy admittido a Academico da Academia Real, a cuja aplicaçaõ se cometeo a Historia Latina do Arcebispado de Braga, e as Memorias Historicas del Rey D. Duarte na lingoa Portugueza. Foy Bibliothecario da Bibliotheca Real, Deputado do Tribunal do Conselho Ultramarino, Censor da Academia Real, e Guarda mór da Torre do Tombo. Falleceo em Lisboa a 12 de Março de 1743. Jaz sepultado na sua pátria. Eruditissimo o intitula o P. D. Antonio Caetano de Sousa, Hist. Gen. da Cas. Real Portug. Tom. 2, p. 327. Compoz:
Expeditio Belgradensis sub auspiciis Eugenii Francisci Principis Sabaudii. Lipsiæ 1718, 16. Nesta expediçaõ se achou pessoalmente o Author.
Discurso Philologico Critico, sobre o Corollario del Discurso XV del Theatro Critico Universal. Madrid 1727, 4. Sahio com o affectado nome de Ernesto Frayer.
Conta dos seus estudos Academicos no Paço a 7 de Setembro de 1729. Sahio no Tom. 9 da Collec. dos Docum. Lisboa por Jozé Antonio da Sylva Impressor da Academia Real, 1729, fol.
Conta dos seus estudos Academicos em 12 de Abril de 1731. No Tom. II da Collec. dos Docum. Lisboa pelo dito Impressor, 1731, fol.
Discurso sobre a significaçaõ dos Altares rudes, e antiquissimos que se achaõ em varias partes de Portugal chamados Antas, recitado na Academia Real em 30 de Junho de 1733. Sahio no Tom. 12 da Collec. dos Docum. da dita Academia, Lisboa pelo dito Impressor 1733, fol.
Conta dos seus estudos Academicos em 23 de Janeiro de 1733, No Tom. 12 da Collec. dos Docum. Lisboa pelo dito Impressor, 1733, fol.
Apontamentos para a educaçaõ de hum Menino nobre. Lisboa pelo dito Impressor 1734, 8.» (Diogo Barbosa Machado [1682-1772], Bibliotheca Lusitana, Lisboa 1752, tomo III, pág. 441.)

1787 «Martinho de Mendonça de Pina e Proença, n. da Guarda, do Conselho Ultramarino, Guarda mor da Torre do Tombo, e Socio da Acad. Real da Hist. Port. F. em 1743. E. Expositio Belgradensis, Lipsiae 1718, 16. Discurso Crítico sobre o Corollario del Discurso XV del Theatro Critico, Madrid 1727, 4, em nome de Ernesto Frayer. Tres Contas de seus Estudos Academicos, que andam na Colleçam com hum Discurso sobre os Altares rudes que se acham em Portugal chamados Antas &c. Apontamentos para à educaçam de hum menino nobre, Lisb. 1734, 8. Elog. funebre Marchionis das Minas, anda no tom. 6 das Prov. da Hist. Genealog.» (Summario da Bibliotheca Lusitana, Lisboa 1787, tomo III, págs. 202-203.)

1859 «Ernesto Frayer (V. Martinho de Mendoça de Pina e Proença)» (Innocencio Francisco da Silva, Diccionario bibliographico portuguez, Lisboa 1859, tomo segundo, pág. 230).

1862 «Martinho de Mendonça de Pina e Proença, Fidalgo da Casa Real, Deputado do Conselho Ultramarino, Guarda-mór da Torre do Tombo, Bibliothecario d'el rei D. João V, Academico da Academia Real de Historia, etc.– N. na cidade da Guarda, e m. a 12 de Março de 1743.– Е. 1493) (C) Apontamentos para a educação de um menino nobre, que para seu uso particular fazia, etc. Lisboa, por José Antonio da Silva 1734, 8º de xlviii-355 pag.– Porto, por Francisco Mendes Lima 1761, 8º de 246 pag.– Tenho idéa de que sahira no Porto outra nova edição com a data de 1768.– D'esta obra se fez a analyse e conceito na Gazeta Litteraria de Francisco Bernardo de Lima, no quaderno de Septembro de 1761.– Na Collecção dos Doc. e Mem. da Academia vem algumas Contas d'estudos, e outros trabalhos seus.– Foi Martinho de Mendonça distincto e acreditado philologo, segundo se collige do testemunho d'escriptores contemporaneos: e adquiriu copiosa instrucção nas viagens que fez pelas principaes cidades da Europa. Diz-se que deixára em manuscripto importantes trabalhos sobre o cadastro geral do Brasil, os quaes existiam (conforme se lê no Ensaio sobre a historia das Mathematicas de Stockler) na bibliotheca do extincto convento de S. Francisco de Lisboa, por compra que a seus herdeiros fizeram os religiosos do referido convento.» (Innocencio Francisco da Silva, Diccionario bibliographico portuguez, Imprensa Nacional, Lisboa 1862, tomo sexto, pág. 155).

1889 «Martín de Mendoza de Pina y Proenza, Antonio Pereyra de Figueiredo, José Barbosa Canaes de Figueiredo (varios trabajos epigráficos insertos en las Memorias de la Academia Real de Ciencias de Lisboa).» (Marcelino Menéndez Pelayo, La Ciencia Española, tercera edición, refundida y aumentada, Madrid 1889, tomo III, pág. 340.)

1896 «246) Ernesto Frayer – Martinho de Mendonça de Pina e Proença, natural da Guarda e f. a 12 de março de 1743. Discurso philologico crítico, sobre o Corollario del discurso XV del Theatro Critico Universal, Madrid 1727, 4.º» (Martinho Augusto de Fonseca, Subsidios para um Diccionario de Pseudonymos, iniciaes e obras anonymas de escriptores portuguezes, Lisboa 1896, pág. 24.)

1933 «Martín de Mendoza de Pina y Proenza, Antonio Pereyra de Figueiredo, José Barbosa Canaes de Figueiredo (varios trabajos epigráficos insertos en las Memorias de la Academia Real de Ciencias de Lisboa).» (Marcelino Menéndez Pelayo, La Ciencia Española, edición definitica, revisada por el autor, Madrid 1933, volumen 21, pág. 337.)

1954 «Martín de Mendoza de Pina y Proenza, Antonio Pereyra de Figueiredo, José Barbosa Canaes de Figueiredo (varios trabajos epigráficos insertos en las Memorias de la Academia Real de Ciencias de Lisboa).» (Marcelino Menéndez Pelayo, La Ciencia Española, edición nacional, Madrid 1954, volumen 60, pág. 202.)

1966 «O nosso contacto com o erudito beneditino galego manifestou-se, pela imprensa, ao passo que as suas obras iam surgindo. O primeiro volume do Teatro crítico é de 1726 e o segundo, de 1728. No ano intermédio, Martinho de Mendonça de Pina e Proença, publicou em Madrid, com o pseudónimo de Ernesto Frayer, o Discurso philologico-crítico sobre el Corolario del Discurso XV del Theatro Critico Universal.» «Frayer (Ernesto), ver Proença (Martinho de Mendonça de Pina e).» (António Alberto Andrade, Vernei e a cultura do seu tempo, Universidade de Coimbra 1966, págs. 78 y 742.)

1972 «La opinión sobre la filiación gallega del portugués causó un escrito bastante despistado de un Don Ernesto Frayer (“Discurso philológico-crítico, sobre el corolario del discurso XV del Theatro Crítico Universal, que saca a la luz Ernesto Frayer”) de pocas páginas, comentado y rectificado en polémica subsiguiente por Osorio Armesto y Mañer.» (Ramón Otero Pedrayo [1888-1976], El padre Feijoo: su vida, su doctrina e influencias, Orense 1972, pág. 151.)

1981 «59a. Ernesto FRAYER [ Martín de MENDOZA DE PINA ] Discurso | philologico critico, | sobre | el corolario del | Discurso XV. del Theatro | Critico Universal. | Que saca a luz | Ernesto Frayer. | Y le dedica | al Excmo. señor | Bisconde || Con licencia: En Madrid, año de 1727. [4]+5-16 págs. 4.º. Pág. [3]: Dedicatoria, sin expresar el nombre del Bisconde, sustituido en la portada por puntos suspensivos. Madrid, diciembre de 1726. Pág. 5: Comienza el texto.
Feijoo había afirmado que el portugués y el gallego tuvieron su principio en el reinado de los suevos. Frayer, con exuberante erudición, que arranca del episodio bíblico de la confusión de las lenguas, sostiene que nacieron en Asturias en los dos primeros siglos de la Reconquista. El folleto tiene interés para la historia de las ideas lingüísticas.
Palau y otros afirman, aunque sin aportar pruebas, que Ernesto Frayer es seudónimo de Martin de Mendoza de Pina, y bajo este nombre se registra en el Manual del librero hispanoamericano, IX, Barcelona, 1956, pág. 46, el presente folleto.
Según Campomanes, Noticia, pág. XXXIX, este folleto, anónimo, se publicó el 4 de febrero de 1727.
Biblioteca del CES.XVIII, VI-F-34; Academia de la Historia, 9.5.743, fols, 188-195; Biblioteca Universitaria de Valencia, Varios 321-15.
59b. Otra edición: Discurso philologico | critico. […] | Vizconde …… Con licencia: en Madrid, Año 1727. | Se hallarà en casa de Juan de Moya, | enfrente de San Felipe el Real. [4]+5-15 págs. 4.º. Biblioteca Nacional de Madrid, 2-51.808.» (Benito Jerónimo Feijoo, Obras completas, Centro de Estudios del Siglo XVIII, Oviedo, volumen 1, pág. 35.)

Da lástima comprobar las negras entendederas de una señora británica que ejerció de hispanista, Ivy Lilian McClelland (1908-2006): ya bien madurita se atrevió a desvelar las ocurrencias que maduró tras leer (parece que en la British Library) el primer párrafo del opúsculo de Ernesto Frayer (único lugar donde dice de 'huracanes' y 'sacrílegio'):

1727 «Apenas había llegado a Madrid, cuando encuentro en las esquinas carteles, con el título de un Libro nuevo, intitulado: teatro crítico universal; admirome el coraje de su Autor, que le impuso tan odiosa alcurnia, sin escarmiento, de que vimos en nuestros tiempos, levantarse terribles huracanes de envidia, y rencor contra Varones de inculpable vida, y eminente ciencia, solo por impuestos delitos de su docta Crítica, que suena en los oídos del vulgo, alevosía a la Patria, sacrilegio a la Religión; tanto aborrecen los que aprendieron falsos envejecidos principios, conocer que deben estudiar de nuevo, y tanto teme la oscuridad de la ignorancia, ver esparcidos los rayos de la verdad.» (Ernesto Frayer, Discurso filológico crítico…, pág. 5.)

1991 «One of Feijoo's admirers, Ernesto Frayer, observed with no surprise in 1727, that Feijoo's supposedly 'sacrilegious' ideas were raising a resistance of hurricane force. And though Frayer rightly mentions jealousy as a contributing factor in antagonism towards Feijoo, this was a type of jealousy realistically related to social anxieties (94). (94) Discurso filológico crítico, sobre el corolario del Discurso XV del Theatro crítico universal (Madrid, 1727). (British Library).» (Ivy Lilian McClelland, Ideological hesitancy in Spain, 1700-1750, Liverpool University Press 1991, págs. 42 y 56.)

El historiador de la filosofía portuguesa Pedro Calafate (1958), en la entrada que le dedica [1998-2000] en el sitio “Filosofia portuguesa”, mantenido por el Instituto Camoes, “Martinho de Mendonça de Pina e Proença”, no le asocia en ningún momento a Ernesto Frayer y su opúsculo.

2006 «Si la idea del portugués como dialecto del castellano levantaba en contra voces portuguesas como las de Nunes de Leão o Bluteau, tampoco la idea del portugués como dialecto del gallego deja de suscitar polémica. Entre las muchas registradas en el siglo XVIII se cuenta precisamente la polémica referente al origen de las lenguas peninsulares (Pensado 1947; Lázaro Carreter 1985: 109-130; Verdelho 1998). En ella participó el ilustrado portugués Martinho de Mendonça de Pina e de Proença(8) (1693-1743), al publicar en Madrid, bajo el pseudónimo de Ernesto Frayer(9), un Discurso philologico-critico sobre el corolario del Discurso XV del Theatro Critico Universal (1727), para discrepar de las ideas expuestas por Benito Feijoo (1676-1764) en el Corolario del Paralelo de las dos Lenguas Castellana y Francesa (1726) y refutar la teoría del portugués como dialecto del castellano. […]
(8) Es el famoso autor del manual pedagógico: Apontamentos para a educação de um menino nobre (1734). Véase Verdelho (1998).
(9) Recientes documentos biográficos [1963] de Martinho de Mendonça, nombre con que fue reconocido en su tiempo, no permiten concluir que él y Frayer fueran la misma persona. Para una biografía actualizada, léase un fundamentado artículo de Rómulo de Carvalho (1997: 107-150).» (Maria Filomena Gonçalves [Universidade de Évora], “El portugués como dialecto del castellano: Historia de una teoría entre los siglos XVII y XVIII”, en Caminos Actuales de la Historiografía Lingüística. Actas del V Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, Universidad de Murcia 2006, pág. 733.)

2010 «Outro de seus trabalhos teve origem quando esteve na Espanha e tomou conhecimento de um texto intitulado Teatro crítico universal, de Bento Feijoo, que versava sobre a história da língua portuguesa e espanhola. A respeito desta publicação, fez uma veemente crítica, que publicou sob o pseudônimo de Ernesto Frayer: o Discurso philologico critico sobre el corolario del Discurso XV. del Theatro Critico Universal por B. G. Feyjoo, que saca a luz E. F.(117) Nesta análise, Martinho de Mendonça considera equivocada a lógica de Feijoo, que coloca a língua portuguesa como derivada do galego e muito inferior ao castelhano. Ele argumenta que é exatamente o contrário, isto é, o castelhano é o idioma inferior, devido ao seu contato com as línguas árabes. A discussão entre portugueses e espanhóis sobre a origem de suas línguas tinha como pano de fundo a necessidade de comprovar a efetiva separação entre os dois reinos, pois Portugal se sentia constantemente ameaçado pela proximidade da Espanha, mesmo tendo se passado tantos anos desde a Restauração, em 1640. […]
(117) PROENÇA, Martinho de Mendonça de Pina e de. Discurso philologico critico sobre El corolario del discurso XV del theatro critico universal, que saca a luz Ernesto Frayer [pseud.]. En Madrid: [s.n.], 1727. Essa obra ainda não foi digitalizada e pode ser encontrada na Biblioteca Nacional de Lisboa, no Fundo Geral Monografias.» (Irenilda Cavalcanti, O comissário real Martinho de Mendonça, Universidade Federal Fluminense, Niterói, Rio de Janeiro 2010, pág. 190.)

2023 «(25) La mención en la anterior cita a los “montañeses” no es casual, puesto que, desde el siglo XV, el territorio pirenaico se nombró habitualmente con los sustantivos “montaña(s)” o “monte(s)”, y, más concretamente, con el sintagma nominal “Montaña(s) de Chaca”. En correspondencia con estas designaciones, los personajes venidos de dicho espacio geográfico son nombrados con los gentilicios “montañés(a)” o “jacetano”, y la lengua aragonesa usada por ellos es denominada “lengua, lenguaje o dialecto de montaña”. Así, Ernesto Frayer, seudónimo del escritor portugués Marthino de Mendoza de Pina, realizó esta identificación en 1727, cuando afirmó que “no solo el dialecto asturiano es muy semejante al portugués y gallego, pero también el que se profiere en las Montañas de Xaca, de el Reyno de Aragón” (Frayer 1727, 15).» (Mª Pilar Benítez Marco & Óscar Latas Alegre, “El aragonés: historia de una lengua minoritaria y minorizada”, Lengas, 94/2023, 23 diciembre 2023.)


Sobre Martín de Mendoza de Pina y Proenza

1963 Rómulo de Carvalho (a) António Gedeão [1906-1997], “Apontamentos sobre Martinho de Mendonça de Pina e de Proença [1693-1743]”, en revista Ocidente, Lisboa 1963, LXV, nº 306, pp. 5-36. En Colectânea de Estudos Históricos (1943-1994), Universidade de Évora 1997, pp. 107-150.

1998 Telmo Verdelho, “O ensino da língua nos «Apontamentos» de Martinho de Mendonça (1734)”, Ensaios em Homenagem a Joaquim Ferreira Gomes, Faculdade de Psicologia e de Ciências da Educação, Coimbra 1998, págs. 749-759.

2010 Irenilda Reinalda Barreto de Rangel Moreira Cavalcanti, O comissário real Martinho de Mendonça: práticas administrativas na primeira metade do século xviii, (Tese para obtenção do Grau de Doutor), Universidade Federal Fluminense, Niterói, Rio de Janeiro 2010, 442 p.


Texto de Ernesto Frayer en Filosofía en español

1727 Discurso filológico crítico sobre el Corolario del Discurso XV del Teatro Crítico Universal, Madrid 1727.

r