Filosofía en español 
Filosofía en español


¿Los EE. UU. necesitan una Dictadura?

“Hispano América”

Un grupo de entusiastas hispanófilos ha comprado todo lo que pertenece a “La Crónica” con el fin de suprimir este periódico substituyéndolo con una Revista Semanal Literaria y de Información que llevará el nombre con que encabezamos estas líneas y que empezará a ver la luz pública el próximo Domingo 15 del corriente mes.

El nuevo periódico ha adquirido el compromiso de cubrir todas las subscripciones de “La Crónica”, así como también se ha hecho cargo del activo y pasivo de esta misma publicación.

El objeto de la Revista “Hispano América” será el de fomentar el hispanismo en los E. U., especialmente en el Estado de California, haciendo una activa propaganda en las Escuelas y demás centros culturales, procurando dar a conocer, lo más ampliamente que sea posible, la literatura española e hispano americana que no es tan conocida como debiera, dado el gusto que se ha despertado tan justamente por el habla de Cervantes.

Estamos seguros de que tan levantada idea será acogida con entusiasmo por todos los centros de hispanismo existentes en los E. U.; y que los que han emprendido la hermosa tarea de laborar en pro de la Raza, encontrarán la simpatía y el apoyo de todos.

(La Crónica. Semanario Hispano-Americano, San Francisco, California, segunda época, volumen 4, número 155, 8 de abril de 1917, recuadro en primera página.)

Nuestro Programa

Después de infinitos trabajos y venciendo dificultades de las que solamente puede tener idea quien se haya lanzado al periodismo en español en California, hemos llevado a la práctica la idea del establecimiento de una publicación Literaria y de Información dedicada al fomento del hispanismo en los Estados Unidos de América.

Dado el movimiento entusiasta iniciado en este país en favor de la lengua de Cervantes, era natural que encontráramos ayuda y alientos como ha sucedido. Desde estas líneas damos las gracias a quienes nos han alentado y ayudado y esperamos que lo sigan haciendo con la misma generosidad, ya que al ayudarnos no hacen sino impulsar una labor noble, digna de hombres cultos y verdaderamente intelectuales.

Esta labor en favor del hispanismo ha sido ya vigorizada por distinguidos españoles que saben entender el patriotismo y que sin detenerse en los mayores sacrificios la han sostenido constantemente; tales, entre otros, son los Srs. Ing. D. Juan C. Cebrián, don Eusebio J. Molera (a quienes debe San Francisco el hermoso monumento con cuya fotografía adornamos nuestra cubierta) y el Sr. Don José Costa, tres verdaderos hijos de España, conocidos literatos con cuya colaboración tenemos el honor de contar, y tantos otros que sería algo enumerar y que merecen la gratitud de todos.

Creemos que no está demás declarar que “HISPANO-AMERICA” no será un periódico político, declaración ésta muy en su lugar en los felices tiempos que alcanzamos en los que cada publicación lleva más o menos oculta alguna finalidad de esta índole.

Los lectores de “LA CRÓNICA” encontrarán en nuestra publicación a su antiguo amigo, el mismo que semanariamente iba a visitarlos llevando, con un poco de buen humor, las noticias de todo el mundo. Aun la misma parte literaria forzosamente tiene que estar influida por los acontecimientos que afectan tan dolorosamente a toda la humanidad, ya que la Literatura no es sino el reflejo de la misma vida.

Esperamos seguir contando con la misma benévola acogida y aun nos lisonjeamos de encontrarla algo mejor puesto que nos esforzaremos por hacer nuestra publicación lo más amena e interesante que nos sea posible, contando ahora con algunos elementos más sin haber perdido ninguno de aquellos con que se contaba.

¿Los EE. UU. necesitan una Dictadura?

Las grandes crisis modernas en las que la rapidez de acción es de resultados eficaces no pueden ser solucionadas por Gabinetes y por Comités deliberadores, es necesaria voluntad enérgica que decida inmediatamente y ejecute con rapidez, de otro modo el tiempo empleado en la discusión hace fracasar las resoluciones más sabias. Todos los políticos americanos están acordes en confesar que jamás Presidente alguno ha tenido el poder de que ha hecho uso el Sr. Wilson, ya sea porque este mandatario se haya extralimitado en sus facultades compelido por las circunstancias excepcionalmente graves, o porque la mayoría de las altas Cámaras comprendiendo la necesidad de tales procedimientos hayan apoyado en todas sus partes la actitud asumida por el Presidente. El caso es en definitiva que él, el Sr. Wilson es el que resuelve, el que hace y deshace y el que decide todos los asuntos de este poderoso País.

Mientras los miembros del Congreso discutían sobre la necesidad de debatir ampliamente todos asuntos políticos, la proposición de Zimmerman a México y al Japón y la recrudescencia de la campaña submarina demostraron que las discusiones debían terminar y que había llegado el momento de obrar. El poder de las altas Cámaras se nulificó casi inmediatamente y el llamado del Presidente Wilson repitiendo las palabras de Cicerón: Catilina está a las puertas de Roma y todavía deliberamos? –hizo que se reconociera que la guerra no puede ser conducida por agrupaciones como las Cámaras o como los Comités de Relaciones Exteriores. Felizmente, como en todas las grandes crisis de los Estados Unidos, la nación ha encontrado quizás al hombre que necesita.

No es que las Repúblicas y las democracias sean pacifistas a todo trance; son sencillamente lentas. Nunca están preparadas. No comprenden que una nación fuerte que conserva la paz observando una actitud reposada de vigilancia expectante ante los conflictos sangrientos de las Naciones militares se vea envuelta en el torbellino inopinadamente. Su atención es reclamada constantemente por una infinidad de asuntos de gran interés y de diversa índole y su orgullo se niega a admitir que no podrán improvisar su defensa cuando llegue el caso de demostrar que no es por debilidad por lo que han permanecido tranquilos.

Los hombres que llevan a un glorioso éxito las guerras no son aquellos que las esperan tranquilamente, sino los que las hacen.

Los aliados han aprendido una dura lección de Alemania y los Estados Unidos tendrán que aprender la misma lección aunque hayan llegado un poco retrasados a la clase. Un Presidente fuerte puede siempre solucionar la crisis que se le enfrente; uno débil tiene que contar con un general que tenga la confianza del pueblo y que lo secunde.

Lo que más ha ayudado a los alemanes en el curso de la actual guerra ha sido la unidad de acción. Así como Prusia controlaba a Alemania, Alemania controló a Austria Hungría y luego a Turquía. Esto contribuyó para que el hombre del momento cuya palabra fuera la ley para todo el mundo pudiera aplicar su genio dando el impulso firme y vigoroso. Ya sea el Mariscal von Hindenburg, ya sea el general von Luderdoff, ya sea el general von Falkenyan (un buen soldado con una mala reputación) ello es que el hombre surgió y se impuso. Fue solamente poco a poco como los aliados comprendieron la necesidad de adoptar los métodos del enemigo.

Alemania estaba organizada para la guerra en tiempo de paz en tanto que Francia e Inglaterra siguieron organizándose para la paz en tiempo de guerra y esto se mantuvo así mientras los parlamentos y los políticos de Francia y de Inglaterra pudieron hacer creer al público que había otras cosas más importantes que la guerra. Pero los Parlamentos y los políticos se nulificaron cuando el público se dio cuenta de que no había sino un asunto importante: la victoria.

Kitchener fue el hombre necesario, el hombre del día en Inglaterra. Si se le hubiera preguntado cuál era su credo político hubiera contestado que el de levantar cinco millones de hombres armados en las Islas Británicas y que después de eso en lo único que quería creer era en la victoria de los aliados.

Los países democráticos son lentos porque no gustan cambiar sus procedimientos habituales. Durante la güera civil Norte Americana fue necesario un año para que se desacollara en el público el sentimiento de vencer a toda costa. Después solamente algunos idealistas conservaron sentimientos contrarios a los de la masa. Aquellos que creyeron que la guerra se ganaría por Lincoln al frente de su gabinete vieron con sorpresa que el vencedor fue Lincoln dictador. Un Lincoln que escogía y cambiaba los generales que habían de ganar las batallas y almirantes que pudieran sostener un bloqueo.

La necesidad del control de un solo hombre fue sentida por los aliados en el caso de Joffre. Se supo con satisfacción que era el cerebro superior y director no solamente de los ejércitos del Oeste sino de todas las fuerzas que combatían a Alemania. Y un día fue creado Mariscal de Francia y retirado de todo servicio activo. En una palabra el general Grant de la guerra mundial no se había encontrado todavía, porque cuando los Grants surgen es imposible que los estatutos civiles conserven autoridad. Si Alemania tiene una dictadura militar, Francia e Inglaterra tienen una dictadura civil. Lloyd George tiene más poder que el que nunca tuvo el mayor o el menor de los Pitts y el Primer Ministro de Francia es más poderoso que Carnot.

Inglaterra ensayó ganar la guerra por conducto de un Gabinete de 23 Ministros. Fueron precisos dos años y medio para cambiar este estado de cosas y para relegar la constitución inglesa al olvido aunque solo sea temporalmente.

Cada día es más marcada la tendencia a unificar el mando, a concentrarlo en un genio que pueda comprender de una ojeada la situación y sepa obrar enérgicamente y pronto, teniendo en cuenta los infinitos factores que determinan la marcha de los acontecimientos y sabiendo aprovechar los innumerables recursos que tiene a su alcance; pero este genio no será elegido, sino que se impondrá por la fuerza de su personalidad destacándose sobre todos los demás.

Nuevos elementos tienen los aliados con la entrada de los Estados Unidos a la guerra; nuevas fuerzas que poner en juego armonizándolas con las ya existentes ¿Surgirá de entre los ciudadanos de la Unión Americana el genio que concentre en sus manos el incalculable poder del mundo entero armado y teniendo a su disposición las ciencias para centuplicarlo?

¿Ha llegado el momento en que los Estados Unidos se impongan un Dictador para unificar su acción e intensificarla hasta su máximo?




Tópicos de Actualidad

Film sensacional “Patria”

Si es malo azuzar a un hombre en contra de otro procurando aumentar la mala voluntad, la animadversión, si existe, o crearla si no existe; si es reprochable alentar los odios de un hombre a otro: ¿Qué no será el hacer la misma labor entre dos pueblos? ¿Para qué procurar lanzar dos masas de hombres la una contra la otra cuando estas masas, estas agrupaciones pueden y deben vivir en paz manteniendo relaciones amistosas y ayudándose mutuamente? Por qué herir la susceptibilidad de la Nación vecina y de otra amiga, al menos diplomáticamente, con tan lamentable frecuencia como vemos que se hace en los E. U. y aun al otro lado de la frontera? Tales pensamientos nos venían a la mente viendo el último episodio del film de aventuras “Patria” en el que inventando complots disparatados y aventuras más o menos absurdas parece quererse crear un ambiente difícil entre mexicanos, japoneses y norte americanos. El Cinematógrafo ha llegado a ser un director de la opinión; el público guarda siempre algo de lo que pasa ante su vista y aquella impresión le dura mucho tiempo y es uno de los factores que forman el criterio de una gran parte del pueblo, quizá el factor más importante, quizá el que tenga una influencia más decisiva. La misión del Cinematógrafo debe ser de educación, esencialmente civilizadora y nos parece un crimen el que se emplee como se hace, precisamente en los momentos en que las excepcionales circunstancias han afinado la sensibilidad de este pueblo haciendo más profundas y duraderas las impresiones que recibe.

Parécenos que si dicho film tiende a excitar al pueblo para que responda al llamado de la Patria, ¿por qué entonces dirigir el rencor contra dos Naciones, como son México y el Japón, que están en paz y que tienen cordiales relaciones con los E. U. en lugar de orientar al pueblo resueltamente y con franqueza contra el verdadero enemigo, o más bien dicho, contra aquel a quien las circunstancias hacen mirar como a enemigo?

La primavera

La primavera ha sido recibida en esta ciudad con el alegre saludo de innumerables banderas enarboladas en lo alto de las ciudades. El Hada de la Primavera pudo pensar que el mundo se engalanaba en su honor, que las músicas recorrían las calles para festejarla, cuando es todo lo contraria. Las banderas flotan en el aire anunciando con sus alegres colores que la Nación está en momentos de prueba, las músicas resuenan para excitar a los ciudadanos al más noble de los sacrificios, al sacrificio de la vida en bien de la humanidad, y el buen tiempo que acompaña al Hada de la Primavera será aprovechado en activar la matanza, en acrecentar los sufrimientos y agravar la enfermedad del mundo intensificando los dolores con la mira de apresurar la curación. Es la cuarta vez que la Primavera ve con tristeza que se la recibe a cañonazos, pero es la primera que lo ve en esta hermosa tierra adonde ella venía a consolarse con el espectáculo de un pueblo que canta al trabajo y camina a la prosperidad. Ahora le ve apresurarse para lanzarse a la batalla, ve que los hombres dejan los talleres, abandonan los instrumentos de labranza para empuñar el fusil, ve llorar a las madres, a las esposas, a las hijas, ve sufrir en silencio a los varones que marchan al sacrificio y aunque todo este fondo triste esté cubierto con banderas y músicas, ella sabe bien que el luto llenará muy pronto de tristeza infinitos hogares y sufre pensando en lo que este pueblo tiene que sufrir y ha encapotado algunos de sus días, ha ocultado al alegre sol, para significar que ella también tiene parte en la tristeza general.

Sobre el pueblo ruso

Solo el más visionario o el más irreconciliable de los agitadores puede estar descontento con el programa de libertades proclamado por el gobierno provisional ruso en el corto tiempo que tiene en el poder. Ha promulgado amplia amnistía para que puedan volver a Rusia todos los desterrados; ha hablado del sufragio universal tanto que para los hombres como para las mujeres y ha concedido completa libertad tanto de palabra como de prensa y de asociación llegando hasta a permitir las uniones entre los oficiales militares. Ha dispuesto reemplazar la policía por una milicia popular que elija sus jefes y removiendo todas las restricciones ha empezado por proclamar el derecho de huelga. Más aún, ha declarado en el manifiesto de 16 de marzo formalizando estas libertades que “no se intenta aprovechar el estado de guerra para dilatar la realización de las medidas de reforma” ya que el estar en espera de la libertad es lo que tiene inquieto al pueblo. Se dice que la convocatoria para la Asamblea Constituyente es asunto de pocas semanas y que entonces será la oportunidad de implantar todas las reformas. (Tomado del Evening Post.)




Los precursores

Los últimos acontecimientos en el viejo Continente han llamado poderosamente la atención del mundo sobre ese inmenso Pueblo que derriba una dinastía que se creía sólidamente establecida. Ahora se habla de la Música Rusa, de la Pintura Rusa, de la literatura Rusa, de todo lo que es de Rusia, y vuelven a estar de moda los nombres de Tolstoy, Dostoiewski, Gorki y tantos otros que sucesivamente y por su inmenso valer se han impuesto a la admiración universal.

A continuación publicamos un artículo del literato español Pío Baroja sobre ese misterioso Apostol de los vagabundos a quien se conoce con el nombre de Máximo Gorki.

«Hace dos años, en la redacción de L’Humanité Nouvelle, de París, oí hablar por primera vez de Gorki, un escritor ruso a quien algunos llamaban el poeta de los vagabundos.

Entonces el escritor ruso de moda era Tchekhow, el autor de Los mujicks, que seguía gloriosamente la tradición de Dostoiewski; hoy, Gorki ha borrado el nombre de Tchekhow, y en Francia y en Alemania no se habla más que de este último y se traducen sus obras, que se publican de folletín en los periódicos, y se escriben todos los días artículos acerca de su vida y de su personalidad literaria.

El gobierno del Zar, que encarceló a Gorki con otros vagabundos, hizo en Rusia al escritor el hombre del día; hace algún tiempo nadie le hubiera conocido por esto, pero ahora que el mundo literario presta tanta atención a las producciones rusas, la noticia de la prisión de un escritor notable, dio que hablar bastante en Europa.

Sin ese acontecimiento, es lo más probable que Gorki hubiera conseguido al fin llamar la atención del mundo literario. Hay escritores que no tienen otro timbre de gloria que el haber encontrado una zona inexplorada de la vida; son como los viajeros que descubren un lago o una montaña a los que dan su nombre; hay otros que unen al mérito de descubridores, siempre algo casual, condiciones personales, no debidas al acierto o a la eventualidad. Breet-Harte, por ejemplo, que ha pintado la vida aventurera de California y del Occidente americano, con sus buscadores de oro, ha sido, además de explorador social, un gran humorista; a Rudyard Kipling le sucede lo mismo: nos ha llevado a las regiones ignotas de las orillas del Ganges, ha descrito la vida de los indios, y al interés de reportaje ha unido la magia de su poesía.

Máximo Gorki, como explorador de la suciedad ha descubierto la vida del garito, de la taberna, la vida criminal y maleante en Rusia: como escritor, ha puesto de manifiesto las condiciones sólidas de su temperamento inquieto, su realismo pujante, sus ideas valientes, que nacen de un concepto del mundo original y atrevido.

Por lo que leo en una de sus biografías, Gorki nació en Nijni-Novgorod, en 1868 o 1869, él mismo no lo sabe de cierto; sus padres eran gente humilde; quedó huérfano a los pocos años. Entonces hizo una vida de vagabundo, recorriendo los caminos, pasando algún tiempo, siempre corto, de aprendiz en fábricas y talleres. Su inquietud no le permitía perseverar en el aprendizaje de los oficios y constantemente se escapaba del taller y huía por los caminos e iba instruyéndose leyendo novelas. Fue cordelero, grabador, pintor de santos, cocinero, guarda-vía, buhonero, mozo de cuerda, hasta que Korolencko el escritor le inició en el mundo literario.

La mayoría de las obras de Gorki son cortas; de todas ellas se desprende una personalidad que constituye un caso típico de patología social. En los cuentos de Gorki, un cortejo de mendigos, de borrachos, de ladrones; se pegan, se insultan, roban, abominan de la sociedad. Es cierto que en las obras de Zola sucede lo mismo; pero el autor de Los Rougon-Macquart, como honrado y buen ciudadano, al mismo tiempo que gran artista, indica el mal con la idea piadosa de que se le ataje, muestra la podredumbre de la cloaca humana buscando el remedio, la limpieza, la desinfección. En las obras de Dostoiewski brotan también por todas partes miserias y sufrimientos y anatemas y blasfemias; pero este gran escritor ruso legitima las deformidades morales y las santifica con una inmensa piedad; Gorki, no; Gorki arroja la deformidad moral sobre la sociedad y la defiende como buena. Gorki no contempla sus tipos con los ojos del hombre de orden, horrorizado del crimen, que pide educación o cárceles, ni con la mirada de dolor de un pietista cristiano; al revés, Gorki considera sus vagabundos criminales como héroes, se burla del ciudadano de instintos débiles; para él sus compañeros de crápula, sus amigos, los ladrones y asesinos, son los verdaderos representantes de la fuerza del pueblo no domeñada aún por las leyes. Cierto que no espera de ellos la regeneración de la sociedad, pero eso no le impide admirarlos y enaltecerlos.

El caso de Gorki se viene observando desde hace algún tiempo en todos los países intelectuales. Lo que antes era entusiasmo pacífico por la soledad y el campo, se ha ido transformando en los escritores modernos en odio y en instinto antisocial.

Si seguimos así, dentro de poco, en el terreno de la literatura, los únicos conservadores serán los anarquistas, al lado de ellos, todos estos escritores como Nietzsche o Gorki, anárquicos y antidemocráticos al mismo tiempo, son muchísimo más disolventes. Los vagabundos cínicos de Gorki tienen la moral preconizada por Nietzsche, esa moral que consiste en satisfacer todos los instintos sin preocuparse para nada del prójimo.

En una de las novelas de Gorki, la hija de un coronel, una niña ingenua, le dice a un galanteador suyo, profesor de filosofía: “¡Dios mío, qué aburrida debe ser su vida, siempre sin poder hacer nada. Mi opinión es que debía usted ser de otra manera: que quiere usted ser injusto, séalo.”

Esto parece bastante infantil para tomarlo en consideración; sin embargo, es un síntoma. Quizás la humanidad ha abusado un tanto de la moral del sacrificio y los hombres comienzan a protestar de esta nación aniquiladora de las energías individuales. La protesta indudablemente es exagerada; la preconización de la amoralidad es absurda: pero no hay que pasar ante fenómenos como Nietzsche y Gorki con un gesto de desprecio; necesitan estos casos una explicación, como todo fenómeno patológico.

Para la moral cristiana, el tipo del hombre superior es el asceta; para la moral de Nietzsche y de Gorki es un criminal; el super-hombre es para ellos un sub-hombre. Gorki tiene un verdadero horror por los tipos morales; como Nietzsche, no se cansa de considerar a todos los socráticos como enemigos de la humanidad. Gorki se burla de los que han sustituido sus instintos naturales por un código moral y que se preguntan mientras ejecutan un acto, si conforme a la ley moral de Kant, su acción se podría convertir en norma de las acciones de los demás hombres.

El éxito de Gorki se explica por su amoralidad. Ese instinto anárquico que todos vagamente sentimos, es sin duda el que hace que lo leamos con gusto y saboreemos sus páginas con la alegría perversa con que se goza de todo lo prohibido.

Todos tenemos un rebelde dentro de nosotros; y como por útil y beneficiosa que sea la constitución del Estado y del orden social, vemos que tiene también sus desventajas, en éstas se basan nuestras simpatías por lo antisocial. La protección de los débiles, que está dentro de los dogmas cristianos, tiene por consecuencia necesaria un encadenamiento de los fuertes, y el que se sienta fuerte y hombre de presa, al verse sujeto por las cadenas de las leyes, ha de mirar con rencor al Estado, enemigo natural suyo que le coarta sus energías. Lo mismo les sucede a los literatos, desde Balzac hasta Gorki: prefieren el ejemplar extraño de la especie humana que se presta a su contemplación y a su estudio, que no un rebaño de bípedos pacíficos y felices que buscan su pasto.

Esta predilección por los tipos antisociales y su amoralidad, hacen del nuevo escritor ruso un hombre tan peligroso para el Estado como si fuera nihilista. El mendigo que pasa las noches en las cabañas cubiertas de heno, entre hordas de miserables, a orillas del Mar Negro, copiando las conversaciones de sus astrosos compañeros, es un entusiasta de la vida vagabunda, un cantor de la vida libre y errante. “Vive –dice en uno de sus libros– y espera que la vida te quebrante, y cuando la vida te haya quebrantado, espera la muerte.”

En esa Rusia extraña y misteriosa, en donde las ideas toman una encarnación tan potente, cada hombre parece que lleva dentro un salvaje.»

La guerra y la América española

Con la entrada de los E. U. en el conflicto Europeo está ya casi todo el mundo coaligado en contra de los Imperios Centrales, pues aun parece que el Brasil, vacilante, terminará por hacer causa común con los Aliados. Quedan solamente los pueblo hispano americanos fuera de esa ola de sangre, si bien no todos ellos han estado en paz sólo que han dirigido sus ímpetus en el sentido de destrozarse a sí mismos, cosa que es todavía más lamentable, pues en las guerras intestinas se muere sin esa aureola de gloria resplandeciente que adorna a los guerreros muertos en guerra extranjera.

La República de Cuba arrastrada por los E. U. es la única Nación de la América que ha sido arrojada al conflicto.

¿Por qué la América Española permanece apartada de esa convulsión de la humanidad? Tal vez porque siendo Naciones jóvenes en plena época de desarrollo necesitan, antes de tomar su lugar en el mundo fortificarse, crearse lo que se llama un carácter y una personalidad, tomar sus orientaciones definitivas estableciendo sus ideales o puntos de mira cuya defensa pueda llevarlas hasta los conflictos armados. Son Naciones en cuyo seno viven elementos heterogéneos mal amalgamados, razas diferentes y hasta antagónicas, diversos ideales mueven a sus diversas masas y es preciso que el tiempo suavizando las esperezas y haciendo su obra acabe por formar de aquel conglomerado inarmónico una masa compacta unificada en sus tendencias.

Las Repúblicas hispano americanas no parecen tener intención de mezclarse en la contienda aun cuando ésta se prolongase por mucho tiempo, cosa que desgraciadamente parece muy posible, contemplan la lucha de los leones, estudian las infinitas enseñanzas que este cataclismo está dando a los siglos y de entre el fragor de las interminables batallas, de entre las ruinas y las miserias va extrayendo sabiduría que empleará en el futuro. Sabe que pedir la paz es un absurdo. También ha aprendido esto cuando han visto que aun los mismos E. U. tratando de abogar por la paz fueron precipitados a la guerra y la América Española espera, observa y aprende.

Ojalá que sepa aplicar las enseñanzas que recibe.

El alto coste de la vida

El Departamento de trabajo anuncia que el costo de la vida para una familia ha crecido desde $339.30 hasta $425.54, “a pesar de haberse aumentado en un 19 por ciento el pago de cada hora de trabajo en los últimos diez años,” dice el estadista. “Y a pesar de todos los aumentos que se han hecho a los sueldos de los trabajadores y de la reducción de las horas de trabajo, en definitiva y tomando en consideración lo que puede ser adquirido realmente con un dólar resulta que hay un aumento en el costo de la vida que no se conocía desde 1864.

La escasez de semillas debida a la gran exportación que de ellas se hace y al almacenamiento efectuado por el comercio con fines especulativos hacen más difícil la situación viniendo a ser mayor esto con el embargo hecho por la República Argentina de todas las exportaciones de cereales hacia el viejo continente.

El Secretario de Agricultura Houston ha tomado medidas para aliviar la situación, medidas sabiamente estudiadas para aumentar la producción en previsión de que la guerra se prolongara más de lo que se espera.




STATEMENT OF THE OWNERSHIP, MANAGEMENT, CIRCULATION, ETC. REQUIRED BY THE ACT OF CONGRESS OF AUGUST 24, 1912.

Of “La Crónica”, published weekly at San Francisco, California, for April 1st, 1917,

State of California, County of San Francisco,

Before me, a Notary Public, in and for the State and county aforesaid, personally appeared Fernando R. Galván, who, having been duly sworn according to law, deposes and says that he is the Editor of the “LA CRÓNICA” and that the following is, to the best of his knowledge and belief, a true statement of the ownership, management and of the aforesaid publication for the date shown in the above caption, required by the Act of August 24, 1912, embodied In section 443, Postal Laws and Regulations, printed on te reverse of this form, to wit:

1. That the names and addresses of the publisher, editor, managing editor, and business managers are:

Publisher, “LA CRONICA” (Incorporated); 340 Sansome St. San Francisco, Cal.

Editor, Fernando R. Galván, 1508 Taylor St. San Francisco, California.

Managing Editor, Fernando Galván, 1508 Taylor St. San Francisco, California.

Business Managers, Fernando R. Galván, 1508 Taylor St., San Francisco, California.

2. That the owners are:

LUIS G. GAXIOLA, 1610 Sacramento St., San Francisco, Cal.

FERNANDO R. GALVÁN, 1508 Taylor St. San Francisco, Cal.

3. That the known bondholders, morgages, and other security holders owning or holding 1 per cent or more of total amount of bonds, mortgages, or other securities are:

MERGANTHALER LINOTYPE CO. a corporation of New York City.

4. That the two paragraphs next above, giving the names of the owners, stocholders, and security holders, If any, contain not only the list of stockholders and security holders as they appear upon the books of the company but also, in cases where the stockholder or security holder appears upon the books of the company as trustee or in any other fiduciary relation, the name of the person or corporation for whom such trustee is acting, is given; also that the said two paragraphs contain statements embracing affiant's full knowledge and belief as to the circumstances and conditions under which stockholders and security holders who do not appear upon the books of the company as trustees, hold stock and securities in a capacity other than that of a bona fide owner; and this affiant has no reason to believe that any other person, association, or corporation has any interest direct or indirect in the said stock, bonds, or other securities than as so stated by him.

5. That the average number of copies of each Issue of this publication sold or distributed, throught the mails or otherwise, to paid subscribers during the six months preceding the date shown above is

FERNANDO R. GALVÁN.

Sworn to and subscribed before me this 31st. day of March, 1917.
(SEAL.)       NETTIE HAMILTON.
Form 3526. Ed. 1916. (My commission expires, February 15th, 1921.)

La anterior manifestación de propiedad fue hecha ante la Oficina de Correos de San Francisco, Cal. con fecha primero del corriente mes. Posteriormente se efectuó el traspaso de esta Empresa a la “HISPANO AMERICA PUBLISHING COMPANY” de la cual son propietarios los Srs. Fernando Galván y Manuel de la Peña.

[ página 13 ]

HISPANO AMERICA

(Antiguamente “La Crónica”.)

Director: Manuel de la Peña.

“Hispano America” se publica todos los domingos en la Ciudad de San Francisco, Cal. por Hispano America Publishing Co., en el número 340 Sansome de la calle de Sansome (Esquina de Sacramento.)

Teléfono Sutter 4974

Precio de una Suscripción, pago adelantado en los Estados Unidos, México, Cuba y Panamá:

Por un año…… $2.00

Por tres meses…  .60

En los demás países de la Unión Postal:

Por un año…… $3.50

Suplicamos a nuestros Suscriptores nos avisen con anticipación sus Cambios de Domicilio para remitirles con toda oportunidad el Periódico.

Para Suscripciones, Anuncios y demás asuntos de Administración, dirigirse a “Hispano America”, 340 Sansome St. San Francisco, California.

[ página 15 ]

 

Juan C. Cebrián, Pueblos Hispano-americanos y no Latino-americanos
Manuel de la Peña, Ante el Monumento a Cervantes en el Golden Gate Park (al Sr. Ing. D. Juan C. Cebrián)