Filosofía en español 
Filosofía en español

Fetichismo, Magia y Religión

[ 373 ]

Fetichismo / Religión (planteamiento de la cuestión)

La vinculación entre el fetichismo y la religión, puede alcanzar significados totalmente opuestos. Unas veces el vínculo se entenderá en el sentido de una semejanza, o identidad de fondo (sea porque el fetichismo se considere –en la teoría correspondiente– como una religión, acaso la más primitiva, sea porque se considere como una religión relativamente tardía y degenerada), y otras veces, se entenderá en el sentido de una oposición genética (el fetichismo derivaría de fuentes totalmente distintas de aquellas de las que emana la religión; incluso estaría en competencia con éstas). Pero en todos los casos, la asociación entre fetichismo y religión –ya sea esta asociación, para decirlo en terminología humeana, de semejanza, ya sea de contraste o de contigüidad–, es una asociación que se mantiene regularmente en el ámbito de las “ciencias de la religión”, y no hay un tratado general de “ciencias de la religión” que no incluya algún capítulo sobre el fetichismo. No sólo las “ciencias de la religión”: es evidente que también la Filosofía de la religión, necesita tener en cuenta la enorme masa de fenómenos antropológicos englobados bajo el rótulo “fetichismo”, para contrastarlos con los fenómenos religiosos y tratar de determinar el alcance relativo de éstos y de sus límites virtuales. Pues establecer todas estas determinaciones corresponde a la Filosofía de la religión tanto, desde luego, en el supuesto de que se clasifique el fetichismo entre los fenómenos religiosos, como en el supuesto de que el fetichismo sea considerado como una figura cuya naturaleza es totalmente distinta de la religión, sin perjuicio de sus probadas “interferencias”.

Ahora bien, fetichismo –como religión, y como otros muchos términos del vocabulario antropológico (comenzando por el término “cultura”)–, son términos teóricos que se utilizan, unas veces, con pretensiones descriptivas (axiológicamente neutras), y otras veces, con intenciones normativas (axiológicamente polarizadas, de modo positivo o negativo). “Religión” tendría una connotación normativa ambivalente (positiva para unos, negativa para otros), mientras que “fetichismo” se sobreentenderá en un sentido claramente negativo (axiológica y normativamente negativo) como designando, por ejemplo, formas de conducta propias de los pueblos salvajes, o procesos de hipóstasis lógicas ilegítimas (el “fetichismo de la mercancía”, del que habló Marx), o bien en su acepción psiquiátrica, como designando formas de la conducta patológica, una “sinécdoque” de la libido, podríamos decir. (El fetichismo, en los cuadros nosológicos de la Psiquiatría, figura como una perversión sexual.)

Sin duda, estas connotaciones axiológicas están en función de las concepciones globales ideológicas del grupo social al que pertenece quien habla. Un católico, estará inclinado a utilizar el término “religión” con una connotación axiológica positiva, mientras que “fetichismo” será para él una degeneración, o un pecado (no necesariamente sexual), mientras que “cultura” será ambivalente. Pero no solamente un católico utiliza el término “fetichismo” con una connotación negativa; también el “racionalista ilustrado”, y esto en función, obviamente, de sus coordenadas ideológicas globales respectivas.

Por nuestra parte, “reivindicamos” el fetichismo –una reivindicación que se ejerce contra las interpretaciones espiritualistas o positivistas del fetichismo–, para subrayar las consecuencias que, desde el materialismo filosófico, podrían derivarse en orden al entendimiento del fetichismo (no en todas sus formas, pero sí en algunas de ellas, y acaso hoy de las más importantes), como algo que, en modo alguno, puede considerarse siempre “aberración”, “perversión”, “degeneración”, o “primitivismo” de la conducta humana, sino como una institución cuyas raíces acaso están plantadas en la arquitectura misma de la vida humana, y no sólo en las fases en las cuales ella comenzó a constituirse como un reino distinto del orden de los primates, sino en la actualidad. {CC 230-232 / → BS14 3-38}

<<< Diccionario filosófico >>>