Miguel Romera Navarro 1885-1954

Licenciado en Derecho, escritor, periodista, ateneísta y profesor, apologista del hispanismo y de la historia de España, radicado en los Estados Unidos del Norte de América primero como periodista (en Nueva York, donde contrae matrimonio en 1913 con la joven Tinona Eola Harned, tuvieron dos hijos) y más adelante como profesor de literatura española (desde otoño de 1916 en Filadelfia, Universidad de Pensilvania, donde firma su libro de 1917, El hispanismo en Norte-América, en la que se doctora en 1921 y logra una cátedra en 1927; desde 1947 en Austin, Universidad de Tejas), nacido en Almería el 29 de septiembre de 1885 y muerto en Austin el 3 de mayo de 1954. El 3 de julio de 1946 el ministro de Educación Nacional de España, José Ibáñez Martín, firmaba la orden por la que se concedía a Miguel Romera Navarro su ingreso en la prestigiosa Orden Civil de Alfonso X el Sabio (BOE 9 septiembre 1946) [orden establecida el once de abril de 1939 por Francisco Franco, a propuesta de Pedro Sainz Rodríguez, ministro de Educación Nacional y previa deliberación del Consejo de Ministros, para honrar a las personas que han sabido servir y enaltecer la cultura patria –finalidad similar a la de la Orden Civil de Alfonso XII, creada en 1902 para estimular y premiar altos méritos intelectuales españoles, anulada cuando el paréntesis republicano–].
Sexto y penúltimo hijo del matrimonio formado por el empresario Federico Romera Martínez (1847-1914) y Carmen Navarro Esteban (1852-1927), cuando Miguel Romera tenía tres años su padre, Federico Romera, estaba en plenitud de actividad: así, en enero de 1889 publicaba (La Crónica Meridional, Almería, 16 de enero), “para que los Sres. Cosecheros de uva vean claramente cual es la casa que con más empeño y mejores resultados trabaja en bien de los intereses que se confían”, el éxito en la colocación en Nueva York, a través de los Sres. Margetson y Compañía, de Londres, de “400 barriles a precios fenomenales, llegando el más alto de ellos por encima de todas las hazañas de esta su casa durante la última temporada”; ese mismo mes figura como Vicepresidente del “Círculo Liberal Reformista” de Almería; en febrero el vapor Cabo Machichaco, procedente de Bilbao, desembarca en Almería “103 rollos de alambre de hierro para Federico Romera”; en marzo el vapor Cabo Peñas, desde Tarragona, desembarca en Almería “24 cajas de vinos espumosos para Federico Romera”; en febrero de 1890 solicita la propiedad de doce pertenencias para la mina “Real Trinidad” y otras doce pertenencias para la mina “San Miguel”; en el verano de 1890 se anuncia Federico Romera como consignatario de los siguientes vapores para la carga de uva: Rheinstein para Londres con hueco para 8.000 barriles, Rydal-Fell para Glasgow con hueco para 4.000 a 5.000 barriles, Dunbritton para Hull con hueco sobre 3.000 barriles, Scorsby con hueco para 4.000 barriles y se avisará destino, Jerome para Liverpool para tomar unos 5.000 barriles, Piqua para Nueva York con 8.000 barriles de hueco, &c.
Miguel Romera termina con dieciséis años sus estudios de bachillerato en el Instituto General y Técnico de Almería, y ese verano de 1902 la prensa de Almería le acredita como uno de los “biciclistas” que durante las fiestas ha recorrido “la pista en la máquina cogiendo las cintas bordadas, regalo de muchas señoritas de esta capital”. Recién cumplidos los diecisiete años se desplaza a Granada en el tren correo, para comenzar en octubre la carrera de Derecho en la Universidad de Granada el curso 1902-1903.
1902 «En el Instituto. Los Exámenes. He aquí la relación de los alumnos del Instituto General y Técnico de Almería que han dado validez académica a sus estudios, en el curso del año actual. Psicología, Lógica y Ética. Sobresalientes: Andrés Cassinello Barroeta, Guillermo García Martínez, Fernando Muñoz Ocaña, Antonio Bernabé Frías y Fernando Benat Damato. Notables: Diego Guevara Caparrós., Francisco Martínez Ramírez, José López Rodríguez, Ramón Clemente Barba, Ángel Vizcaíno González, Eusebio Moreno Arriste, Juan Hernández Carrá, Joaquín Romero Moncada, Andrés Millé Jiménez y José Giner Cañábate. Aprobados: Manuel Piedra Núñez, Luis Calvet Sandor, Ignacio Blasco Jiménez, Alfonso Pérez Cordero, Miguel Romera Navarro, Antonio García del Pino, Andrés Tonda Sellés, Cristóbal Jiménez Jiménez, José Pérez Pérez, Antonio Rull Martínez, Rafael Aguilera Valls, Emiliano Pérez Fernández, José Prieto Bustos, Edilberto Orta Pérez, Francisco Oliveros Ruiz, Antonio Barrionuevo Parrón, Teodoro Moreno Arrieta, Cayetano Suárez Sánchez, Antonio García Sánchez, Luis Soria Ruiz, Juan Espejo Pérez, Emilio Tendero López, Justo López Sánchez, Alberto Roda Tranquet, Rafael Rojas Calvo, Francisco Morales Abad, Francisco Ruiz Andújar, Francisco Beltrán Moreno, Guillermo Yebra Ritwagen, Francisco Lao Hernández, Enrique Foncueva Cifre, José Sicilia Rico, Antonio Miura Gasas, Ricardo Rodríguez Segura y Gabriel Alférez Lirola.» (La Crónica Meridional, diario liberal independiente y de intereses generales, Almería, jueves 29 de mayo de 1902, págs. 2-3.)
«Crónica de feria. […] Ciclistas. D. Antonio Martín Massa, don Manuel Sánchez Pareja, don Emigdio Nieto García, don Agustín García Giménez, don Enrique Coromina, don Miguel Romera, don Francisco López Nieto.» (El Regional, Almería, viernes 22 agosto 1902, pág. 1.)
«La fiesta de ayer. […] Comenzó la fiesta con la salida de los jóvenes biciclistas, Antonio Martín Massa, Miguel Romera, Enrique Coromina, Emilio Nieto, Francisco López Nieto, Agustín García Giménez, Aureliano Buendía Córdoba y Alfonso Pérez Cano. Todos ellos recorrieron la pista en la máquina, cogiendo las cintas bordadas, regalo de muchas señoritas de esta capital, invitadas con tal objeto por el Círculo.» (La Crónica Meridional, Almería, viernes 29 agosto 1902, pág. 2.)
«Estudiantes. Ayer salieron en el tren-correo con dirección a Granada donde piensan seguir sus estudios, los jóvenes D. Antonio Gustavo y D. Miguel Romera.» (La Crónica Meridional, Almería, martes 7 octubre 1902, pág. 2.)
1903 «Bachilleres. El Rector de la Universidad [de Granada] ha enviado al Director del Instituto General y Técnico de Almería los títulos de bachiller en Artes expedidos a favor de don Antonio Ruiz Ruiz y D. Miguel Romera Navarro.» (El Regional, diario independiente de la tarde, Almería, jueves 12 de marzo de 1903, pág. 4.)
«Para la feria. […] Ciclistas. D. Aureliano Buendía, D. Agustín García Giménez, D. Miguel Romera, D. Julio Padilla, D. Francisco López Nieto, D. Francisco Coromina, D. Ricardo Rodríguez y D. Antonio Cordero.» (El Regional, Almería, jueves 6 agosto 1903, pág. 1.)
«La fiesta de La Montaña. […] Los jóvenes montañeses que han de tomar parte en las carreras de bicicletas son D. Nicolás Padrilla Montoro, D. Agustín García Jiménez, D. Aureliano Buendía, D. Miguel Romera, D. Antonio Cordero, D. Francisco Coromina, D. Ricardo Rodríguez y D. Francisco López Nieto.» (La Crónica Meridional, Almería, viernes 7 agosto 1903, pág. 2.)
En junio de 1906, cursado ya cuarto año de Derecho, con veinte años, encontramos su firma en El Radical, diario republicano de Almería, bajo un artículo, “Cuestión jurídica”, en el que glosa con finura asunto disputado en el Tribunal Supremo: “si puede el marido conceder a su esposa licencia para comparecer en juicio, siendo ambos menores de edad”. Un segundo artículo suyo, también publicado en El Radical, lleva una fecha junto a su firma, “29-9-06”, es decir, el día preciso en el que cumple veintiún años, y en él trata precisamente “De la voluntad”.
1906 «Por vez primera se discute en el Tribunal Supremo una curiosa cuestión, cuya resolución ha de aclarar frecuentes dudas y obviar múltiples dificultades, que son inevitable fruto de las notorias contradicciones legales que tan funestas perturbaciones producen en las varias manifestaciones de la vida social. Se trata de si puede el marido conceder a su esposa licencia para comparecer en juicio, siendo ambos menores de edad.» (Miguel Romera, “Cuestión jurídica”, El Radical, diario republicano, Almería, lunes 18 de junio de 1906, págs. 1-2.)
«Amarga extrañeza causaría al psicólogo la total exclusión que se hace de la voluntad, como objetivo de estudio y susceptible de educación. En tanto que con laudatorio entusiasmo y sin igual tesón proclaman, unos la obligación precisa de ilustrar y desarrollar la inteligencia, otros la perentoria necesidad de vigorizar nuestros músculos y fortalecer el cuerpo, para impedir la grave y rápida degeneración de nuestra raza y el peligroso riesgo que ella supone; mientras que en miles de artículos, conferencias y libros (particularmente de los últimos ninguno se publica, cualquiera que sea su tema, en el que deje de aludirse al llamado problema intelectual), se aconseja y difunde con admirable constancia la gimnasia física y mental, se tiene en incomprensible olvido, con abandono punible, la educación de la voluntad, de esa facultad eminente que con suficientes y probados méritos reclama la primacía en la obra perfeccionadora del ser humano.» (Miguel Romera, “De la voluntad”, El Radical, diario republicano, Almería, miércoles 3 octubre 1906, pág. 2.)
Está a punto de terminar quinto curso de derecho en la Universidad de Granada, curso 1906-1907, y así quedar facultado para colegiarse como abogado: sus preocupaciones le llevan a tratar de la prostitución de la mujer: “Llagas sociales”, también en El Radical de Almería.
1907 «Siempre se ha considerado la prostitución como expresión gráfica, real y exacta de la inmoralidad, como engendro predilecto de esta.» (Miguel Romera, “Llagas sociales”, El Radical, diario republicano, Almería, domingo 24 marzo 1907, pág. 1. Reproducido en El Pueblo, Alicante, martes 5 mayo 1908, pág. 1.)
Licenciado ya en Derecho por la Universidad de Granada se traslada a Madrid para cursar los dos años del doctorado en la Universidad Central, cursos 1907-1908 y 1908-1909. Y con veintidós años y medio se estrena como conferenciante, hablando de “Feminismo” en el Ateneo de Madrid: gustó allí el joven licenciado, que inmediatamente fue cooptado para formar parte del aparato de “la docta casa”, como gustan decir sus socios, al punto de saltarse incluso el requisito de llevar un año como socio. Esa primera conferencia de abril de 1908 sobre feminismo no quedó en flor aislada: ese mismo verano recibe el premio de tema jurídico en los juegos florales de Málaga (“El Feminismo moderno bajo el punto de vista económico”) y un accésit en los juegos florales de Almería, su ciudad natal (“Feminismo jurídico”).
1908 «Ateneo. Esta noche, a las nueve y media, D. Miguel Romera Navarro dará una conferencia sobre el tema “Feminismo”.» (El Imparcial, Madrid,viernes 24 de abril de 1908, pág. 3.)
«Un almeriense. En el Ateneo de Madrid y ante un público distinguido y numeroso, ha disertado con gran elocuencia y brillantez, nuestro querido amigo y paisano D. Miguel Romera Navarro sobre el magno problema de la situación y los derechos de la mujer. He aquí en qué términos da cuenta del éxito obtenido por el joven letrado almeriense, nuestro apreciable colega El País: “Interesantísima, dice, ha sido la conferencia que acerca del feminismo ha dado en el Ateneo el joven abogado, Sr. Romera Navarro. Con verdadera brillantez, entusiasmo y erudición, ha defendido los derechos de la mujer, exponiendo en períodos de soberana lógica, cuán arbitrario e inhumano es el actual estado social, y qué beneficios reportará la dignificación de lo que hoy es objeto material más que ser pensante. El conferenciante fue calurosamente aplaudido y felicitado.” De todas veras celebramos el éxito alcanzado por el Sr. Romera Navarro con su notable trabajo, y por él le felicitamos con la mayor cordialidad y efusión.» (El Radical, diario republicano, Almería, miércoles 29 abril 1908, pág. 1.)
«Conferencia. La prensa de Madrid da cuenta de la conferencia dada en el Ateneo, sobre el feminismo, por nuestro paisano D. Miguel Romera Navarro. El conferenciante fue muy aplaudido y felicitado por su brillante disertación. Nosotros enviamos nuestra enhorabuena al joven abogado y paisano.» (La Crónica Meridional, Almería, jueves 30 abril 1908, pág. 2.)
«Un paisano distinguido. Nuestro querido amigo el joven letrado almeriense D. Miguel Romera Navarro, que ha poco dio muestras relevantes de sus talentos en el Ateneo de Madrid, con una conferencia muy celebrada, acaba ahora de obtener en aquella culta asociación, el honor de ser nombrado Secretario, cargo que se le ha conferido por unanimidad. Ha concurrido en ese nombramiento la circunstancia de habérsele dispensado a nuestro paisano del requisito reglamentario de llevar más de un año de socio de la docta casa, haciéndose constar que se le relevaba de la observancia de ese precepto, en gracia a sus merecimientos, cumplidamente demostrados. Con toda efusión felicitamos al señor Romera Navarro por la distinción de que ha sido objeto por parte del Ateneo de Madrid, sociedad que figura, ahora como siempre, en la vanguardia del movimiento intelectual de España.» (El Radical, diario republicano, Almería, sábado 20 de junio de 1908, pág. 2.)
«Bienvenidos. Ha regresado de Madrid, y pasará en Almería una temporada, nuestro joven e ilustrado paisano don Miguel Romera Navarro, a quien afectuosamente saludamos.» (El Radical, diario republicano, Almería, miércoles 19 de agosto de 1908, pág. 2.)
«Almeriense premiado. Nuestro querido amigo y paisano, el joven letrado y escritor D. Miguel Romera Navarro, ha obtenido en los Juegos Florales de Málaga el premio del tema jurídico “El Feminismo moderno bajo el punto de vista económico”. De todas veras le felicitamos.» (El Radical, diario republicano, Almería, viernes 28 de agosto de 1908, pág. 2.)
«Los Juegos Florales. […] El acto. Constituido el Tribunal, el Secretario dio lectura a los trabajos premiados con arreglo al siguiente resultado: Tema primero. Poesía lírica. Premio: Ecco apparir... si verde. Tasso. Autor, D. Antonio Ledesma Hernández. Accésit: ¡Madre, madre! Autor, D. Domingo Sebastián, cura de Tahal. Temas segundo y tercero. Desiertos. Tema cuarto. Diálogo en prosa. Accésit 1.º: “Señor, un necio a veces halla un medio, que aprueba la razón...” Moreto. Autor, D. Francisco del Río Alonso (León). Ídem 2.º: Mila. Autor, D. Manuel S. Cuesta, (Badajoz). Tema quinto. Premio. Lema: “Los padres deben preocuparse no solamente de legar a sus hijos una buena hacienda, sino también una buena salud.” Autor, D. Rafael Araez. Tema sexto. Causas de la guerra de la Independencia. Accésit: Gloria est pro patria mori... Autor, D. Miguel Ancil de Galarza (Navarra). Tema séptimo. La mujer en el Derecho penal. Premio. El verdadero progreso jurídico ha de caminar forzosamente sobre estas dos ruedas; leyes que corrijan a las costumbres y costumbres que corrijan a las leyes. Shering. Autor, D. Emilio Langle Rubio. Accésit: Feminismo jurídico. Autor, D. Miguel Romera Navarro. Tema octavo. Premio. Lema: “Un buen abastecimiento de aguas es imprescindible para el progreso de una población moderna”. Autor: D. Enrique Vargas. Tema noveno. Desierto. Tema décimo. Premio. Desierto. Accésit. Lema: “Por la agricultura” Autor, D. Juan Campos Rodríguez. Tema undécimo. Medios de hacer efectiva la enseñanza primaria obligatoria, construcción de casas-escuelas y adquisición de material. Premio: Abrid escuelas y cerraréis presidios. Autor, D. Juan Moreno Ayala. Accésit: El temor de Dios, es el principio de la sabiduría. Autor, D. Tomás Alonso.» (La Crónica Meridional, diario liberal independiente y de intereses generales, Almería, sábado 29 de agosto de 1908, págs. 2.)
en proceso
1909 «He ahí por qué me complazco en rendir sinceras y fervorosas alabanzas a un escritor almeriense, Miguel Romera Navarro, que acaba de dar en Madrid testimonió gallardo de sus méritos, con la publicación de su obra Ensayo de una Filosofía feminista, avalorada con la firma de Moret en la carta-prólogo que la encabeza.» (Plácido Langle, “Impresiones de un lector. En defensa de la mujer”, La Crónica Meridional, Almería, viernes 14 de mayo de 1909.)
1911 «De sociedad. Se encuentra bastante mejorado D. Federico Romera Martínez, padre de nuestro amigo el culto publicista M. Romera Navarro. Lo celebramos mucho.» (El Radical, diario republicano Almería, miércoles 18 octubre 1911, pág. 2.)
En Nueva York, el 28 de marzo de 1913, en la católica romana iglesia de San José de Waverly Place, contraen matrimonio Miguel Romera Navarro –tenía 27 años y medio– y Tinona Eola “Tessie” Harned –nacida el 6 de mayo de 1893, tenía 19 años largos– [«Marriages. Harned Navarro.– In New York City, Third month 28th, M. Romera-Navarro and Tinona Eola Harned, daughter of Helen Harned Pellowe.» (Friend's Intelligencer, Philadelphia, fourth month 12, 1913, volume LXX, number 15, pág. 237); en Hillside Cemetery, Scotch Plains, Union County, New Jersey, en el marmóreo monolito funerario de los Harned, figura esta inscripción: “TINONA HARNED ROMERA-NAVARRO MAY 6.1893 - FEB.21.1976”]. Cuarenta y una semanas después de celebrado y consumado ese matrimonio nació Frederic Romera Navarro (Nueva York, 10 enero 1914) –recibió el nombre de su abuelo paterno, convenientemente anglicanizado– [«Births. Romera-Navarro.– In New York City, January 10th, to M. Romera-Navarro, and Tinona (Harned) Romera-Navarro, a son, who is named Frederic; a grandson of Helen Harned Pellowe.» (Friend's Intelligencer, Philadelphia, second month 7, 1914, volume LXXI, number 6, pág. 93)] y quince meses después Helen Romera Navarro (Nueva York, 27 abril 1915) –recibió el nombre de su abuela materna, Helen Harned Pellowe– [murió el 7 de agosto de 2001, viuda de Erbin B. Waldrip (1912-1977), con el que había matrimoniado en 1938, con 22 años; está sepultada en Montrose Cemetery, Baldwin County, Alabama, en su lápida se lee: “HELEN ROMERA NAVARRO WALDRIP”]. [En Nichols Genealogy. Ancestry and Descendants of Thomas Nichols of East Greenwich, Rhode Island, and Danby, Vermont, publicado por Nathan Round Nichols en 1923, puede leerse, en la página 92: «Children of Helen Marion Robey and Edward Nathan Harned. […] Timona Eola, 1252 S. 45th St., W. Philadelphia, Pa., b. Hanned Academy, Plainfield, N. J., May 6, 1893, m. St. Joseph's Ch., Waverly Place, N. Y. City, March 28, 1913, Miguel Romera Navarro, b. Nov. 25, 1886. Children: I Frederick Romera II Helen Romera.»; en la página 109: «Children or Timona Eola Harned and Miguel Romera Navarro. Frederick Romera (Timona Eola, Helen Marion, Mary Beatrice, Nancy Stafford, Thomas, Charles, Thomas), b. New York City, Jan. 10, 1914. Helen Romera, b. New York City, April 27, 1916.» (sic “Timona”, “Frederick” y la fecha de nacimiento de MRN).]
1913 «Ecos de sociedad. En Nueva York, donde accidentalmente reside, ha contraído matrimonio nuestro querido amigo el abogado y conocido escritor D. Miguel Romera Navarro, con la señorita neoyorquina Tinona Eola Harned.» (La Publicidad, Granada, 24 de abril de 1913, pág. 2.)
1914 «† El señor don Federico Romera Martínez, ha fallecido en el día de ayer, a los 67 años de edad, habiendo recibido los auxilios espirituales y la bendición de Su Santidad. R. I. P. Su desconsolada esposa doña Carmen Navarro Esteban; sus hijos doña Carmen, don Federico, don Juan, doña Presentación, doña Dolores (ausente), don Miguel (ausente) y doña Julia; hijos políticos don Manuel Berjón, doña Amalia Giménez, doña Piedad Salvador, don Ricardo Suñer (ausente), don Manuel Castillo (ausente) y doña Tinona Eola Harned (ausente); su hermano don Eduardo Romera Martínez; hermanos políticos; nietos; sobrinos; primos y demás parientes, ruegan a sus amigos que encomienden a Dios el alma del finado y asistan a la conducción del cadáver que tendrá lugar hoy a las 11 de la mañana, desde la casa mortuoria Navarro Rodrigo, 22, al Cementerio de San José. Almería, 4 Abril, 1914. El duelo se despide en Belén.» «D. E. P. Ayer falleció en esta capital, el propietario don Federico Romera Martínez, padre político de nuestro amigo el consignatario de buques y comerciante don Manuel Berjón. Hace tiempo que el señor Romera se encontraba bastante delicado de salud. Enviamos a la familia nuestro pésame más sentido.» (La Crónica Meridional, Almería, sábado 4 abril 1914, págs. 1 y 3.)
«Sepelio. Ayer mañana tuvo lugar el triste acto de conducir a su última morada el cadáver de nuestro estimado amigo don Federico Romera Martínez, antiguo comerciante de esta plaza que falleció anteayer después de penosa enfermedad. Al entierro asistió numerosa y distinguida concurrencia; y nosotros, asociándonos muy sinceramente al dolor de su apreciable familia, enviamos el pésame más sentido a toda ella y especialmente al hijo del finado, nuestro querido compañero en la prensa y colaborador de El Popular don Miguel Romera Navarro, quien se halla actualmente en Nueva York dirigiendo una importante revista ilustrada, y al hijo político del señor Romera Martínez nuestro buen amigo el conocido consignatario de buques don Manuel Berjón.» (El Popular, diario republicano, Almería, domingo 5 abril 1914, pág. 4.)
1918 «Una conferencia interesante. El día 10 del actual, a las siete de la tarde dará una conferencia en el Instituto general y técnico de nuestra ciudad el profesor de la Universidad de Pensilvania D. Miguel Romera Navarro, que disertará acerca del tema “Vindicación de la obra de España en el Nuevo Mundo por los historiadores norteamericanos”. A continuación publicamos algunos datos biográficos del ilustre conferenciante. • Hace poco tiempo llegó a España, con misión intelectual, D. Miguel Romera Navarro, ilustre compatriota nuestro que en los Estados Unidos de la América del Norte, donde reside desde hace seis años, ha realizado una labor tan honrosa para él como para su patria, pues a divulgar y enaltecer nuestra riqueza espiritual se ha dedicado, poniendo al servicio de esta noble empresa su talento y sus profundos estudios. El Sr. Romera Navarro nació en Almeria el año 1886. A los veintiún años terminó brillantemente en la Universidad de Granada su carrera de Derecho, obteniendo la licenciatura, y siguiendo dos años después, con igual brillantez los estudios del doctorado en la Universidad de Madrid. Durante ese tiempo dio interesantes conferencias en el Ateneo, que le valieron el nombramiento de secretario de la Sección de Ciencias Morales y políticas de esa alta institución científico literaria. Su inteligencia y su laboriosidad tuvieron por entonces nuevas demostraciones con la publicación de dos obras de singular mérito: “Ensayos de una Filosofía” para la cual escribió el prólogo S. Segismundo Moret, y “Derechos civiles, políticos y penales de la mujer.” En los años 1910 y 1911 recorrió varios países europeos dedicándose al estudio de los mismos en su aspecto intelectual y recogiendo valiosas observaciones en lo que se refiere a la literatura. Un año después marchó a los Estados Unidos de la América del Norte, donde comenzó a adquirir la notoriedad de que hoy disfruta, al ser nombrado director literario del departamento español de la importante Casa editorial “The Butterick Tublinshng C.ª” Una serie de conferencias dadas por él en varias Universidades y otros centros de cultura acerca de la literatura y de los clásicos españolas acrecentó su justo renombre y fue base fundamental de los prestigios que actualmente ostenta en aquel país, donde conquistó la cátedra de Lenguas y Literatura neolatinas en la Universidad de Pensilvania (Filadelfia), y viene consagrando su labor entusiasta a realzar la literatura castellana. Las revistas madrileñas “La Lectura”, y “Nuestro Tiempo” le cuentan entre sus más distinguidos colaboradores. Las norteamericanas “The Modern Languages Review”, “The Modern Languages Note” y otras, cuentan también con su apreciabilísima colaboración. El pasado año publicó un nuevo libro cuya importancia es muy grande en estos momentos. Se titula El Hispanismo en Norte-América. En ésta, como en todas sus anteriores obras, el señor Romera Navarro muestra con sus altas dores de pensador y de investigador, su acendrado patriotismo. • La historia científica y literaria del señor Romera Navarro hace esperar que la conferencia que el próximo martes dará en el Instituto sea un estudio concienzudo y acabado de la obra de civilización y de cultura realizada por nuestros antepasados en los países de América.» (El Diario de Ávila, sábado 7 de diciembre de 1918, pág. 1.)
«Misión cultural. Romera Navarro, el catedrático de la Universidad de Pensilvania, se encuentra en esta ciudad para dar una conferencia en el Centro de Artistas; mañana a las cinco y media de la tarde, sobre las relaciones intelectuales de España y los Estados Unidos, prosiguiendo su labor de propaganda espiritual. Aquí sabíamos que el Sr. Romera Navarro fue, hace una docena de años, un ateneísta de gran relieve. En la docta Casa tenía su talento un valor enorme. Su pluma y su palabra le había conquistado en España una personalidad firme y admirablemente definida. Romera Navarro abandonó España hace nueve años. Y como los Estados Unidos quedan lejos de aquí, y aquí no hay nunca interés verdadero por reconocer y saber lo que pasa fuera de las fronteras, aunque sean hermanos nuestros de raza, los protagonistas de los hechos grandes, los éxitos de Romera Navarro no fueron divulgados en tierra española. Hizo falta que Romera realizase esta embajada de intelectualidad y de efectos que está desempeñando ahora tan acertadamente, para que volviese a destacar aquí la su figura. Miguel de Zárraga, hablaba en un periódico madrileño, hace poco, acerca de nuestro ilustre huésped párrafos que copiamos: […]» (El Eco Toledano, Toledo, martes 10 de diciembre de 1918, pág. 2.)
«En el Instituto. Conferencia del Sr. Romera Navarro. Según teníamos anunciado, anoche, a las siete pronunció en el salón de actos del Instituto general y Técnico nuestro compatriota don Miguel Romera Navarro, Profesor de la Universidad de Pensilvania, una erudita conferencia, previa elocuente presentación que del orador hizo el Excmo. Sr. D. Félix Bragado que presidió el acto. Versó el trabajo del Sr. Romera, acerca del tema “Vindicación de la obra de España en el Nuevo Mundo por los historiadores americanos”, expuestos con exquisita corrección en el decir y demostrando los profundos y vastos conocimientos que el orador atesora en relación con la Historia, la Literatura y Arte excelso de nuestra Patria. El Sr. Romera fue muy aplaudido por el numeroso y distinguido auditorio, entre el que se destacaba una buena representación del bello sexo. Dio las gracias al conferenciante en sentidas palabras, el ilustrado Director del Instituto Sr. Hernández de la Magdalena.» (El Diario de Ávila, miércoles 11 de diciembre de 1918, pág. 2.)
«Noticias. Nuestro respetable y muy querido amigo el digno presidente de la Diputación provincial, D. Félix Bragado nos ruega en atenta carta hagamos constar que limitó su intervención en la conferencia que dio en el Instituto general y técnico de esta ciudad el sabio catedrático de la Universidad de Pensilvania D. Miguel Romera Navarro a conceder la palabra a este señor ya que a reiteradas instancias del ilustrado director de aquel Centro, tuvo el honor de presidir dicho acto; asociándose después al clamoroso y merecido aplauso que se le tributó al orador, así como al que se rindió al Sr. Hernández de la Magdalena al testimoniar su gratitud al conferenciante. Al cumplimentar los deseos del señor Bragado nos permitimos justificar nuestra apreciación por parecernos siempre elocuentes las manifestaciones de dicho señor aún cuando ésta se compendie en una frase.» (El Diario de Ávila, jueves 12 de diciembre de 1918, pág. 2.)
«El “Isla de Panay”. Cadiz, 15.– Ha salido para Nueva York el trasatlántico “Isla de Panay”, llevando carga de diferentes regiones de España. En el mismo buque va el catedrático de la Universidad de Pensilvania D. Miguel Romera Navarro, habiendo sido despedido por una Comisión de la Real Academia Hispano-Americana. También va en el mismo buque mister Delate, jefe de compras para el ejército americano en España.» (La Correspondencia de España, Madrid, domingo 15 de diciembre de 1918, pág. 2.)
«Viajeros. Desde Madrid ha salido para Cádiz, donde embarcará con rumbo a Nueva York, el distinguido profesor de la Universidad de Pensilvania, nuestro paisano D. Miguel Romera Navarro, que ha pasado unos meses en España, dando en diversas capitales notables conferencias, entre ellas Almería.» (La Crónica Meridional, diario liberal independiente y de intereses generales, Almería, martes 17 de diciembre de 1918, pág. 2.)
En Salamanca, el 24 de julio de 1923, en la católica romana iglesia de San Juan de Sahagún, contraen matrimonio Miguel Romera Navarro –tenía 37 años largos– y Victoria Villacastín Contreras. [Ruth Paulita Pachita Tennant Mejía de Pike (1919-2014), nacida en Argentina hija de diplomático norteamericano y acaudalada dama salvadoreña que la dejó huérfana a los dieciocho meses, creciendo con sus abuelos en El Salvador, donde en 1940 presidía la Juventud Católica, profesora en 1945 del Inmaculata College de Filadelfia, &c., dejó dicho que fue Miguel de Unamuno quien había presentado en Salamanca a Miguel Romera y Victoria Tita, de los que fue amigos en Tejas, y se lo contaron.]
1923 «Notas de sociedad. Varias. Pasa unos días en Salamanca el joven e ilustre catedrático de la Universidad de Filadelfia (Estados Unidos), D. Miguel Romera Navarro.» (El Adelanto, Salamanca, martes 20 de febrero de 1923, pág. 1.)
«Notas de sociedad. Petición de mano. Por la señora viuda de Romera, ha sido pedida la mano de la distinguida y bellísima Srta. Victoria Villacastín, para el dignísimo caballero D. Miguel Romera Navarro, catedrático de la Universidad de Pensilvania. Nuestra cordial enhorabuena.» (El Adelanto, Salamanca, sábado 9 de junio de 1923, pág. 1.)
«Conferencia del Sr. Romera Navarro. Salamanca, 27.– Hoy, a las siete de la tarde, el Sr. D. Miguel Romera Navarro, catedrático de Literatura española en la Universidad de Pensilvania, dará una conferencia sobre “El arte dramático de Lope de Vega” en el Paraninfo de la Universidad. Tratará en su conferencia acerca de la personalidad moral de Lope de Vega; dará ligera noticia de la obra del inmortal escritor, como poeta lírico y épico y como prosista; y entrará de lleno en el examen de sus principales obras dramáticas, con lectura de algunos pasajes, analizando sus teorías del arte dramático, puntualizando concretamente los elementos que aportó al progreso del teatro, y señalando el puesto que, en relación con los grandes maestros, le corresponde en nuestra historia literaria.» (La Correspondencia de España, Madrid, miércoles 27 de junio de 1923, pág. 8.)
«Notas de sociedad. Bodas. Esta mañana, a las nueve, se celebrará en la iglesia parroquial de San Juan de Sahagún, de la distinguida y bella Srta. Victoria Villacastín Contreras, hija del magistrado de la Audiencia territorial de La Coruña, D. Leoncio Villacastín, con el culto catedrático de la Universidad de Filadelfia, don Miguel Romera Navarro. Apadrinarán a los contrayentes, don Paulino Seiva, y en su representación el padre de la novia D. Leoncio Villacastín, y la madre del novio D.ª Carmen Navarro. Asistirán de testigos, D. Pablo S. de Enciso, D. Juan Romera, D. José V. Franqueira y D. Pedro Ruano. El vestido de ceremonia de la novia, digno marco de tan linda desposada, es un verdadero alarde de buen gusto y de exquisita elegancia. Después de la ceremonia de enlace, a que asistirán numerosos invitados y amigos, serán obsequiados éstos con un excelente lunch en el restaurant Gran Fornos. Inmediatamente después, el nuevo matrimonio saldrá, en viaje de novios, para San Sebastián, Madrid, Andalucía, Biarritz, París, Nueva York y Filadelfia, en donde fijarán su residencia. Sabemos que el elemento joven tiene organizado un baile, que indudablemente estará animadísimo. He aquí una lista muy extracta de los regalos que han recibido los nuevos esposos: De la novia al novio, alfiler de brillantes, del novio a la novia, cruz de brillantes y perlas, sortija de brillantes, sortija con una perla y un brillante, pulsera de oro y traje de viaje; de la madre del novio, señora viuda de Romera, pulsera de brillantes; padres de la novia, magnífico mantón de Manila; don Juan Romera, abanico de nácar y 250 pesetas; don Paulino Sierra, abanico de concha y plumas; don Juan Romera Navarro, cubiertos de plata y gemelos de teatro; don Manuel Reymundo, cubierto de plata, don Mariano Reymundo, espejo de mesa; don José V. Franqueira, lavafrutas de plata; don Antonio Bárcena, cubiertos de plata; don Juan Antonio Alcántara, esposa y hermanos, servicio de plata y porcelana; don Pedro Ruano, servicio de plata para helados; don Francisco Trassorras, espejo de mesa. Doña Felisa Crego, abanico de hueso; don Casto González, estuche de pesca; doña Concha Pérez, mantilla negra; señorita Dolores Romera, pendientes de perlas; don Diego Martín Veloz, mantequera de plata; oficialas del taller de las señoritas de Sánchez, joyero repujado; don Agustín Lázaro, bolso de piel y paraguas, señorita Concha Borreguero. A los nuevos esposos les enviamos nuestra cariñosa enhorabuena y les deseamos una feliz luna de miel.» (El Adelanto, Salamanca, martes 24 de julio de 1923, pág. 1.)
«Notas de sociedad. Viajes. Han llegado: De San Sebastián, los recién casados D. Miguel Romera Navarro y señora.» (El Adelanto, Salamanca, domingo 29 de julio de 1923, pág. 1.)
«Notas de sociedad. Viajes. Han salido: Para Pensilvania (Estados Unidos), D. Miguel Romera Navarro y su joven esposa.» (El Adelanto, Salamanca, miércoles 19 de septiembre de 1923, pág. 1.)
1926 «Profesores de español en los Estados Unidos. Consideramos curioso dar a conocer nombres de profesores que en los Estados Unidos enseñan nuestro idioma: don Federico de Onís, en Columbia; don Antonio G. Solalinde, en Wisconsin; don Erasmo Buceta, en California; don Miguel Romera Navarro y el padre David Rubio, en Pensilvania; don José Robles, en Johns Hopkins; don A. Heras, en Minnesota; doña Margarita de Mayo, en Middlebury; don Julián Moreno Lacalle también en Middlebury; doña Carolina Marcial Dorado, en el Barnard College, de Nueva York; don César Barja, en la Universidad del Sur de California; don Agapito Rey, en Indiana; don Ángel del Río, en Miami; don Alfredo Elías, en el College of the City of New York; don Primitivo Sanjurjo, en Pensilvania; don Joaquín Ortega, en Wisconsin; don José María Osma, en Kansas; don Pedro Bach y don Máximo Iturralde, en Nueva York.» (El Adelanto, Salamanca, miércoles 20 de octubre de 1926, pág. 4.)
1927 «† La señora doña Carmen Navarro Esteban, Viuda de Romera, falleció el día 19 del corriente en la ciudad de Baza, a los 75 años de edad, después de recibir los Santos Sacramentos y la bendición de S. S. R. I. P. Sus desconsolados hijos doña Carmen, doña Presentación, doña Dolores y don Miguel; su hermana doña Dolores; hijos políticos, nietos, primos, sobrinos y demás familia, participan a sus amigos tan sensible pérdida y les ruegan encomienden su alma a Dios. El Emmo. señor Cardenal Arzobispo de Granada y el Ilmo. señor Obispo de Almería han concedido indulgencias.» «Necrología. A la avanzada edad de 76 años, ha dejado de existir en Baza la respetable señora doña Carmen Navarro Esteban, viuda de Romera, muy conocida en nuestra capital donde vivió muchos años. La finada era madre del catedrático de la Universidad de Filadelfia don Miguel Romera y de la señora viuda de Berjón, y tía del expresidente de la Diputación y conocido abogado don Manuel Esteban. En Almería, donde tenía muchas amistades y estaba emparentada con distinguidas familias, ha de causar gran sentimiento la noticia de su muerte. A sus hijos don Miguel, doña Carmen y doña Dolores, enviamos nuestro más sentido pésame.» (La Crónica Meridional, Almería, martes 21 junio 1927, págs. 1 y 7.)
1932 «En cuanto a los que aún viven, por fortuna, ¿cómo ha omitido en su artículo el señor Vázquez Maldonado, a Carmen de Burgos (Colombine) y a Jimena Quirós, dos paisanas nuestras muy destacadas, en la esfera literaria y periodística la primera y en los sectores de la ciencia y de la política la segunda? No se me alcanza tampoco, por qué motivo el señor Vázquez, al enumerar aquellos valores de nuestra tierra, dignos de ser enaltecidos y recordados, ha prescindido de incluir entre ellos a Miguel Romera Navarro, que aquí ha nacido, aquí ha estudiado y aquí ha escrito libros notables; un hombre joven, inteligente, cultísimo: díganlo sus obras todas, que andan impresas en castellano las unas, en inglés las otras; díganlo asimismo sus diarias lecciones en la Universidad de Filadelfia (Estados Unidos) en la que desempeña la cátedra de Literatura Española; díganlo, en fin, sus volúmenes “Filosofía feminista”, “Miguel de Unamuno, novelista, poeta, ensayista”, “Feminismo Jurídico”, &c.» (Juan de Almería, “Fe de erratas”, Diario de Almería, jueves 1 de septiembre de 1932, pág. 1.)
«Viajeros. Se encuentra entre nosotros el culto catedrático de la Universidad de Pensilvania, nuestro paisano don Miguel Romera Navarro.» (La Crónica Meridional, diario liberal independiente y de intereses generales, Almería, viernes 9 de septiembre de 1932, pág. 2.)
1946 «Ministerio de Educación Nacional. Orden de 3 de julio de 1946 por la que se concede el ingreso en la Orden Civil de Alfonso X el Sabio a don Miguel Romera Navarro. Ilmo. Sr.: De conformidad con lo prevenido en la letra a) del artículo segundo del Reglamento de 14 de abril de 1945, y en atención a los méritos y circunstancias que concurren en don Miguel Romera Navarro, Este Ministerio ha dispuesto concederle el ingreso en la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, con la categoría de Encomienda con Placa. Dios guarde a V. I. muchos años. Madrid, 3 de julio de 1946. ibañez martín. Ilmo. Sr. Subsecretario de este Ministerio.» (Boletín Oficial del Estado, Madrid, 9 septiembre 1946, número 232, pág. 6801.)
«Los Boletines. El del Estado. Educación Nacional.– Orden por la que se concede el ingreso en la Orden Civil de Alfonso X el Sabio a don Miguel Romera Navarro.» (Pueblo, Madrid, lunes, 9 de septiembre de 1946, pág. 2.)
1952 «Ofrenda de libros al Caudillo. El secretario del Consejo nombró después los Patronatos e Institutos cuyos presidentes desfilaron ante el Caudillo, a quien ofrecieron 544 volúmenes magníficamente encuadernados, que constituyen el total de revistas, obras y tratados monográficos publicados por el Consejo desde la reunión plenaria anterior. Hicieron la entrega los presidentes de los Patronatos que constituyen el Consejo y los directores de los Institutos especializados, y entre las obras entregadas figuran de los autores: F. Stegmüller, Padre Domingo Ibáñez, O. P., J. Alfaro, Raimundo Paniker, José Todolí, José María Díez Alegría, José Artigas, Guillermo Colón, Antonio Magariños, Ginés de Sepúlveda, Sánchez Puertas, Carmelo Viñas, Ramón Paz, Alfonso García Calle, Francisco Sevillano, Rafael Núñez Lagos, A. Martino, F. de Urmeneta, Joaquín María de Navascués, Bonifacio Chamorro, Juan Mallón, Tomás Marín, Santiago Mariné, Mariano Basolls, Francisco San Martín, Juan Pablo Fornel, Alonso Maluenda, Rafael Benítez Claro, Esteban Pujals, Vicente García de Diego, Agustín González de Amezúa, Constancio Eguía, Ricardo del Arco, Ramón Menéndez Pidal, Miguel Romera Navarro, José María Muédano, Pedro Láynez, Benito Sánchez Alonso, Juan Jureschke, Juan Sánchez Montes, Elías Olmos, Julio González, Antonio Ubieto, Juan Reglá, Antonio de la Torre, José López Toro, Julio Guillén, J. Uriarte, Enrique Pardo.» (“El Caudillo preside importantes actos de la vida científica nacional”, Pueblo, Madrid, jueves 24 de abril de 1952, pág. 4.)
★ Bibliografía cronológica de Miguel Romera Navarro
1909 Miguel Romera Navarro, Ensayo de una filosofía feminista (Refutación a Moebius), Carta prólogo de Segismundo Moret, Imprenta de la Revista Técnica de Infantería y Caballería, Madrid 1909, XIV + 263 páginas.
★ Textos sobre Miguel Romera Navarro en Filosofía en español
1909 Plácido Langle, “En defensa de la mujer” [Miguel Romera, Ensayo de una Filosofía feminista] (La Crónica Meridional, Almería, 14 mayo 1909.)
1918 Pedro Sainz Rodríguez, “M. Romera Navarro, El Hispanismo en Norte-América” (Renovación Española, Madrid, 5 febrero 1918.)
★ Textos de Miguel Romera Navarro en Filosofía en español
1906 “Cuestión jurídica” (El Radical, diario republicano, Almería, lunes 18 junio 1906, págs. 1-2.)
“De la voluntad” (El Radical, diario republicano, Almería, miércoles 3 octubre 1906, pág. 2.)
1907 “Llagas sociales” (El Radical, diario republicano, Almería, domingo, 24 marzo 1907, pág. 1.)
1917 El hispanismo en Norte-América. Exposición y crítica de su aspecto literario, Renacimiento, Madrid 1917, xii+451 págs.