Enrique Suñer, Los intelectuales y la tragedia española, San Sebastián 1938

 
Biblioteca España Nueva

 
Los intelectuales
y la
tragedia española

 
Por el Doctor D. Enrique Suñer
Catedrático de la Universidad de Madrid

 
Segunda edición

 

Editorial Española S. A.
San Sebastián
1938

Es propiedad del autor.
Queda hecho el depósito que ordena la Ley
Talleres Gráficos. Editorial Española S. A.


Índice

Al lector, 5
A mi fraternal amigo Teobaldo Busto, 9

Capítulo I

Orígenes de la catástrofe actual. – Institución Libre de Enseñanza. – Sus fundadores y prosélitos más destacados. – Decadencia del principio de autoridad. – Inactividad de los miembros de la Iglesia católica, 11

Capítulo II

La Junta para Ampliación de Estudios. – Relaciones culturales extranjeras. – Habilidades del Secretario. – El sistema de becas y pensiones: efectos de captación. – La Residencia de Estudiantes, 21

Capítulo III

Síntesis evolutiva de la Institución. – Pesimismo y optimismo. – Estado paralítico de los gobernantes frente a la obra de los institucionistas. – Inopia de conspicuos políticos. – El ejército de la Residencia. – El Ateneo, centro conspirador y anarquizante, 31

Capítulo IV

San Carlos: su representación ideológica y romántica. – Nuevas costumbres poco edificantes. – Esfuerzos excesivos de los independientes en la atmósfera de los claustros de la Universidad de Madrid, 43

Capítulo V

Acción demoledora de la Universidad. – Introducción en la misma de profesores indeseables. – Algunos típicos ejemplares. – Actividades paradójicas de los elementos sectarios. – Racional explicación de su desconcertante conducta, 53

Capítulo VI

Oposiciones a cátedras de Madrid. – Manejos institucionistas. – Escándalos intolerables por parte de las huestes. – Equivocaciones del Poder público. – Lamentables consecuencias de los errores gubernamentales, 65

Capítulo VII

Mi experiencia como Consejero de Instrucción pública. – Labor revolucionaria. – Actuaciones públicas y privadas de los intelectuales. – Debilidad de la Dictadura de Primo de Rivera, 75

Capítulo VIII

Campañas contra la Dictadura de Primo de Rivera. Entrada en actividad de la FUE. – El «Ideario español» de Ganivet y sus aciertos en el enjuiciamiento del porvenir de nuestra Nación. – Nuestra Historia, fuente de conocimiento de las condiciones psicológicas de la raza hispana, 85

Capítulo IX

Los profesores enemigos de la Dictadura explotan el «caso Sbert». – Actividades de los representantes de la masonería internacional. – Claustros extraordinarios: significación antidictatorial de los mismos. – El Consejo de Instrucción pública, 95

Capítulo X

Reformas en Instrucción pública explotadas por los enemigos del Régimen. – Quebrantamiento de la entereza y del ánimo del General dictador. – Incidente en San Carlos. – Sanciones equivocadas. – Cursos extra-universitarios, 105

Capítulo XI

Una entrevista interesante. – Elecciones en la Universidad de Madrid. – Concatenación de causas influyentes en el último período de la vida política y física del Dictador. – Resumen de la situación de España a la caída del Gobierno de Primo de Rivera, 115

Capítulo XII

Caída de la Dictadura. – El nuevo Gobierno no respondió a los peligros que rodeaban a la Nación. – Renace la influencia de los institucionistas. – Se crea una cátedra para Fernando de los Ríos. – Nuevos Consejeros de Instrucción pública. – Se decretan cesantías. – Comisión de estudiantes católicos en demanda de protección. – Mitin en el Teatro Alcázar: sus consecuencias. – Temperamentos luchadores, 127

Capítulo XIII

Estado de la Monarquía en 1930 y 1931. – Influencia de las ideas «bolcheviques». – Siembra de la indisciplina y de la rebeldía. – Los «sucesos de San Carlos», 139

Capítulo XIV

Consecuencias de un artículo. – El Claustro de la Facultad de Medicina y el Colegio de Médicos de Madrid. – Homenaje en el Hotel Nacional. – Los aciagos 12 y 14 de abril de 1931. – «El caos» político y social. Noche angustiosa. – Incendio en las iglesias. Comienza la destrucción de la riqueza artística. – Venganzas republicanas. – Comportamiento de algunos «amigos», 155

Capítulo XV

Deducciones de las páginas anteriores. – El próximo Renacimiento debe ser más que una promesa, 165

<<   >>

filosofia.org Proyecto Filosofía en español
© 2006 filosofia.org
  Los intelectuales y la tragedia española
San Sebastián 1938, páginas 1-5 y 173-175