Filosofía en español 
Filosofía en español

Juan de Mal LaraLa filosofía vulgar · 1568

Preámbulos de la Vulgar Filosofía, sobre todas las partes de los Refranes

titulo

Parte 4
Como en los Refranes hay figura

titulo

Tiene nuestra lengua Castellana todas las partes, que puede tener una lengua concertada, y pulida, pues es hija de la lengua Latina, y están esparcidos por ella algunos vocablos Griegos, y no le faltan Arábigos, lo cuál todo es para hermosearla, pueden ponerse en orden, y razón todas las dicciones Castellanas, según lo hizo el maestro Antonio de Lebrija, no en las artes Latinas, ni las que trasladó de su Latín, sino particularmente en donde puso razón, y manera de la lengua de Romance, y es tan antigua, que la dirigió a la Princesa doña Isabel, antes que la que hizo en Latín, lo que habemos menester para nuestra materia es, que en los Refranes hay figuras, y entran, o hanse usado con mucha gracia, y donaire, porque hay dos maneras de concertar la oración, la una según el hablar común llana, legitima sin hacer alguna novedad en las palabras, o en el sentido, la otra es figurada con cierta manera nueva en las razones, fuera de su propiedad, y común uso quitando, o añadiendo, o trasponiendo, o poniendo una cosa por otra, y esto no sin razón, y de aquí resultan casi todas las figuras. Ejemplo de la oración, que es bien llamemos legítima será. Dádivas quebrantan peñas, que no puede ser más concertada en Gramática, pues tiene su persona, que hace, verbo, y cosa, que resulta de la persona, y verbo, y aunque digo Gramática, no entiendo de la Latina, sino de la Castellana, en la figurada hay muchos Refranes, en los cuales se usan todas las figuras, que en lo Griego, y Latino hay, y porque se vea cuán elegante es nuestra lengua, diremos esto algo largamente, aunque las definiciones de las figuras se quedaron para su tiempo, quien dirá, que las consonantes, y asonantes tan comúnmente usados en los Refranes, no son. Omioptoton, que es de semejantes casos, como, Alquimia probada tener renta, y no gastar nada, y Aborrecí el cohombro, y nació me en el hombro, no es también Omioteleuton, que es Cadencia de semejantes verbos, Al niño su madre castíguelo, límpielo, y hártelo, y suelen tener una oración, y dos, y son doblados, que es la Sinonimia de dos, o tres, o cuatro miembros, como en los Refranes largos, de la manera, que es aquel Refrán, Al que tiene mujer hermosa, torre en frontera, viña en carrera, nunca le falta guerra, la interrogación es figura, como, ¿De dónde nos vino hermanos este primo? Tiene sujeción, como arriba dije, diciendo, ¿De dónde quebró esta astilla? de aquel madero, ¿De qué murió tu padre? de achaque. Hay también Etiología como dar razón, Honra al bueno, porque te honre. Hay una figura muy usada en los Refranes, que es Eclipsis falta de la palabra, que es necesario, que tenga la oración para ser perfecta, de la cual pocos tiempos ha que Tomás Linacro en sus libros de la emendada compostura de la lengua Latina nos alumbró ciertamente bien, y así el lenguaje de los Refranes tiene por uso de quitar el Verbo, y otras partes de la oración, que si las pusiera, no tuviera gracia como, Al tiempo, el consejo. Al bien, bien, y al mal, yesca, y pedernal. A buen bocado, buen grito. Abril, aguas mil. A cada malo, su día malo. Y así podemos inquirir los demás, no es hermosa. Enalage aquel mudar de palabras, Modo infinito, por finito. A la mala costumbre quebrarle la puerta, Al hacer temblar, al comer sudar Alargar los testigos. ¿No es adición de palabra, Al hombre harto las cerezas le amargan, pues sobra aquella partecilla, le, y quitada no tiene buen aire la oración, figura usada en Plauto, y en Terencio? y cierto que la lengua de los Refranes conforma mucho, o no es otro sino Estilo Cómico. Y así lo verán en Griego, y en Latín, cuanta gracia tienen las Paremias, y Adagios, y en nuestra lengua los Refranes, porque el saber del viejo, la vieja, el esclavo es oído de sus padres, y de aquellos, con quien trata sin otro estudio, según tengo dicho, Quién dirá, que está sin figura, este Refrán, Al que yo bien quiera, la mujer se le muera, la mala, que no la buena, y es Prodiorthosis en Griego, y en Latín, Correctio, que es emendarse en lo que ha dicho, moderandolo con ciertas palabras de corrección, hay también una muy galana, que es Ironía, o disimulación, como, Dominus providebit, dijo el cura, y arrastrábalo la mula. También es Zeugma, cuando muchos nombres se juntan a un verbo, como, Abeja, y Oveja, y piedra, que trebeja, y péndola tras oreja, desea a su hijo la vieja, esta es de una manera, de otra es, Ama hermano a hermana, y marido a mujer sana, Polyptoton, se dirá cuando doblando un mismo vocablo, hacemos diversos casos, como, A palabras, palabras, otra es la geminación, como, A poco dinero, poca salud, no falta Síncopa, como A qué quies boca, se dice por quieres, usase también dar definiciones, como, Aquél es rico, que está bien con Dios, también se usa la Metáfora, que es traslación de una palabra por otra, Cocérsele el pan, por hacerse su negocio, Basta haber abierto el camino de este negocio, yo, que puedo decir, que soy el primero que trato la dignidad de los Refranes, en cuanto a la parte de la Filosofía racional, en lo de la Gramática, y Retórica, y así mismo en lo de la Lógica, también se hacen por estos Refranes muy perfectos. Silogismos, en Entimemas, Inducciones, y todo lo que Aristóteles pone en sus libros de Lógica, y en su primero de la Retórica a Teodectes. Hay también en los refranes Ritmo que es una manera de cantar. Hay alegorías, Enigmas lo cual todo en los mismos refranes iré descubriendo por no hacer grande volumen de preámbulos, y esta es la novedad con que el refrán particularmente queda señalado, y apartado de las otras maneras de dichos.