Filosofía en español 
Filosofía en español

José Manuel Mestre Domínguez  1832-1886

José Manuel Mestre Domínguez

Catedrático de filosofía de la Universidad de la Habana que pronunció en 1861 el discurso de inauguración del nuevo curso académico, sobre «las fases de nuestra vida filosófica», publicado de nuevo al año siguiente, junto con unos apéndices, bajo el título, De la filosofía en la Habana.

Este discurso de 1861, en tanto que bosquejo histórico crítico de la evolución de la filosofía en Cuba, agotado el ciclo de la filosofía escolástica, viene a ser continuación de un artículo publicado en 1839 por José Zacarías González del Valle con el título «Filosofía en la Habana». De hecho Mestre recuperó ese artículo en uno de los apéndices que añadió a la reedición del discurso, publicada al año siguiente en el libro que rotuló precisamente como De la filosofía en la Habana. En el discurso de Mestre se van glosando las figuras del presbítero José Agustín Caballero (pág. 20), fray Laureano Almeyda y fray Joaquín Morales (pág. 21), pero sobre todo del presbítero Félix Varela (págs. 21-30), José Zacarías González del Valle (pág. 33), José de la Luz, «modelo de todos los maestros» (págs. 35-38), y Manuel González del Valle, «el entusiasta y distinguido fundador de la enseñanza filosófica en nuestra actual Universidad» [de la Habana] (págs. 38-39). Cinco años después el capitán de Artillería Luis Vidart Schuch, en su libro La filosofía española, indicaciones bibliográficas, escribía «Del movimiento científico en Cuba» teniendo a la vista los textos de Mestre:

«Reflexionando sobre el discurso del catedrático D. José Manuel Mestre y los curiosos documentos que le acompañan se ve con toda claridad que en la isla de Cuba existe desde principios de este siglo un notable movimiento filosófico que ha seguido siempre direcciones paralelas a las predominantes en la ciencia de la Europa latina. Primero, la protesta cartesiana contra el escolasticismo; después el sensualismo de Condillac, mitigado por ciertas condiciones históricas, y el eclecticismo cousiniano considerado por algunos como la suma y compendio de la sabiduría humana; y por último, se presentan las ideas generadoras de las novísimas escuelas alemanas, entre las cuales parece se concede la preferencia al sistema armónico de Krause. Si se publicasen algunos libros semejantes al que ha redactado el doctor Mestre, quizá se realizase en nuestra ciencia nacional el descubrimiento de un continente que hoy está casi de todo punto desconocido: la vida intelectual de las provincias ultramarinas que forman parte de la nación española.» Luis Vidart Schuch, La filosofía española, indicaciones bibliográficas, Imprenta Europea, Madrid 1866, pás. 382-383.

El 15 de enero de 1889, desde la Habana, Juan M. Dihigo Mestre envió a Marcelino Menéndez Pelayo el folleto que publicó al recibir el doctorado en Filosofía y Letras, recordándole «sus explicaciones cuando estuvo en Madrid con Mariano Ortiz en octubre de 1886, y que entonces le habló del discurso de su tío Jose Manuel Mestre sobre La filosofía en la Habana» (MPEP 9:466). Discurso que por supuesto ya conocía bien Menéndez Pelayo, quien en 1881 ya lo había citado como fuente en su Historia de los heterodoxos españoles, Librería Católica de San José, Madrid 1881, tomo 3, pág. 714, nota 2.

«José Manuel Mestre. Biografía. Político y escritor español. Nació en la Habana en 1832. En la Universidad de la capital cubana estudió y se graduó de Doctor en Filosofía (1853), de Licenciado en Derecho (1855) y de Doctor en la misma Facultad (1863). Siendo catedrático supernumerario por oposición de la Facultad de Filosofía, ocupó por legal ascenso y en propiedad (1866) la cátedra de Lógica, Psicología y Moral, vacante por renuncia del doctor Manuel González del Valle. Desempeñóla hasta 1863, año en que fue trasladado a la Facultad de Derecho, y se le encargaron las cátedras de Filosofía del Derecho, Derecho internacional y Legislación comparada. A ésta renunció en enero de 1866, a consecuencia de cierta ilegalidad cometida por el gobierno con otro catedrático, y que era ofensiva para el profesorado universitario en general. Fue profesor, desde 1851 y durante algunos años, en el Colegio del Salvador, dirigido por José de la Luz. Como abogarlo se dió a conocer a los principios de su carrera (1856), defendiendo ante la Audiencia a Antonio Abad Torres, que intentó asesinar al P. Claret, arzobispo de Santiago de Cuba. La sentencia de muerte, dictada en primera instancia de esa causa célebre, fue revocada por la superioridad. Ejerciendo (1858) interinamente el cargo de alcalde mayor segundo de la Habana, incurrió en el desagrado de José Gutierrez de la Concha, a la sazón gobernador Capitán General de Cuba, por haber absuelto libremente a Miguel de Embil en la causa que contra éste se seguía en dicho juzgado por supuesto desacato contra la referida autoridad. Fue vocal secretario fundador de la Junta Inspectora de Cárceles, y con este cargo redactó un Proyecto de Nueva Cárcel, que fué muy bien acogido; individuo de la Junta Superior de Instrucción Pública, y regidor del Ayuntamiento (1868). Como escritor dio a luz en 1850 una traducción del Curso de Física experimental de F. Marcet, que por varios años sirvió de texto en la Universidad; colaboró en el Faro Industrial; en las Flores del Siglo, de Manuel Costales; en la Revista de la Habana (1855); en Cuba Literaria (1861); en la Ofrenda al Bazar (1862); en La Idea (1866), y en Revista Crítica, de Nestor Ponce de León. Colaboró también por los años de 1866 y 1867 en El Siglo, periódico del que fué uno de los propietarios, y dirigió con Francisco Ferrer, José Ignacio Rodríguez y Nicolás Azcárate la Revista de Jurisprudencia, que comenzó en 1856, y de la cual llegaron a publicarse hasta 15 volúmenes. En 1861 escribió, por encargo del claustro de la Universidad, el Elogio póstumo del doctor D. José Zacarías González del Valle, y en 1862 dió a luz su obra De la Filosofía en la Habana, ampliación de su discurso de apertura del curso universitario de 1861 a 1862. La revolución cubana le hizo emigrar en marzo de 1869 a los Estados Unidos; y habiendo fijado su residencia en Nueva York, dirigió allí con Enrique Piñeyro el Mundo Nuevo, y colaboró después en la América Ilustrada, fue individuo de la Junta cubana que allí radicaba, y después comisionado diplomático para tratar con el gobierno de los Estados Unidos. En 1876 se graduó en la Escuela de Derecho de Colombia, y entró a ejercer la abogacía en el foro de Nueva York.» Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano, Montaner y Simón, Barcelona 1893, 12:933-934.

«José Manuel Mestre. Biografía. Abogado y escritor cubano, nacido en la Habana en 1832. Estudió filosofía y letras y derecho en la universidad de su ciudad natal, hasta obtener los grados de doctor y de licenciado, respectivamente (1855 y 1863). En 1856 obtuvo la cátedra de psicología, lógica y moral, en la universidad de la Habana, cátedra que desempeñó hasta 1863, año en que, por reforma del plan de estudios, fue trasladado a la Facultad de Derecho, encargado de las cátedras de filosofía del derecho, derecho internacional y legislación comparada. Regentó, además, otras clases en establecimientos docentes y ejerció la profesión de abogado con gran brillantez. Fue en 1858 alcalde interino de la Habana, vocal secretario fundador de la Junta inspectora de cárceles, miembro superior de la Junta de Instrucción pública, regidor del ayuntamiento, &c. Como escritor dio a luz un Proyecto de nueva cárcel y una traducción del Curso de Física experimental de F. Marcet (1850); colaboró en El Faro Industrial, en Las Flores del Siglo, en La Revista de la Habana, en Cuba Literaria, en la Ofrenda al Bazar, en La Idea, en El Siglo, &c.; fundó, con otros abogados, la Revista de Jurisprudencia (1856), y escribió el Elogio póstumo del doctor don José Zacarías González del Valle (1861), del cual había sido discípulo, y De la filosofía en la Habana (1862). En sus enseñanzas filosóficas Mestre combatía la escolástica y abogaba por una filosofía práctica, positiva y en cierto modo experimental, construida según un método racionalista. La revolución le obligó a emigrar en 1863 a los Estados Unidos, y en Nueva York dirigió con Piñeiro El Mundo Nuevo, fue miembro de la Junta cubana, y luego comisionado diplomático. En 1876 se revalidó de abogado en Columbia, y entró á ejercer la abogacía en el foro de Nueva York.» Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana, Hijos de J. Espasa, Barcelona 1917, 34:1096.

«Mestre, hombre de claro talento y firme vocación intelectual, nació en La Habana en 1832 y murió en ella en 1886. De modesto origen, logró hacer estudios universitarios gracias al apoyo económico de un tío suyo, alcanzando los grados de Bachiller en Filosofía y de Licenciado en Jurisprudencia, y más tarde de Doctor en Derecho Civil y Canónico. Discípulo de Luz y Caballero, fue su colaborador en las tareas docentes del Colegio de El Salvador, desde 1851 hasta 1861. Y desde 1850 figuró entre los profesores de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de La Habana. Luego, al ser suprimida este Facultad, pasó a desempeñar la cátedra de Filosofía del Derecho, Derecho Internacional y Legislación Comparada, que renunció en 1866 como protesta por una injustificada agresión a su compañero de claustro, el doctor Antonio González de Mendoza. Además, puso la fortuna que había logrado acumular en el desempeño de su profesión de abogado al servicio de la causa de la independencia de Cuba. Expuso, también, su vida en favor de esta idea al extremo de ser procesado en rebeldía, condenado a la pena de muerte en garrote vil y desposeído de sus bienes. Detalle este último que viene a abundar en favor de esa tesis de la preocupación patriótica que dominaba a nuestras mejores cabezas pensantes en el siglo XIX.» Humberto Piñera Llera, Panorama de la Filosofía cubana: La Polémica Filosófica, Washington 1960, págs. 75-76.

«José Manuel Mestre (La Habana, 28.6.1832 -Id., 29.5.1886). Realizó los estudios primarios y secundarios en La Habana. Ingresó en la Universidad en 1845. En 1848 comenzó a trabajar en el Colegio El Salvador, junto a su maestro José de la Luz y Caballero. En 1849 obtuvo el grado de Bachiller en Filosofía. De 1849 a 1855 cursó las materias referentes a las licenciaturas en jurisprudencia y en filosofía. En 1850 ingresó en el profesorado de la Universidad de la Habana como suplente de la cátedra de Geografía e Historia. Al año siguiente pasó a ser profesor supernumerario de Lógica, Metafísica y Moral en la Facultad de Filosofía y Letras. En ese mismo año, 1851, y hasta 1861, fue director del Colegio El Salvador. En 1855 realizó los ejercicios correspondientes a la licenciatura en filosofía y comenzó a ejercer la profesión de abogado. En 1856 es uno de los fundadores de la Revista de Jurisprudencia. Fue nombrado alcalde mayor interino del distrito de Belén, en La Habana, en 1858. En 1863 realizó los ejercicios correspondientes al grado de doctor en Derecho Civil y Canónico. Con motivo de suprimirse la Facultad de Filosofía y Letras, le fueron encomendadas las cátedras de Filosofía del Derecho, Derecho Internacional y Legislación Comparada de la Facultad de Jurisprudencia en 1864. Renunció en 1866. Se dedicó por entero a su bufete. Participó en las tertulias del Liceo de La Habana. Era de ideas abolicionistas. Fue consecutivamente anexionista y autonomista. Al estallar la Guerra de 1868 se compromete con su ayuda económica para propiciar una sublevación en Vuelta Abajo. Al fin tuvo que exiliarse del país. Desde 1869 radicó en Nueva York, donde fue codirector, junto a Enrique Piñeyro, de la publicación El Mundo Nuevo (1873). Fue miembro activo de la Junta Cubana y comisionado diplomático de la República en armas. En 1876 obtuvo su grado de Bachiller en Leyes en el Colegio de Columbia. Ejerció la profesión en Nueva York. Allí permaneció hasta 1878, año en el que, al amparo de las garantías dadas por las autoridades españolas, vino a La Habana. Regresa a Nueva York y vuelve a Cuba, ya definitivamente. Colaboró en diversos periódicos y revistas como Faro Industrial de la Habana, Revista de la Habana, Cuba Literaria, El Siglo, Revista de Cuba. Perteneció a varias instituciones, como la Sociedad Económica de Amigos del País, la Academia de Medicina y la de Antropología. Tradujo el Curso de Física Experimental, de Macet. Firmó M. y J. M. M.
Bibliografía activa: Elogio del Dr. José Zacarías González del Valle. Catedrático de Física de la Real Universidad Literaria, escrito por acuerdo de su Claustro General. La Habana, Imp. El Tiempo, 1861. || De la Filosofía en la Habana. Discurso. La Habana, Imp. La Antilla, 1862; La Habana, Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, 1952. || De la propiedad intelectual. Discurso para el Doctorado, leído y sostenido el 5 de diciembre de 1863 por [...]. La Habana, Imp. La Antilla, 1863. || Una raza prehistórica de Norte América. Los Terrapleneros (Mound Builders). Discurso leído en la sesión solemne de la Sociedad Antropológica de la Isla de Cuba, celebrada el día 8 de octubre de 1883, y publicado en la Revista de Cuba. La Habana, Est. Tip. de Soler, Álvarez, 1884. || Obras. Introd. de Loló de la Torriente. La Habana, Editorial de la Universidad de la Habana, 1965.
Bibliografía pasiva: Carbonell, José Manuel. «José Manuel Mestre (1832-1886)», en su La oratoria en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...]. T. 1. La Habana, Imp. Montalvo y Cárdenas, 1928, p. 289-290 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 7). || Desvernine, Pablo. «José Manuel Mestre», en Vida de doctor José Manuel Mestre. La Habana, Imp. Avisador Comercial, 1909, p. 296-301. || «José Manuel Mestre. 1832-1932», en Diario de la Marina. La Habana, 100 (179): 8, jun. 28, 1932. || Montané, Luis. «José Manuel Mestre», en Vida del doctor José Manuel Mestre. La Habana, Imp. Avisador Comercial, 1909. p. 286-289. || Monte, Ricardo del. «José Manuel Mestre», en El País. La Habana, 9 (128): [2] jun. 1, 1886. || Rodríguez, José Ignacio, Vida del doctor José Manuel Mestre. La Habana, Imp. Avisador Comercial, 1909. || Rodríguez Lendián, E[velio]. «[Discurso sobre José Manuel Mestre]», en Discursos leídos por los señores Manuel V. Rodríguez, E. Rodríguez Lendián y Nicolás Heredia al colocarse los retratos de los beneméritos patricios José de la Luz Caballero, José M. Mestre y Antonio Bachiller y Morales en el salón de actos de la Facultad de Letras y Ciencias. La Habana, La Moderna Poesía, 1901, p. 33-46; «José Manuel Mestre», en Vida del doctor José Manuel Mestre. La Habana, Imp. Avisador Comercial, 1909, p. 289-296. || Varona, Enrique José. «Elogio del Dr. José Manuel Mestre», en Vida del doctor José Manuel Mestre. La Habana, Imp. Avisador Comercial, 1909, p. 279-286.» Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba, Diccionario de la Literatura Cubana, Editorial Letras Cubanas, La Habana 1980.

Bibliografía de José Manuel Mestre

1952 De la filosofía en la Habana, estudio preliminar por Humberto Piñera Llera, Cuadernos de Cultura, novena serie, nº 5, Ministerio de Educación, La Habana 1952, 144 páginas

1965 Obras, introducción por Loló de la Torriente, Biblioteca de Autores Cubanos, nº 30, Editorial de la Universidad de La Habana, 1965, XXVIII+434 páginas

Sobre José Manuel Mestre en el proyecto Filosofía en español

1893 José Manuel Mestre, Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano, 12:933-934.

1952 Humberto Piñera Llera, Estudio preliminar a De la filosofía en la Habana.

1965 Loló de la Torriente, Introducción a las Obras de José Manuel Mestre.

Textos de José Manuel Mestre en el proyecto Filosofía en español

1861 [«Fases de nuestra vida filosófica»] Discurso inaugural del curso 1861-1862

1862 De la filosofía en la Habana (discurso inaugural del curso 1861-1862 + Notas)

1862 Elogio póstumo del Dr. D. José Zacarías González del Valle

rfm