Abrahám Deborin
Filosofía y política
Hubo Ibarburu, José M. Güell y Rita Ibarburu
Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo 1964, 718 páginas
El presente volumen fue publicado por primera vez en ruso (Философия и политика) en 1961. En cierta medida la publicación del mismo suponía la rehabilitación de Deborin tras la bolchevización de la filosofía soviética en los años 30, que supuso su defenestración académica durante décadas, así como también la represión de muchos de sus discípulos. El 25 de enero de 1931 fue adoptada una resolución por parte del Comité Central del Partido Bolchevique titulada «Sobre la revista “Bajo la Bandera del Marxismo”».
En ella Deborin fue acusado de «desvinculación de las tareas de la construcción del socialismo en la URSS..., de las tareas del movimiento revolucionario internacional», así como de «no comprender la etapa leninista como una nueva etapa en el desarrollo de la filosofía del marxismo». La resolución afirmaba: «Al separar la filosofía de la política, al no llevar a cabo en todo su trabajo la naturaleza partidista de la filosofía y de las ciencias naturales, el grupo que dirigía la revista Bajo la Bandera del Marxismo revivió una de las tradiciones y dogmas más dañinos de la II Internacional: la brecha entre teoría y práctica, deslizándose en una serie de cuestiones importantes hacia la posición del idealismo menchevique». Tras este decreto, se modificó la composición del consejo de redacción de la revista, así como la composición de la dirección de una serie de instituciones en las que se desarrollaban los problemas del pensamiento filosófico. La noción de «idealismo menchevizante», que entró en el léxico de los discursos de los jóvenes filósofos de la época, pasó a identificarse con la noción de «trotskismo contrarrevolucionario».
De facto, tal como señala José Ramón Esquinas Algaba en su tesis doctoral —«La Idea de materia en el Materialismo Dialéctico», 2015— la publicación de este libro suponía todo un hito:
«Es interesante para la historia de la filosofía soviética el hecho de que se le dejara incluir sus críticas a los mecanicistas pero se le prohibieran los artículos en los que él se defendió de las acusaciones frente a sujetos que o bien estaban en esos momentos mandando en las instituciones filosóficas soviéticas (Mitin, Yudin, Iovchuk) o habían sido ya completamente conformados según el canon de la "bolchevización" que las nuevas generaciones de filósofos-burócratas realizaron en los años 30. Es decir, el Diamat post-estalinista asumía como propia la crítica al mecanicismo y esta será la influencia "indeleble" y el éxito más notorio de Deborín en la filosofía soviética y por lo que es recordado con simpatías por el marxismo filosófico. [...] El drama de Deborin acaso pueda resumirse en que fue el filósofo que más influyó en la conformación histórica del Diamat como disciplina académica a través de su magisterio –enseñó tanto a los que fueron eliminados como a los que acabarían controlando las instituciones filosóficas– pero que no gozó nunca del reconocimiento que se merecía». (págs. 90-91)
Índice
Prólogo, 7
Primera Sección
Artículos de la época de la Primera Revolución rusa.
La lucha contra el Machismo.
La autocracia constitucional y la probable solución de esta contradicción, 25
Revolución y cultura, 31
La ética de Mandeville y el «socialismo» de Kant, 38
Machismo y marxismo, 43
Crítica del empiriomonismo de Bogdánov, 54
El materialismo dialéctico y el empiriosimbolismo, 62
Un «destructor» de la dialéctica, 74
El materialismo dialéctico, 80
Segunda Sección
Crítica de las tendencias reaccionarias del pensamiento burgués del primer cuarto del siglo XX
La decadencia de Occidente o el triunfo del imperialismo, 107
La última palabra del revisionismo, 126
La crisis de la filosofía burguesa y el materialismo dialéctico, 148
Tercera Sección
Problemas filosóficos de las ciencias naturales.
La lucha contra el mecanicismo.
El objeto de la filosofía y de la dialéctica, 163
La dialéctica materialista y las ciencias naturales, 179
Engels y la concepción dialéctica de la naturaleza, 205
Engels y la dialéctica en la biología, 241
La lucha de los mecanicistas contra la dialéctica, 261
Nuestras divergencias, 291
En el quinto aniversario de la revista «Bajo la bandera del marxismo», 329
Para el resumen de la discusión, 339
Cuarta Sección
Lenin y el materialismo dialéctico.
Lenin, materialista militante, 365
Lenin y la crisis de la nueva física, 398
Problemas actuales de la filosofía marxista-leninista, 422
El problema del conocimiento a la luz del materialismo histórico, 453
Lenin como dialéctico, 477
Hegel y el materialismo dialéctico, 502
Lenin como filósofo, 575
Quinta Sección
Con motivo del décimo aniversario de la revolución socialista de octubre
La revolución de octubre y el materialismo dialéctico, 607
Octubre y el marxismo, 621
Octubre y la dialéctica marxista-leninista, 629
Sexta Sección
En lucha contra la ideología burguesa contemporánea
La ideología del fascismo, 637
La ciencia y la previsión del futuro, 687
Fritz Sternberg «teórico» del revisionismo moderno, 691
El sistema socialista mundial y la paz eterna, 703
Índice de nombres, 709