Filosofía en español 
Filosofía en español

Bibliografía

 
Rufino Blanco Fombona, Viéndome vivir. Primer diario inédito, Caracas 1998 Rufino Blanco Fombona, Viéndome Vivir. Primer diario inédito, Univ. Católica Andrés Bello, Caracas [1998], XXX+200 págs. Introducción, transcripción, notas y traducciones de Basilio Tejedor

Índice:

Presentación (VII)

Introducción (IX)

Amsterdam-Bruselas-París 1901 (p.3)

Amsterdam-París 1902 (p.49)

Amsterdam-Italia-París 1903 (p.117)

Artículos (p.137)

Rufino Blanco-Fombona. Del exilio impuesto al exilio transfigurado, Maguy Blancofombona (p.139)

Rufino Blanco-Fombona o la síntesis acción-palabra. Lyll Barceló Abreu (p.143)

Las semblanzas de un poeta. Homenaje a Rufino Blanco Fombona a los cincuenta años de su muerte. Liduvina Carrera (p.161)

Prolegómenos al análisis crítico de Viéndome vivir. Myriam López de Valdivieso (p.175)

 

Introducción

Con la edición de Viéndome Vivir, la Universidad Católica Andrés Bello quiere fomentar la investigación literaria que permita rescatar del olvido aquellos textos de reconocidos escritores venezolanos que, por diversas razones, no hayan sido publicados hasta ahora.

Esta obra de Rufino Blanco Fombona, donada por la Fundación Creole al Instituto de Investigaciones Históricas de nuestra Casa de Estudios, ha vivido considerables peripecias; más aún, si nos atenemos a las palabras del autor, fue destinada desde su nacimiento a circular después de su muerte. Pero nunca pensó Don Rufino que tendría que esperar todo este siglo para que el texto viera la luz.

La labor tesonera del Padre Basilio Tejedor, profesor de la Escuela de Letras e investigador del Centro de Investigaciones Lingüísticas y Literarias, hizo posible la impresión del volumen. Su dedicación, traducida en largas horas de trabajo minucioso, transformó los manuscritos en un documento leíble, remendando los deterioros del original e incluyendo las notas pertinentes para ayudar al lector en su proceso perceptivo. Además, lada la experticia del transcriptor dentro del ámbito del comentario de obras literarias y del estudio riguroso de las letras, con frecuencia agregó sus explicaciones oportunas, en beneficio de la lectura amena.

Ahora bien, el esfuerzo editorial se apoya también en el ejercicio académico. El 19 de octubre de 1994, en el auditorio de la Biblioteca, un grupo de profesores y alumnos de la Escuela de Letras compartieron sobre los aciertos y las debilidades de la crítica literaria en torno a la obra de Blanco Fombona. En esa oportunidad, Liduvina Carrera ofreció las “Semblanzas del poeta", Lil Barceló-Abreu discurrió sobre la "síntesis acción-palabra" en este hombre diversificado y polémico, y Maguy Blancofombona explicó las connotaciones de un "exilio impuesto" por la dictadura, que se convirtió en un "exilio transfigurado" por voluntad y decisión propia del escritor. En esta edición, se incluyen las tres ponencias discutidas ese día con motivo de la conmemoración de los cincuenta años de la muerte del literato.[VI]

El volumen se cierra con un estudio de todos los documentos presentados. Este trabajo final no pretende ser concluyente, sino busca la apertura de nuevos enfoques y perspectivas en torno a la obra de Blanco Fombona, con el ánimo de abrir caminos a la investigación literaria.

En realidad, Viéndome Vivir pone entredicho muchos de los criterios que se han esgrimido en torno a la obra de Blanco Fombona. Más aún, los estudiosos de la literatura venezolana no han logrado ponerse de acuerdo en sus apreciaciones sobre la obra impresa y esta publicación agrega nuevos datos confusos para el emplazamiento del autor en un estilo literario definido. Blanco Fombona ha sido ubicado artísticamente en el simbolismo, el dilentantismo, el modernismo y hasta en el realismo crítico social. Habría que determinar si estos juicios son pertinentes al texto que se presenta hoy.

Considerando e! sentido controversial y los aportes que la publicación ofrece a la investigación en la literatura venezolana, se ha titulado al estudio final "Prolegómenos al análisis crítico de Viéndome Vivir"; lo cual exige, por definición, asentar los principios de relectura de la obra de Blanco Fombona, que no son otros sino las evidencias de los juicios emitidos y la ubicación histórico literaria de! texto. Tal vez estamos ante una novela tipo diario o journal a la manera de André Gide (1869-1951), que suele situarse como antecedente de En busca del tiempo perdido de Marcel Proust (1871-1922).

Myriam L. de Valdivieso

Vicerrectora Académica

IVC