< Universidad Pontificia de Comillas >
Programas de las Facultades Superiores en 1925
Programa de Sociología Cristiana
Sociología General
Lección 1. Concepto de Sociología. –¿Qué es orden social? –Método que se debe seguir en Sociología. –Noticia histórica de la Sociología Cristiana.
Lección 2. Noción de la Cuestión Social. –Existencia de la cuestión social. –Causas de la cuestión social. –Soluciones de la cuestión social. –Solución de la escuela liberal. –Solución de la escuela socialista. –Juicio crítico de ambas.
Lección 3. Solución católica. –Escuela de Angers. –Juicio crítico. –Escuela de los Demócratas Cristianos. –Juicio crítico. –Escuela de los Reformadores Católicos. –Juicio crítico.
Lección 4. La Iglesia y la cuestión social. –¿Puede intervenir la Iglesia en la cuestión social? –¿Debe intervenir la Iglesia en la cuestión social? –Doctrina de la encíclica “Rerum Novarum” sobre estos dos puntos. –¿Debe intervenir el Clero en la cuestión social? –Doctrina sobre este asunto de los RR. Pontífices León XIII y Pío X, de los Delegados Pontificios de la A.[cción] S.[ocial] C.[atólica] en España, Sres. Cardenales Aguirre, Guisasola, Almaraz, y Reig; de los Excmos. Sres. Nuncios Ms. Ragonesi y Ms. Tedeschini, y de los Sres. Obispos españoles.
Lección 5. Cualidades de la intervención del Clero en la cuestión social según las encíclicas Rerum Novarum y Graves de communi. –Debe ser enteramente subordinada a los Sres. Obispos, totalmente ajena a los partidos políticos, emprendida animorum causa y enemiga de las controversias entre católicos.
Sociología Especial
Lección 6. Preliminares. –Principales factores del desarreglo social actual: Trabajo y Capital. –¿En qué consiste la prosperidad verdadera de las naciones? –Ordenamiento económico de la Sociedad. –Su gran importancia. –Error de la escuela liberal al emancipar la Economía Social de la Moral. –Producción de la riqueza, sus clases y sus factores. –Leyes generales de una ordenada producción de la riqueza en la Sociedad. –Libre concurrencia.
Lección 7. Concepto cristiano de la distribución de las riquezas. –Leyes generales de una recta distribución de la riqueza. –Formas de la distribución. –Circulación de las riquezas. –Cualidades de una recta circulación. –Consumo. –Leyes generales del recto consumo de las riquezas. –Alcoholismo. Sus efectos y sus remedios. –Lujo. Sus daños y sus remedios.
Lección 8. Beneficencia. –Clases de beneficencia. –Beneficencia privada. –Precepto de la caridad. –Beneficencia oficial, pública y legal. –Juicio crítico de la beneficencia oficial laica, especialmente legal. –Recta organización de la beneficencia. –La prohibición absoluta de la mendicidad, y la Religión cristiana.
Lección 9. Del Trabajo. –Concepto cristiano del trabajo. –Concepto del trabajo del antiguo paganismo, del liberalismo y del socialismo. –Fin individual y social del trabajo. –Especies de trabajo. –Productividad del trabajo. –Ventajas y desventajas de la división del trabajo.
Lección 10. Contrato del trabajo. –Su objeto. –Su naturaleza. –La forma definitiva del contrato del trabajo. –Los demócratas cristianos y los reformadores católicos. –Ventajas y desventajas del contrato de sociedad. –Legitimidad del régimen del salariado.
Lección 11. Intervención del Estado en la reglamentación del trabajo. –Noticia histórica sobre el contrato del trabajo en el tiempo de los Gremios cristianos y después de su supresión por la Revolución francesa. –Sistemas doctrinales acerca de la intervención del Poder público en la reglamentación del trabajo. –Principios de la Escuela social católica acerca de la intervención del Estado.
Lección 12. Legislación del trabajo. –Objeto de la legislación del trabajo. –Trabajo de los niños y de las mujeres. –Trabajo nocturno y subterráneo. –Jornada máxima del trabajo. –Legislación internacional del trabajo.
Lección 13. Condición social de la clase obrera. –Condición social miserable del obrero en el siglo XIX. Condición social en nuestros días. Legislación española del trabajo. –Condición social en lo por venir. Programa de los católicos sociales sobre este punto.
Lección 14. Organización profesional. –Concepto de la Asociación profesional o Sindicato. –Breve noticia histórica de la A. P. en la Edad Media y en la Edad Moderna en los pueblos latinos y anglo-sajones. –Necesidad de la A. P. –Utilidad de la Asociación Profesional. –Legitimidad de la Asoc. Prof. –Los católicos sociales y la Asociación Profesional.
Lección 15. Organización profesional. –Clases de asociaciones profesionales o sindicatos. –S. patronal. –S. obrero. –S. mixto. –Trades Unions. –Caballeros del Trabajo. –Sindicato agrícola. –Sus fines, su organización y su funcionamiento. –Sindicación agraria e industrial en España. –Sindicación cristiana y anticristiana en otras naciones.
Lección 16. Organización profesional. –Cualidades de la sindicación. –Los antiguos Gremios. –Las nuevas corporaciones. –¿Sindicatos mixtos o paralelos? –Confesionalidad de los sindicatos según las orientaciones pontificias de León XIII y Pío X. –¿La sindicación ha de ser libre u obligatoria?
Lección 17. Organización profesional. –Obras sociales auxiliares del sindicato. –Caja Raiffeisen. Sus fines, su organización y su funcionamiento. Mutualidades de enfermedad, paro y huelgas. –Cooperativas de consumo. –Círculos de obreros y casas sociales. –Círculos de Estudios sociales. –Bibliografía social necesaria a los consiliarios, propagandistas y directores de Círculos de Estudios Sociales.
Lección 18. Organización profesional. –¿Cómo se prepara la fundación de un sindicato industrial obrero? ¿Cómo se funda? ¿Cómo se conserva y aumenta en él el espíritu sindical cristiano? –¿Qué relaciones debe tener un sindicato industrial obrero con la Unión, Federación y Confederación de S. O. Católicos? –Instituto de Reformas Sociales. Sus fines, su organización y labor social en España. –Instituto Nacional de Previsión. Sus fines, su organización y su actuación en España.
Lección 19. Organización profesional. –¿Cómo se prepara la fundación de un sindicato agrícola? ¿Cómo se funda? ¿Cómo se consigue que tenga siempre vida sindical? –¿Qué es una Federación de sindicatos agrícolas y cómo funciona? –Organización de la Confederación N. C. A. –Banco Popular de León XIII. Sus fines y su brillante actuación en fomentar la fundación de sindicatos y Cajas de Ahorros en España.
Lección 20. Huelgas. Noción de las huelgas y del lok-out. –Historia, causas y efectos de las huelgas. –Su legitimidad. –Las huelgas y el arbitraje. –Las huelgas y los Poderes públicos. –Ley de las huelgas en España.
Lección 21. Del salario. –Concepto del salario. –Clases de salario. –Diversas formas de retribución del trabajo. –Ventajas del salariado. –Desventajas del mismo. –Participación en los beneficios. –Sistema mixto de salario y participación en los beneficios. –Juicio crítico de las diversas formas de retribución del trabajo.
Lección 22. Teorías de Lasalle y Malthus. –Ley de bronce, de Lasalle. Juicio crítico. –Ley de Malthus. Refutación. –Importancia de una población numerosa. –Causas del descenso de población. –Legislación y población. –Influencia de la Iglesia en la población.
Lección 23. Del justo salario. –El justo salario y la encíclica “Rerum Novarum”. –Necesidad del salario familiar colectivo. –El salario familiar y la justicia conmutativa. –El “Documento Romano” y el salario familiar. –Los católicos sociales y el salario familiar.
Lección 24. De la Emigración. –Historia de la emigración. –Noción y causas de la emigración. –Remedios de la emigración.
Lección 25. Del Feminismo. –Noción e historia del feminismo. –Feminismo cristiano y anticristiano. –Índole y fin de la mujer. –Aspiraciones del feminismo cristiano y anticristiano en el orden político, económico, escolar y familiar. –La Iglesia Católica y la dignificación de la mujer.
Lección 26. Del Capital. Concepto y clasificación del capital. –Formación del capital. –Teoría marxista del plus valor. –Refutación de la teoría de Marx. –Formación legítima del capital. –Juicio crítico del Capitalismo según la encíclica “Rerum Novarum”.
Lección 27. Concepto de la propiedad. –Caracteres de la propiedad. –Clasificación de la propiedad. –Comunismo. –Anarquismo y socialismo integral, agrario y de Estado. –Sovietismo ruso. –Diferencias entre el sovietismo ruso y el socialismo de Marx.
Lección 28. Valor práctico del socialismo de C. Marx. –El socialismo marxista es prácticamente irrealizable. –Antagonismo sistemático entre el socialismo marxista y la religión, especialmente, cristiana-católica. –Juicio crítico del socialismo agrario y de Estado.
Lección 29. Legitimidad del derecho de propiedad. –Argumentos principales en favor del derecho de propiedad, expuestos admirablemente en la encíclica “Rerum Novarum”. –Falsos fundamentos del derecho de propiedad, asignados por Grocio, Benthan y George. –Hechos determinantes del derecho de propiedad.
Lección 30. Limitación del derecho de propiedad. –¿El derecho de propiedad es una función social? ¿Es un derecho absoluto? –Principios de la escuela social católica sobre la limitación del derecho de propiedad. –Conducta sapientísima de los Papas, encaminada a conciliar el bien privado y el bien público en las grandes propiedades del Agro Romano. –Transmisibilidad de la propiedad.
Lección 31. Explotación agrícola del capital. –Modos de explotación agrícola por parte del terreno y por parte del cultivador. –Causas principales de la crisis de la Agricultura. –Bases de una legislación agraria acertada.
Lección 32. Males que se siguen de los microfundios o de la excesiva parcelación de la propiedad. –Diversas organizaciones de la familia: familia patriarcal, familia inestable y familia estirpe. –Restablecimiento legal de la familia estirpe o de la institución del heredero. –Constitución del homestead o patrimonio familiar inembargable. –Concentración parcelaria obligatoria.
Lección 33. Males que se siguen de los latifundios. –Leyes agrarias, que difundan el contrato de enfiteusis, de aparcería o de arrendamiento favorable a la paz social. –Solución admirable dada por Mr. Gladstone al arduo problema de los latifundios de Irlanda. –Leyes agrarias que prevengan la acumulación excesiva de la propiedad por el impuesto progresional sobre la renta líquida y por la tributación ecléctica, que grave los artículos de lujo y de superfluidad y que exima los de primera necesidad.
Lección 34. Rebaja de la tributación agraria por la disminución de los ejércitos permanentes, por la extirpación de la empleomanía y por el reparto equitativo de los impuestos entre todas las clases sociales. –Creación y protección de instituciones que faciliten el crédito agrícola a módico interés, como las cajas Raiffeisen y los Pósitos. –Leyes proteccionistas para los productos agrícolas nacionales. –Leyes favorables a la organización agrícola profesional en sindicatos y federaciones, con las múltiples obras sociales auxiliares. –Fomento de la instrucción agrícola en toda la nación por medio de muchas escuelas prácticas de Agricultura en todas las regiones.
Lección 35. Explotación industrial del capital. –La grande industria. –La separación entre el capital y el trabajo. –La división del trabajo y las máquinas. –Peligros de la grande industria. –La pequeña industria. –Crisis de la pequeña industria. –Sus remedios.
Lección 36. El préstamo y la empresa. –Aplicaciones del capital a la industria. –Legitimidad del provecho. –El comodato, el mutuo y el arrendamiento. –El préstamo a interés. –Formas actuales de la usura. –Remedios.
Lección 37. Explotación del capital en el Comercio. –Concepto y clases de comercio. –Utilidad del comercio. –La especulación. –Juego de Bolsa. –Moralidad de las operaciones bursátiles. –Juicio del juego de Bolsa bajo el aspecto social. –El justo precio. –Crisis del pequeño comercio, y sus remedios.
Lección 38. Ideal al que aspiran los sociólogos católicos respecto de la organización y gobernación de la Sociedad. –Organización corporativa, autónoma y cristiana de toda la Sociedad. –La recta organización de la Sociedad moderna necesita, por lo menos, las clases de la Agricultura, la Industria, el Comercio, el Ejército, la Enseñanza, la Magistratura y el Clero. –Recta y sabia gobernación de la Sociedad, organizada en corporaciones cristianas autónomas.
Lección 39. Encíclica “Rerum Novarum”. –La encíclica “Rerum Novarum” síntesis luminosa y segurísima de las orientaciones de la Iglesia Católica en los conflictos sociales. –Sinopsis de la encíclica “Rerum Novarum”. –Fin que se propuso Su Santidad León XIII, al escribirla. –Causas de la cuestión social. Remedios falsos del Socialismo. –Refutación del Socialismo y defensa del derecho de propiedad. –Necesidad de la intervención de la Iglesia en la solución de la cuestión social. –Modo de intervenir la Iglesia. –Intervención del Estado y deberes del Estado en la solución de los conflictos sociales.
Lección 40. Encíclica “Rerum Novarum” (contin.). –Cooperación necesaria de los patronos y de los obreros. –Derechos y deberes de los patronos y de los obreros. –El salario justo. –El salario familiar. –El obrero propietario. –Condenación del capitalismo sin religión y sin humanidad. –La organización profesional. –Legitimidad, excelencia y utilidad de la organización profesional de patronos y de obreros. –Necesidad y naturaleza de la asociación profesional obrera. –Confesionalidad de los sindicatos y demás obras sociales.