Con fecha marzo-mayo de 1953 se difunde desde París el primer número de Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura, y con fecha mayo-junio de 1953 aparece en Madrid el primer número de Revista Española, publicación bimestral de creación y crítica, fundada por Antonio Rodríguez-Moñino y publicada en Valencia por Editorial Castalia (Avellanas 9), impresa por su Tipografía Moderna (Avellanas 9, teléfono 11062).
1953 «La revista de Moñino. Otra revista que aparece en el poblado panorama literario nacional. Aquí está la “Revista Española”, de la que tanto se habla en tertulias literarias y que dirige Rodríguez Moñino con un grupo de jóvenes aptos e inteligentes. Finura espiritual, documentación, gracia y cultura traen estas páginas, a las que saludamos esperanzadamente.» (Julio Trenas, “Crónica de Madrid”, Pueblo, Madrid 2 de julio de 1953, pág. 15.)
«Revista Española. Con este título ha aparecido el primer número de la “Revista española”, que dirige Antonio Rodríguez Moñino, y cuyos jóvenes redactores son Ignacio Aldecoa, Rafael Sánchez Ferlosio y Alfonso Sastre. Es una interesante revista exclusivamente de creación y de crítica. En este primer número se publican narraciones de Cesare Zazattini, Ignacio Aldecoa, Rafael Sánchez Ferlosio, José María de Quinto, Jesús Fernández Santos y Manuel Pilares; una obra de teatro, de Luis Delgado Benavente, “La voz de dentro”, y reseñas críticas por J. A. Gaya Nuño (arte), Dolores Palá (música), Alfonso Sastre (teatro), M. Pérez Ferrero (cine), Luis Meana e I. Aldecoa.» (“Las noticias y los ecos”, Ínsula, Madrid, 15 de septiembre de 1953, año VIII, número 93, página [14].)
La revista de Moñino no logró cuajar, y sólo publicó seis entregas: la última, que hubiera debido corresponder a marzo-abril de 1954, se terminó de imprimir, según su colofón, con un año de retraso, y cierra ofreciendo el índice general y esta despedida a sus amigos y lectores:
Revista Española llega al sexto número y desde él tiene que despedirse de sus amigos y de sus lectores.
REVISTA ESPAÑOLA llega al sexto número y desde él tiene que despedirse de sus amigos y de sus lectores. Puede comprenderse nuestro empeño y nuestro tesón sin más que saber que al cabo de un año de vida no se han conseguido más que veintisiete suscripciones, ni se ha logrado vender más que ochenta ejemplares. Ni que decir tiene que no somos nosotros los llamados a emitir ningún juicio sobre lo que ha sido REVISTA ESPAÑOLA ni, mucho menos, sobre lo que ha representado en el concierto de las tareas literarias y artísticas de nuestro país; sabemos muy bien que en estos tiempos agobiados de retóricas, no se entiende otro lenguaje que el de las mismas cosas, y nos atenemos con entera confianza a este sino que acata y hasta presupone toda empresa nacida con alguna ambición.
Las nuestras, al cabo de este año de vida en precario, pueden reducirse a tres: brindar estímulo a la creación literaria que hasta ahora no había encontrado acomodo en otra parte, ofrecer a los lectores de habla española un repertorio de ensayos y obras breves, nacidas con plena independencia y sumisas solamente a la inspiración que les dio vida, y, en suma, llevar a todos el convencimiento de que es posible afrontar las realidades que nos asedian y darles expresión artística.
No es cosa de averiguar ahora si hemos logrado nuestro propósito; vale más dejar que pase el tiempo y dejar que sean las cosas quienes hablen por nosotros. Y, entretanto, ahí quedan los trabajos aparecidos en REVISTA ESPAÑOLA y el nombre de sus autores. Que otros nos expliquen cuál ha sido el clima en que quiso alentar nuestra Revista y cuáles fueron las preocupaciones de la sociedad en que no pudo sustentarse. Para nosotros está todo tan cerca, que casi estamos por decir que hemos cumplido nuestra misión al despedirnos de nuestros amigos y de nuestros lectores.
Revista Española, 6, último número, Madrid 1954, página [637].
SE TERMINÓ DE IMPRIMIR EL SEXTO Y ÚLTIMO NÚMERO DE REVISTA ESPAÑOLA EN VALENCIA, EN LOS TALLERES DE TIPOGRAFÍA MODERNA, EL 26 DE FEBRERO DE 1955. DE LOS NÚMEROS 1 A 4 SE HIZO UNA TIRADA DE 2.000 EJEMPLARES; DEL 5 DE 500 Y DEL 6 DE 500.
Revista Española, 6, último número, Madrid 1954, página [642].
Revista Española, que desde su segundo número adopta como subtítulo una relación denotativa de sus intereses: “literatura - ensayos - arte - música - teatro - cine”, quiso iniciar cada entrega con un texto de autor extranjero, vertido a la lengua si fuera menester: el guionista italiano Cesare Zavattino abre los dos primeros números, el useño Truman Capote el número 3, el británico Dylan Thomas el número 4, el argentino Daniel Devoto el número 5 y el portugués Fernando Namora el último número. Ofreció en total 37 “Narraciones”, 24 “Crítica”, 6 “Teatro” y 5 “Ensayos”.
Los dos únicos autores que firmaron una pieza en cada uno de los seis números de la revista, por tanto, sus más fieles colaboradores, fueron Juan Antonio Gaya Nuño (que en la mancheta figura como encargado de la “crítica de arte”, sumando 58 páginas sus seis textos) y Dolores Pardá Berdejo (encargada en la mancheta de la “crítica de música” –aún no firmaba Lola Aguado–, sus seis artículos ocupan 40 páginas).
Solo un artículo publicaron quienes según la mancheta de los seis números eran encargados de la “crítica de discos” (Luis Meana) y de la “crítica de cine” (Miguel Pérez Ferrero); un único artículo que además va en la primera entrega (y ocupa 8 y 4 páginas respectivamente).
Antonio Rodríguez-Moñino (el “fundador”, quien figura también como único receptor para el “envío de libros”) no llegó a firmar ningún artículo en la revista, aunque cabría atribuirle al menos la despedida y quizá hasta el colofón.
Según la mancheta tres primates formaban la redacción de la revista, por este orden: “Ignacio Aldecoa, Rafael Sánchez Ferlosio, Alfonso Sastre”.
Alfonso Sastre, además de formar en la redacción, asumía la “crítica de teatro”. Sastre publica en total tres piezas en la revista (22 páginas).
Rafael Sánchez Ferlosio publica dos “narraciones” (16 páginas) y firma las versiones al español de los textos de Cesare Zavattini. Cuando él y Carmen Martín Gaite matrimonian en octubre de ese año de 1953, ésta ya había publicado, en el segundo número de la revista, una “narración” (de 12 páginas) firmada en el “Puerto de Navacerrada. Julio de 1953”.
Ignacio Aldecoa firma tres piezas en la revista: dos “narraciones” y una “crítica” (teatral, que correspondería a Alfonso Sastre, para poder glosar su estreno: “Hablando de Escuadra hacia la muerte” –el 18 de marzo de 1953, en el Teatro María Guerrero de Madrid, por la Compañía Teatro Popular Universitario (TPU), del SEU, dirigida por Gustavo Pérez Puig, e interpretada por Adolfo Marsillach, Miguel Ángel Gil, Félix Navarro, Juan José Menéndez, Agustín González y Fernando Guillén–). Su esposa, Josefina Rodríguez, publica también dos “narraciones” (en los números 2 y 5) y firma la versión española del texto de Truman Capote que abre el tercer número.
Nombres y autores de Revista Española (1953-1954)
autor | α | ω | pgs | Narraciones Teatro Crítica Ensayo |
---|---|---|---|---|
Antonio Rodríguez-Moñino | 1910 | 1970 | 1000/6000 | - Fundador + Envío de libros |
Ignacio Aldecoa | 1925 | 1969 | 1000/6000 | - Redacción + Correspondencia originales |
Rafael Sánchez Ferlosio | 1927 | 2019 | 1000/6000 | - Redacción |
Alfonso Sastre | 1926 | 2021 | 1000/6000 | - Redacción |
Juan Antonio Gaya Nuño | 1913 | 1976 | 1000/6000 | - Crítica: Arte |
Dolores Palá Berdejo | 1922 | 1981 | 1000/6000 | - Crítica: Música |
Alfonso Sastre | 1926 | 2021 | 1000/6000 | - Crítica: Teatro |
Miguel Pérez Ferrero | 1905 | 1978 | 1000/6000 | - Crítica: Cine |
Luis Meana | 1000/6000 | - Crítica: Discos | ||
José Altabella | 1921 | 1995 | 1000/6000 | - Asesor técnico |
Cesare Zavattini | 1902 | 1989 | 1005-1026 | N Totó el bueno (Milagro en Milán) (Versión de Rafael Sánchez Ferlosio). |
Rafael Sánchez Ferlosio | 1927 | 2019 | 1005-1026 | versión de Cesare Zavattini: N Totó el bueno (Milagro en Milán) |
Ignacio Aldecoa | 1925 | 1969 | 1027-1038 | N A ti no te enterramos |
Rafael Sánchez Ferlosio | 1927 | 2019 | 1039-1048 | N Niño fuerte |
José María de Quinto | 1925 | 2005 | 1049-1056 | N Noviembre en los huesos |
Jesús Fernández Santos | 1926 | 1988 | 1057-1059 | N Cabeza rapada |
Manuel Pilares | 1921 | 1992 | 1060-1062 | N El lobo aúlla |
Luis Delgado Benavente | 1915 | 1996 | 1065-1073 | T La voz de dentro (Drama irrepresentable) |
Juan Antonio Gaya Nuño | 1913 | 1976 | 1077-1096 | C La plástica con sangre entra |
Dolores Palá Berdejo | 1922 | 1981 | 1097-1100 | C La crítica musical y su lenguaje |
Alfonso Sastre | 1926 | 2021 | 1101-1106 | C Tragedia y sociedad |
Miguel Pérez Ferrero | 1905 | 1978 | 1107-1110 | C Ligeras divagaciones sobre el cinematógrafo español |
Luis Meana | 1111-1118 | C De la bocina al microsurco | ||
Ignacio Aldecoa | 1925 | 1969 | 1119 | C Hablando de «Escuadra hacia la muerte» |
Cesare Zavattini | 1902 | 1989 | 2121-2142 | N Totó el bueno (Milagro en Milán) |
Cesare Zavattini | 1902 | 1989 | 2142-2147 | N Milagro en Milán (Versión de Rafael Sánchez Ferlosio) |
Rafael Sánchez Ferlosio | 1927 | 2019 | 2121-2147 | versión de Cesare Zavattini: N Totó el bueno (Milagro en Milán) |
Carmen Martín Gaite | 1925 | 2000 | 2148-2159 | N Un día de libertad |
Julia Figueira | 1918 | 2012 | 2160-2164 | N Los estorninos |
Josefina Rodríguez | 1926 | 2011 | 2165-2168 | N Voces amigas» |
Antonio Navarrete | 1926 | 2007 | 2169-2171 | N El animero |
Miguel Ángel Castiella | 1921 | 1963 | 2172-2180 | N Los novios se dicen adiós en el otoño |
Medardo Fraile | 1925 | 2013 | 2183-2191 | T Capítulo de sucesos (Drama en un acto) |
Daniel Devoto | 1916 | 2001 | 2195-2199 | E Situación de la música concreta |
José María Alonso Gamo | 1913 | 1993 | 2200-2215 | E Poesía y Poética en el siglo XX |
Juan Antonio Gaya Nuño | 1913 | 1976 | 2219-2226 | C Hacia lo leonardesco |
Dolores Palá Berdejo | 1922 | 1981 | 2227-2234 | C Benjamín Britten y la música inglesa |
Truman Capote | 1924 | 1984 | 3237-3255 | N Maese Miserias (Versión de Josefina Rodríguez) |
Josefina Rodríguez | 1926 | 2011 | 3237-3255 | versión de Truman Capote: N Maese Miserias |
Felipe Maldonado | 1914 | 1982 | 3256-3262 | N Midas |
Jesús Fernández Santos | 1926 | 1988 | 3263-3269 | N Hombres |
Ignacio Aldecoa | 1925 | 1969 | 3270-3273 | N Muy de mañana |
José María de Quinto | 1925 | 2005 | 3274-3280 | N Atardecer sin tabernas |
Ramón Solís | 1923 | 1978 | 3283-3296 | T Habitación 32 (Comedia en un acto) |
Ricardo Rodríguez Buded | 1928 | 3283-3296 | * Habitación 32 (Comedia en un acto) | |
Oscar Ernesto Tacca | 1926 | 2017 | 3299-3303 | E Supersticiones de la crítica |
Juan Antonio Gaya Nuño | 1913 | 1976 | 3307-3324 | C La pintura abstracta |
Dolores Palá Berdejo | 1922 | 1981 | 3325-3332 | C Óscar Esplá, un músico, un paisaje |
Alfonso Sastre | 1926 | 2021 | 3333-3334 | C A propósito de La Salvaje |
Dorrell | 3335-3336 | C Azorín descubre el cine | ||
José María de Quinto | 1925 | 2005 | 3337-3341 | C El mundo de Ana María Matute |
Dylan Thomas | 1914 | 1953 | 4345-4360 | N Los melocotones (Traducción de Joaquín González Muela) |
Joaquín González Muela | 1915 | 2002 | 4345-4360 | versión de Dylan Thomas: N Los melocotones |
Alberto de la Puente O’Connor | 1931 | 1994 | 4361-4364 | N Marvalí |
Medardo Fraile | 1925 | 2013 | 4365-4368 | N Las equivocaciones |
José Luis Castillo-Puche | 1919 | 2004 | 4369-4374 | N Carta de Judas Iscariote |
Juan Francisco Rodríguez | 4375-4389 | N De un joven a una mujer | ||
Dora Bacaicoa Arnaiz | 1919 | 2001 | 4390-4399 | N En acecho |
Rafael Sánchez Ferlosio | 1927 | 2019 | 4400-4405 | N Hermanos |
Juan Benet | 1927 | 1993 | 4409-4430 | T Max (En dos actos) |
Víctor Sánchez de Zavala | 1926 | 1996 | 4433-4440 | E Cartas desde Colorado |
Juan Antonio Gaya Nuño | 1913 | 1976 | 4443-4447 | C Aficionados en el Paseo del Prado |
Dolores Palá Berdejo | 1922 | 1981 | 4448-4452 | C La actualidad musical |
José María de Quinto | 1925 | 2005 | 4453-4456 | C Tres meses de teatro |
Jesús Fernández Santos | 1926 | 1988 | 4457-4459 | C Cine y literatura |
Daniel Devoto | 1916 | 2001 | 5461-5473 | N Aries (ariete, coces contra el aguijón) |
Jesús Fernández Santos | 1926 | 1988 | 5474-5480 | N El sargento |
Jorge Campos | 1916 | 1983 | 5481-5484 | N Ricardo |
Josefina Rodríguez | 1926 | 2011 | 5485-5489 | N Transbordo en sol |
Ramón Solís | 1923 | 1978 | 5490-5495 | N Zona industrial |
Luis de Castresana | 1925 | 1986 | 5496-5506 | N Una partida de ajedrez |
Manuel Sacristán Luzón | 1925 | 1985 | 5509-5523 | T El pasillo |
Juan Antonio Gaya Nuño | 1913 | 1976 | 5527-5530 | C La magia del arte infantil |
Dolores Palá Berdejo | 1922 | 1981 | 5531-5535 | C La temporada musical madrileña |
Alfonso Sastre | 1926 | 2021 | 5536-5549 | C El teatro actual, notas para un panorama |
Fernando Namora | 1919 | 1989 | 6551-6557 | N Días de viento (Traducción de Pilar Vázquez Cuesta) |
Pilar Vázquez Cuesta | 1926 | 2019 | 6551-6557 | versión de Fernando Namora: N Días de viento |
José María de Quinto | 1925 | 2005 | 6558-6569 | N Noche de agosto |
Alfonso Albalá | 1924 | 1973 | 6570-6576 | N Marie |
Emilio Ortiz Ramírez | 1903 | 6577-6581 | N El tercero, penitencia | |
Carlos Edmundo de Ory | 1923 | 2010 | 6582-6585 | N Una exhibición peligrosa |
Antonio Pérez Gómez | 1902 | 1976 | 6586-6590 | N Coral (Elegía) |
Lorenzo Peral Sempere | 6593-6608 | * Cartas en alta voz (Un acto de teatro) | ||
Gaspar Peral Baeza | 1924 | 2017 | 6593-6608 | T Cartas en alta voz (Un acto de teatro) |
Cesáreo Sanz Egaña | 1885 | 1959 | 6611-6620 | E Grandeza y decadencia del libro científico |
Dolores Palá Berdejo | 1922 | 1981 | 6623-6628 | C El clave bien temperado, de Bach, a la luz de hoy |
Juan Antonio Gaya Nuño | 1913 | 1976 | 6629-6631 | C La pintura y su tamaño |
Giuseppe Maffioli | 1925 | 1985 | 6632-6636 | C Becci, o las nieblas |
Antonio Rodríguez-Moñino | 1910 | 1970 | 6637 | - Revista Española se despide |
Esta relación de artículos se reordena pulsando en el nombre de cada campo
1978 «—¿Por qué viniste a Madrid? —Porque deseaba doctorarme, y para ello necesitaba seguir un cursillo de cuatro o cinco asignaturas en Madrid. Así que en el cuarenta y nueve me vine yo sola a Madrid, y mi gran sorpresa fue encontrar en la Facultad a Ignacio Aldecoa. Él me presento después a Jesús Fernández Santos, Rafael Sánchez Ferlosio, Alfonso Sastre, Medardo Fraile, Josefina Rodriguez… —Una buena nómina para formar un grupo de escritores realistas. —Nunca nos sentimos como un grupo coherente. Eramos amigos, salíamos juntos a beber vino, publicábamos en las mismas revistas porque no había otras, y nos criticábamos mutuamente, y con toda crudeza, nuestros escritos. Sastre, Ferlosio y Aldecoa eran íntimos; los tres tomaron parte en la fundación de la Revista Española, que apareció a mediados del cincuenta y tres financiada por Antonio Rodríguez Moñino, una especie de amigo mayor nuestro; en sus paginas aparecieron algunos cuentos míos.» (Arturo del Villar, “Entrevista a Carmen Martín Gaite”, La Estafeta Literaria, Madrid, 1 octubre 1978, nº 645-646, pág. 9.)
1995 «A finales de los cuarenta y comienzos de los cincuenta, la vida en España no era fácil. La guerra civil había producido una ruptura histórica que supuso, en el mundo de la cultura, la desaparición de muchos escritores muertos, encarcelados o desterrados. La posguerra española marcó una etapa de sordidez, desesperanza y aplastamiento que se extendía inexorablemente por todo el territorio nacional. Ser joven entonces era difícil. Ser escritor joven, dificilísimo. Dejando aparte el decisivo problema de la censura, para un escritor novel publicar una novela era cuestión, casi exclusivamente, de presentarse a uno de los premios literarios que las editoriales empezaban a convocar por aquellos años. Los cuentos, breves, modestos, baratos –generalmente no se pagaban o se pagaban muy poco– tenían más oportunidades. Los jóvenes publican sus narraciones sobre todo en las revistas universitarias del momento. La Hora, Guía, Alcalá, Juventud. También Correo Literario. Y después, la minoritaria Revista Española. A finales de los cuarenta y comienzos de los cincuenta, los escritores españoles escriben muchos cuentos.» (Josefina R. Aldecoa, “Medio siglo de cuentos”, Hoja del Lunes de Madrid, 17 de julio de 1995, número extraordinario conmemorativo del centenario de la Asociación de la Prensa de Madrid, pág. 53.)
«Adornaban de vez en cuando nuestra tertulia la bellísíma catalana Eva, la escueta y profesoral Josefina, la sencilla y buena madre María y la zalamera, entregada ardorosamente a la creación, Carmina Martín Gaite. Pero nosotros éramos un poco transeúntes y divagatorios y lo más corriente era que nuestro grupo se dispersara de vez en cuando por bares proletarios, del gusto de Aldecoa, bares con sótano en penumbra donde se pudiera cantar “Ay, Manuela”, porque en el café oficial o cotidiano siempre había algún cuentista camuflado que infundía sospechas y espiones de a duro, auscultadores de los escritores frustrados que ya ocupaban despachos con muchos teléfonos y hasta con secretaria. También de vez en cuando aparecíamos por el “Lyon”, en donde nos podíamos encontrar con algunos escolásticos eméritos que llegaban de USA y también allí nos reuníamos con Rodríguez Moñino, que fundó la nueva REVISTA pensada prácticamente para nosotros. Formaba parte también de nuestra vida literaria la visita a los almacenes trasteros de las librerías donde podíamos hojear y alguna vez adquirir los libros prohibidos. Por supuesto frecuentábamos también algunos bares y tabernas canallas, o semiclandestinas, por las calles Augusto Figueroa, Echegaray (Marcial Suárez), Argüelles (Antonio Prieto), Plaza de Bilbao, el Ateneo y calles colindante, lugares cuyo pulso y testimonio produjo novelas interesantes de la generación.» (J. L. Castillo-Puche, “Aquella trémula generación”, Hoja del Lunes de Madrid, 17 de julio de 1995, número extraordinario conmemorativo del centenario de la Asociación de la Prensa de Madrid, pág. 53.)
Artículos de Revista Española en esta hemeroteca
fecha | título | autor |
---|---|---|
1953.05 | Tragedia y sociedad | Alfonso Sastre |
1953.05 | Ligeras divagaciones sobre el cinematógrafo español | Miguel Pérez Ferrero |
1953.05 | De la bocina al microsurco | Luis Meana |
1953.05 | Hablando de «Escuadra hacia la muerte» | Ignacio Aldecoa |
1953.07 | Situación de la música concreta | Daniel Devoto |
1953.09 | Supersticiones de la crítica | Oscar Ernesto Tacca |
1953.11 | Cartas desde Colorado | Víctor Sánchez de Zavala |
1954.01 | El teatro actual, notas para un panorama | Alfonso Sastre |
1954.12 | Grandeza y decadencia del libro científico | Cesáreo Sanz Egaña |
Esta relación de artículos se reordena pulsando en el nombre de cada campo