La Gaceta Literaria
Madrid, 15 de mayo de 1927
 
año I, número 10
página segunda

Max Scheler

El resentimiento en la moral
 

La «Revista de Occidente» ha traducido –por medio de la exacta y experta mano de José Gaos– uno de los libros más fundamentales y entretenidos de la filosofía contemporánea: El resentimiento en la moral de Max Scheler.

Ya la misma «Revista de Occidente» había publicado antes otro opúsculo notabilísimo del pensador de Colonia: El saber y la cultura. Pero, indudablemente, este segundo embite scheleriano es el más afortunado, por parte de la benemérita editorial de Ortega y Gasset.

***

El resentimiento en la moral es una de esas lecturas que Ortega y Gasset tenía guardadas impacientemente para expandirla apenas le fuera posible. Desde las primeras líneas que escribió Ortega en su historia literaria propia, se venía venir esta traducción de Scheler. La postulación de este libro. Una ley-motivo en los temas meditativos de Ortega fue siempre esta del «resentimiento». «El resentimiento»: hallazgo lanzado a la avidez psicológica de los pensadores por aquel genial pescador de tiburones sin anzuelo, que fue Nietzsche. «El resentimiento»: clave de la vida filantrópica de hoy. Clave del cristianismo. Clave del mal genio de las suegras. Clave de las Cartas familiares, de León Bautista Alberti. Clave del Contrato Social , de Rousseau...Clave... Leyendo el libro de Scheler, se tiene a ratos la sensación de que el resentimiento es la clave de todas las cosas del mundo. Hasta aquí –quizá– del mismo libro de Scheler.

***

Max Scheler nació en 1874. Estudió en el Gimnasio de Munich y se formó en las Universidades de Berlín, Munich, Heidelberg y Jena. Fue Privatdozeut de Filosofía, 1902, en Jena; 1907, en Munich, y 1910, en Berlín. Durante los años de 1917 y 18 ejerció misiones diplomáticas en Holanda. Después, entró en la Universidad de Colonia como profesor de Filosofía y Sociología. Actualmente dirige un Seminario de Investigación de Ciencias Sociales.

***

Entre sus producciones son de destacar las siguientes: Metafísica, Antropología Filosófica, Problemas de la Historia de la Filosofía y Filosofía del Presente. La más reciente es la titulada: Die Wissensformen und die Gesellschaft

***

El resentimiento en la moral forma un apretado volumen, dividido en cinco capítulos: I, Sobre la fenomenología y sociología del resentimiento. II, El resentimiento y el juicio moral del valor. III, La moral cristiana y el resentimiento. IV, El resentimiento y la filantropía moderna. V, El resentimiento y otras desviaciones de los valores en la moral moderna.

***

Transcribimos un specimen de figuras resentidas en la historia. La del apóstata.

«“Apóstata” no debe ser llamado aquel que modifica radicalmente sus convicciones religiosas, u otras profundas (políticas, jurídicas, filosóficas), en el curso de su desenvolvimiento; no siquiera cuando ello no sucede de un modo continuo, sino súbitamente y en forma de ruptura. El "apóstata" es un hombre cuya vida espiritual no radica en el contenido positivo de su nueva fe y en la realización de los fines correspondientes a ella, sino que vive solamente en lucha contra la antigua y para su negación. La afirmación del nuevo ideario no tiene lugar en él por este ideario mismo, sino que es sólo una continua cadena de venganzas contra su pasado espiritual, que le mantiene de hecho en sus redes y frente al cual la nueva doctrina hace el papel de un posible punto de referencia para negar u rechazar lo antiguo.»

Imprima esta pagina Informa de esta pagina por correo

filosofia.org
Proyecto Filosofía en español
© 2014 filosofia.org
LA GACETA LITERARIA
1920-1929
Hemeroteca