Filosofía en español 
Filosofía en español

Materialismo ontológico

[ 46 ]

Todo efectivo

La Idea de todo efectivo puede definirse, muy brevemente, en función de la idea de todo absoluto, como la negación del todo absoluto, tanto del limitado [45] como del ilimitado [44]. Un todo efectivo es, según esto, una totalidad que está delimitada, no sólo, desde luego, sobre su fondo exterior (una totalidad delimitada por su lugar, como superficie envolvente) sino también sobre un fondo interno (si fuera posible hablar así). Ilustremos este concepto con dos ejemplos. En primer lugar, el de una totalidad política, como pueda serlo la constituida por un Estado actual, sea España: es un Estado que forma parte de los Estados que se sientan en la Asamblea General de la ONU y también es un Estado europeo; por tanto, un Estado limitado por otros Estados, con fronteras relativamente bien definidas. Prescindamos, por simplicidad, de los recintos exteriores –insulares, africanos, embajadas, buques– adscritos y consideremos la expresión “toda España”. Si tomamos esta expresión dando a “toda” el alcance de una totalidad absoluta (limitada) es porque suponemos que “extraída o aniquilada España” del concierto de los Estados de la Tierra, quedaría, en su lugar, un vacío total, un no ser. Conclusión evidentemente absurda, porque España, como totalidad, no está sólo limitada políticamente por sus fronteras exteriores (“horizontales”), sino también por sus límites internos (“verticales”): los límites de la columna atmosférica que se levanta sobre la piel del toro (si se prolongase indefinidamente invadiría los espacios estratosféricos comunes), y los límites de la columna de subsuelo (si se prolongase más de lo debido invadiría, no sólo áreas de antípodas, sino las zonas de intersección con los subsuelos de otros Estados colindantes). ¿Tenemos que retirar por ello el significado de la expresión “toda España”, o el de “España en su totalidad”? Sería una decisión injustificada, porque basta abstenernos de interpretar “totalidad” en sentido absoluto, para determinar el alcance de su totalidad efectiva (por difícil que sea llevar a cabo técnicamente este propósito). Pero, en segundo lugar, la situación más interesante que podemos citar es, sin embargo, la constituida por el concepto de “Universo físico” considerado como un todo finito (como un continuo de cuatro dimensiones, ocupadas por una materialidad física cuyo “diámetro principal” es del orden de los treinta mil millones de años luz). Aun partiendo del supuesto de que este Universo se ajustase mejor al concepto de una totalidad absoluta limitada (por un no ser vacío) que al concepto de una totalidad absoluta ilimitada, ¿podríamos afirmar que él constituye el prototipo de un todo absoluto limitado, al menos en el momento en el que mediante operaciones ad hoc lo “eliminamos” o “extraemos”? (la operación “extracción” es operación practicada regresivamente por las cosmologías del big bang). ¿No estamos obligados a aplicar también a este Universo finito el concepto de todo efectivo, mejor que el concepto de todo absoluto? Dicho de otro modo: la extracción (mediante la teoría del big bang o de cualquier otra teoría pertinente) del Universo finito existente no tendría por qué entenderse como una “extracción total absoluta” que nos pusiera “delante de la Nada”; esta “extracción” (que, desde luego, no podrá entenderse como una extracción del contenido de un espacio que, tras la extracción, quedase vacío, puesto que el espacio vacío mismo desaparece en la extracción que se produciría en el “punto de singularidad”) sería una extracción de materia corpórea totalizada; pero no tendría por qué ser interpretada como “extracción de toda realidad”. Lo que equivale a decir que el Universo físico no es un todo absoluto. Y esto tiene, como consecuencia gnoseológica decisiva, que la Física no es la ciencia absoluta (o fundamental). Y ello sin necesidad de la hipótesis de la pluralidad de los mundos; sería suficiente la hipótesis del mundo único de Mauthner (“y aún es una insolencia formar el plural de mundo como si hubiera más de uno”). En cualquier caso, la “extracción de materia” no nos conduce a la Nada, aunque nos conduzca, ya sea a una singularidad en la que el espacio-tiempo desaparece, ya sea a un “vacío cuántico”. La Nada es, en efecto, una idea teológica, “construida desde Dios” (“Nada” es término del romance castellano, procedente de la expresión latina res nata); pero ni la “singularidad cósmica inicial”, ni el “vacío cuántico”, están construidos desde (o en función de) Dios, sino desde (o en función de) el Mundo. En cierto modo, son ideas límite que excluyen la Idea de Nada teológica [67]: el Universo de Minkowski, de curvatura nula, es el límite de un Universo en el que cada vez hay menor cantidad de masa gravitatoria; el “vacío cuántico” se parece más al Ser potencial puro aristotélico que a la Nada teológica; Prigogine viene a reconocerlo así: “El vacío cuántico es el contrario a la nada; lejos de ser pasivo e inerte contiene en potencia todas las partículas posibles” (I. Prigogine & I. Stengers, Entre el tiempo y la eternidad, Alianza, Madrid 1990, pág. 179).

La idea de todo efectivo (frente al todo absoluto limitado) puede ser reobtenida partiendo del concepto de “partes formales” [28] (en cuanto contradistintas de las “partes materiales”). Un todo efectivo podría ser redefinido como un todo en tanto nos sea dado en función de sus partes formales. Un todo, en tanto se da en función de sus partes formales (de partes formales suyas: “el carro no son las cien piezas”), es un todo efectivo y no un todo absoluto. Pues el todo efectivo, además de sus partes formales, se asienta sobre partes materiales de orden genérico, que no pueden considerarse suprimidas a partir del proceso de destrucción de las partes formales. Esto no significa que el todo formal pueda existir jorísmicamente respecto de sus partes materiales; sólo significa que diversas capas suyas pueden ser sustituidas por otras.

{TCC 532-536}

<<< Diccionario filosófico >>>