Filosofía en español
Pragmatista inglés, profesor en Oxford y en Los Ángeles. Schiller llamó “humanismo” a su variante de pragmatismo. Considerando la verdad como creación del hombre, declaró subjetivo todo conocimiento humano. Seguía a James en la concepción de la verdad, mas entendía que sólo pueden servir como criterio de la misma las buenas consecuencias. Schiller veía la “realidad” como “experiencia”, como masa plástica e informe que se subordina a la acción volitiva del hombre: “el mundo es tal como lo hacemos”. Así llega al solipsismo, al que declara teóricamente posible si bien incómodo desde el punto de vista de la vida cotidiana. En la “metafísica” de Schiller, el idealismo subjetivo se combina con la teoría de la evolución, vista como proceso que se orienta hacia un fin y está regido por una fuerza divina. Schiller interpretó pragmáticamente la lógica, sustituyéndola por una “lógica para ser usada”. Entendía las leyes y formas de la lógica como postulados, como ficciones cómodas. Desde posiciones afines al nietzscheanismo, saludó al fascismo como senda, hacia la creación del “superhombre”. Su obra principal es Humanismo (1903).
Diccionario filosófico · 1965:412-413
Pragmatista inglés, profesor en Oxford y Los Ángeles. Schiller llamó “humanismo” a su variante del pragmatismo. Enfocando la verdad como creación del hombre, proclamó subjetivo todo el conocimiento humano. Schiller entendía la “realidad” como “experiencia”, masa plástica y no formalizada, que se somete a la acción volitiva del hombre. De este modo Schiller llega al solipsismo, proclamándolo teóricamente posible, aunque incómodo en la vida cotidiana. En su “metafísica”, el idealismo subjetivo se conjuga con la teoría de la evolución concebida como proceso orientado hacia un fin concreto y dirigido por la fuerza divina. Schiller interpretaba pragmáticamente la lógica formal, suplantándola con la “lógica para la aplicación”. Entendía las leyes y formas de la lógica como postulados, ficciones cómodas. Desde posiciones afines a las nietzscheanas aplaudió el fascismo como vía hacia la formación del “superhombre”. Su obra principal fue Humanismo (1903).
Diccionario de filosofía · 1984:384