Gnoseología
El término «gnoseología» significa lo mismo que la expresión «teoría del conocimiento». Se refiere a aquella parte de la filosofía que se ocupa del problema del conocimiento en general. Cabe pues distinguir el significado de «gnoseología» respecto al de «epistemología» en el sentido de que la epistemología sería esa parte de la filosofía que se ocupa en especial del conocimiento científico. En inglés, sin embargo, se usa epistemology para referirse aproximadamente a lo que aquí entendemos por gnoseología, y se usa predominantemente «filosofía de la ciencia» para lo que aquí entendemos como epistemología. Actualmente, en castellano, y sobre todo en obras de orientación analítica, se tiende a usar «epistemología» y «filosofía de la ciencia» con el mismo sentido en que se usan sus correspondientes términos ingleses. El término gnoseología connota, pues, un sentido más próximo a una filosofía de corte clásico, especulativa, una especie de ontología regional, o una parte de la ontología: precisamente la que se ocupa del conocimiento como realidad.
Esta transferencia de sentidos en los términos indica de hecho un cierto cambio de perspectiva a la hora de concebir el problema del conocimiento. En términos generales identificar la teoría del conocimiento con la epistemología responde a una concepción según la cual el conocimiento científico es la forma paradigmática de todo conocimiento. El uso del término «gnoseología» para referirse a la teoría filosófica del conocimiento llevaría así implícita una concepción según la cual el conocimiento científico, lejos de ser la forma paradigmática de todo conocimiento, no sería sino una especie más (a veces más limitada) de conocimiento. Bajo este punto de vista quedaría también justificada la adscripción de «gnoseología» a una orientación filosófica más tradicional que la representada por la filosofía analítica. Por otra parte, también se utilizan frecuentemente los términos gnoseología o teoría del conocimiento en el ámbito de la filosofía del materialismo dialéctico (Diamat), para cuyas versiones más ortodoxas parece ser una cuestión importante la de contar con una teoría general del conocimiento aunque en ella el papel del conocimiento científico siga siendo central.
Aparte de estas connotaciones en cierto modo arcaizantes, adheridas al término gnoseología, cabe recuperar en él un sentido más actual, en la medida en que al referirse a la teoría del conocimiento se quieran evitar por una parte las connotaciones formalistas que implica el término epistemología o filosofía de la ciencia, tal como son usados en la filosofía analítica, y por otra parte la asociación del término epistemología con la concepción característica de la epistemología genética. En este sentido «gnoseología» podría ser un término adecuado para denominar a una teoría de la ciencia (ciencia) que considere en ésta tanto sus aspectos formales como institucionales y sin renunciar al carácter filosófico sustantivo (no sólo analítico) de tal teoría. En este sentido se suele emplear hoy en España en el círculo de G. Bueno.