Filosofía en español 
Filosofía en español


Gustavo Bueno

Nació en 1924. Estudió en Zaragoza y Madrid. Tras haber sido catedrático de filosofía en el Instituto de enseñanza media de Salamanca, obtiene en 1960 la cátedra de fundamentos de filosofía e historia de los sistemas filosóficos de la universidad de Oviedo donde continúa enseñando en la actualidad.

A partir de 1970 en que publica El papel de la filosofía en el conjunto del saber como respuesta a las tesis sostenidas por Sacristán, la producción filosófica de G. Bueno adquiere un ritmo impresionante. La significación de su pensamiento en el contexto de la filosofía española actual hay que entenderla a partir precisamente de las publicaciones de estos últimos años, aunque en ellas reaparezcan temas y orientaciones que ya estaban presentes en sus primeros artículos de la década de los 50, centrados sobre todo en problemas gnoseológicos.

Entre las características predominantes de la filosofía de Bueno cabe resaltar su defensa de la filosofía académica, su decidida orientación marxista y su pretensión predominantemente sistemática y al mismo tiempo polémica. Desde tales presupuestos su pensamiento se enfrenta principalmente con la crítica filosófica de las ciencias humanas. Tal crítica va acompañada de una rigurosa elaboración de modelos gnoseológicos del funcionamiento de las ciencias (como es el del cierre categorial), así como de la construcción de un marco ontológico materialista que puede ser considerado como un profundo replanteamiento de la temática del materialismo dialéctico (Diamat). Para poner a prueba la propia ontología, G. Bueno dedica también sus esfuerzos a la reinterpretación crítica de la historia de la filosofía desde la perspectiva materialista. En la actualidad, junto con su equipo de colaboradores de la universidad de Oviedo, trabaja en la elaboración de una gnoseología centrada en las ciencias humanas a la que Bueno da el nombre de Lógica de las ciencias humanas.

Gustavo Bueno es, sin duda, el más original y profundo de los filósofos españoles actuales. Por ello mismo, es también quizá uno de los más controvertidos y desde luego no de los mejor comprendidos. Cabe esperar, sin embargo, que la influencia de su pensamiento y de su obra (ahora casi en los comienzos todavía) sea de largo alcance (Sinexión, idea).

Obras principales: El papel de la filosofía en el conjunto del saber, Madrid 1970; Etnología y utopía, Valencia 1971; Ensayo sobre las categorías de la economía política, Barcelona 1972; Ensayos materialistas, Madrid 1972; La metafísica presocrática, Oviedo 1974.