Filosofía en español 
Filosofía en español

Biblioteca de Educación 1842-1845

Ignacio Boix Blay

Colección de libros publicada por Ignacio Boix, editor y librero de Madrid, entre 1842 y 1845. Según el Diccionario general de bibliografía española de Dionisio Hidalgo (Madrid 1861, tomo 1, pág. 247) consta de 31 tomos, que se corresponden con 26 obras (pues dos de ellas ocupan dos tomos, y otra cuatro). Según el Boletín bibliográfico español y extranjero (año 3, nº 24, 16 diciembre 1842, págs. 372-373, ficha 845), el Manual de literatura (Principios generales de poética y retórica, parte primera), por Antonio Gil de Zárate , “es el primero de los que con el título de Biblioteca de educación se propone publicar el editor Boix, y en la que escribirán los autores arriba citados”. Como diremos, no resulta tan sencillo delimitar esta colección.

La Biblioteca de Educación es mencionada en la prensa a principios de noviembre de 1842, siete meses después de que Ignacio Boix difundiese, el primero de abril de 1842, la primera entrega de su Enciclopedia española del siglo diez y nueve. Como puede suponerse en ambos proyectos coinciden algunos autores, incluso, en un caso, hasta compartieron contenidos. En efecto, Alejandro Oliván firma en la Enciclopedia española del siglo diez y nueve la entrada “Administración” (de longitud desproporcionada para una enciclopedia, tomo IV, páginas 164-266, tomo que lleva fecha de 1842 aunque algunas de las entregas que lo forman se publicaron en 1843), texto que es reaprovechado casi literalmente para componer el volumen De la administración pública con relación a España (Biblioteca de Educación, Boix, Madrid 1843, 235 páginas), una vez compuesto tipográficamente de nuevo (ocupa unos 300.000 caracteres): cada página de la Enciclopedia (102 páginas de ≈2860 caracteres, 44 líneas de ≈65 matrices) contiene más texto que cada página del libro (235 páginas de ≈1260 caracteres, 30 líneas de ≈42 matrices). Procedencia que, por otra parte, no se oculta, pues en la contracubierta del libro puede leerse: «En el tomo IV de la Enciclopedia española del siglo XIX está inserto este tratado de administración bajo la forma de un artículo. El autor cede a los consejos de sus amigos publicándole por separado; a cuyo fin ha hecho alguna variación, especialmente introduciendo la división en capítulos con las oportunas subdivisiones, para procurar mayor facilidad y mejor efecto en la lectura.» (No faltará investigador ocioso que se entretenga algún día en preparar edición de ambas versiones a doble columna, señale variantes y erratas e incluso concluya evoluciones intelectuales y doctrinales de Oliván, y del entorno político, durante esos meses). Meses bien determinantes para la institucionalización en España de la “ciencia de la administración”, a través de la fugaz Escuela Especial de Administración (institución que sólo necesitó quince días para pasar de proyecto a realidad: propuesta al Regente del Reino por Mariano Torres Solanot, ministro de la Gobernación, el 27 de diciembre de 1842, fue creada por decreto del general Espartero firmado en Albacete el 29 de diciembre: el 31 de diciembre se firmaron dieciséis disposiciones ejecutivas que fueron publicadas en la Gaceta de Madrid de 2 de enero de 1843, su primer catedrático quedó nombrado el 6 de enero, se matricularon los alumnos del primer curso y José Posada Herrera pronunció el discurso inaugural el domingo 15 de enero ante el ministro, subsecretario, rector, un obispo, diputados, &c.). De hecho, incluso Alejandro Oliván pudo incorporar a su artículo (publicado en un tomo fechado, como hemos dicho, en 1842) la creación de la Escuela Especial de Administración en enero de 1843. Para animar al imaginado investigador ocioso, sirva esta muestra, siguiendo con nuestro ejemplo, de invariantes y variantes entre artículo y libro:

«Donde se comprende el derecho público, y el privado, a saber: el público, dividido en externo o internacional, y en interno, que se subdivide en político o constitucional, y en administrativo; y el privado, dividido en civil, y criminal. Por manera que las funciones de ejecución son políticas, administrativas y judiciales.»
«A lo que precede, y a otros impresos contemporáneos que pueden haberse escapado al examen del que esto escribe, ha de añadirse como comprobante del estado de la opinión pública, la ansiosa aceptación con que ha sido recibido el establecimiento de una escuela especial de administración, dispuesta y realizada muy recientemente (enero de 1843) por el gobierno. Este primer paso es acreedor a elogio, especialmente si viene seguido de otros que le presten mayor eficacia, amplitud y perfección.
Unánimes están los escritores…» (Alejandro Oliván, «Administración», en Enciclopedia española del siglo diez y nueve, tomo IV, Madrid 1842 [sic], págs. 164 y 262.)

«Donde se comprende el derecho público, y el privado, a saber: el público, dividido en externo o internacional, y en interno, que se subdivide en político o constitucional, y en administrativo; y el privado, dividido en civil, y criminal. Por manera que las funciones de ejecución son políticas, administrativas y judiciales.»
«A lo que procede, y a otros impresos contemporáneos que pueden haberse escapado al examen del que esto escribe, ha de añadirse como comprobante del estado de la opinión pública, la ansiosa aceptación con que ha sido recibido el establecimiento de una escuela especial de administración en Madrid, dispuesta y realizada muy recientemente (febrero de 1843) por el gobierno. Este primer paso es acreedor a elogio, especialmente si viene seguido de otros que le presten mayor eficacia, amplitud y perfección. No merece por cierto igual acogida la anunciada creación de un consejo de gobierno, que ha sorprendido a todas las personas sensatas por lo extemporáneo y mezquino de la concepción, y por su nulidad en el régimen administrativo, no menos que por su impertinencia en el orden político.
Unánimes están los escritores…» (Alejandro Oliván, De la administración pública con relación a España, Boix, Madrid 1843, págs. 2 y 226-227.)

 

La Biblioteca de Educación en la prensa

1842 «Compendio histórico-crítico de la jurisprudencia romana. Desde sus principios hasta los tiempos del emperador Justiniano: estractados de la historia que escribió en inglés Eduardo Gibbon, sobre la declinación y caída del imperio romano, por D. Nicomedes Pastor Díaz. La fama europea que justamente tienen adquirida el nombre del autor, nos dispensa de cuanto pudiéramos decir en elogio de este opúsculo, tan útil e interesante a toda clase de personas, y tan necesario a los que se dediquen a la jurisprudencia. Un tomo de buen papel e impresión: véndese a 8 rs. en la librería de Boix, calle de Carretas, núm. 8.» (Diario de Madrid, Madrid, sábado 3 septiembre 1842, pág. 3.)

«Biblioteca de Educación. Manual de Literatura por don Antonio Gil y Zárate. Primera parte: Principios generales de Retórica y Poética. Esta obra, como única en su especie entre nosotros, y a quien recomienda mas que un pomposo elogio que de ella pudiera hacerse, el nombre de su distinguido autor, ha sido adoptada como obra de texto en esta universidad literaria. Se hallan en prensa otros varios manuales, escritos por especialidades en diversos ramos del saber humano, y que sucesivamente verán la luz pública, siendo el primero el Manual de lógica, por D. Juan Diaz Baeza, y en seguida el Manual de Álgebra, por D. Fausto de la Vega, y sucesivamente se irán anunciando en la librería de su editor don Ignacio Boix, que se ha propuesto formar una colección selecta de manuales de educación.» (El Corresponsal, Madrid, sábado 5 noviembre 1842, pág. 4.)

[ en proceso ]


Obras publicadas por la Biblioteca de Educación

BE ref año autor título
-3:05651842Nicomedes Pastor Díaz / Eduardo GibbonCompendio histórico crítico de la jurisprudencia romana
-3:07891842Gerónimo de la EscosuraCompendio de la historia de Egipto
a3:08451842Antonio Gil de ZárateManual de literatura tomo 1
d4:00451842Manuel Benito AguirreEl mentor de la infancia o El amigo de los niños
c4:00491842Fausto de la VegaManual de álgebra
b4:00501842Juan Diaz de BaezaManual de lógica [2ª ed.: 1847]
et:n1842Alfredo Adolfo CamusCompendio elemental de historia universal, 2 tomos
f4:01641843Agustín PascualManual de aritmética
g4:02201843Alejandro OlivánDe la administración pública con relación a España
h4:05551843Pedro Barinaga / Mr. RoberstonCurso de lengua italiana
i4:05891843Fausto de la VegaManual de aplicación del álgebra a la geometría
j4:06131843Francisco Pérez de AnayaColección de fragmentos escogidos de Fenelón
l4:06251843Antonio RosalesHistoria de Inglaterra
l4:08771843Juan Diaz de BaezaManual de filosofía moral
mt:n1843Fausto de la VegaManual de geometría analítica
n5:08881844Antonio RosalesHistoria de la edad media
o5:09241844Antonio RosalesHistoria moderna, 2 tomos
p5:10151844Antonio RosalesHistoria de Francia referida a los niños
qt:n1844Gervasio GironellaHistoria romana, referida a los niños
rt:n1844?Manual de artes e industria
a2t:n1844Antonio Gil de ZárateManual de literatura tomo 2
a3t:n1844Antonio Gil de ZárateManual de literatura tomo 3
a4t:n1844Antonio Gil de ZárateManual de literatura tomo 4
s6:06071845Lamé FleuryLa historia griega para uso de los niños
-t:n1845Lamé FleuryHistoria del descubrimiento de América
-t:n1845Alfredo Adolfo Camus + Andrés Gonzalo PeralvoManual de filosofía racional
-t:n1845Fausto de la VegaManual de geometría elemental
-t:n1846G. M. C.Manual de elocuencia española
-t:n1846Fausto de la VegaManual de trigonometría
 

Las relaciones de autores de la Biblioteca de Educación y sus clases

En la cubierta y en la portada de los libros de esta colección figura, a dos columnas, la relación de autores, todos españoles y varones, que estaba previsto colaborasen en la Biblioteca de Educación. Como es natural esas relaciones fueron sufriendo ajustes, que permiten apreciar la evolución del círculo de colaboradores del editor Boix. Precisa Hidalgo en 1861: “Esta colección, en la cual no llegaron a escribir algunos de los autores que van en la precedente lista, colocada en la portada de los tomos, consta de las siguientes obras: muchas de ellas no se encuentran ya en el comercio, porque al cesar la casa del editor en el año 1850, o se vendieron a papel viejo o poco menos que de balde.”

Aunque la colección se mantuvo pocos años activa (de 1842 a 1845, los mismos años en los que Boix publicó la Enciclopedia española del siglo diez y nueve), antes de que la crudeza económica frenase la actividad de su casa editorial, algunos tomos conocieron reediciones, como era de esperar en obras adoptadas, en varios casos, como libros de texto. Ya hemos dicho que la Biblioteca de Educación se inicia en 1842 con el primer tomo del Manual de literatura de Gil de Zárate. Conocemos al menos una reedición en 1844 de este tomo, lo que nos permite comparar, como ejemplo, dos relaciones de autores de la Biblioteca de Educación que figuran en un mismo título reeditado:

autores 1842
Manual de literatura, tomo 1, 1842

Autores:
D. Antonio Gil de Zárate
D. Juan Díaz Baeza
D. Fausto de la Vega
D. Agustín Pascual
D. Joaquín Aguirre
D. Fermín Caballero
D. Venancio Valledor
D. Francisco de Cárdenas
D. José López Uribe
D. Nicomedes Pastor Díaz
D. Joaquín Francisco Pacheco
D. José María Huet
D. Fernando Álvarez
D. Vicente Manuel de la Rúa
D. Manuel Gallardo
D. Francisco Pérez de Anaya
D. Gerónimo de la Escosura
D. Ramón de Navarrete
D. Antonio Ferrer del Río
D. José María de Andueza
D. Pedro Higinio Barinaga
D. Antonio Rosales

autores 1842
Manual de literatura, tomo 1, 1844

Autores:
D. Alfredo Adolfo Camus
D. Fausto de la Vega
D. Agustín Pascual
D. Joaquín Aguirre
D. Fermín Caballero
D. Venancio Valledor
D. Francisco de Cárdenas
D. José López Uribe
D. Nicomedes Pastor Díaz
D. Joaquín Francisco Pacheco
D. Juan Díaz Baeza
D. José María Huet
D. Fernando Álvarez
D. Vicente Manuel de la Rúa
D. Manuel Gallardo
D. Gerónimo de la Escosura
D. Ramón de Navarrete
D. Antonio Ferrer del Río
D. Francisco Pérez de Anaya
D. Pedro Higinio Barinaga
D. Antonio Rosales

 

Puede advertirse, en este ejemplo, que veinte nombres de esa relación de 1842 se mantienen en 1844, aún en otro orden. Al comparar esas dos listas se advierten dos tipos de variaciones: dos autores han desaparecido (Antonio Gil de Zárate y José María de Andueza), otro se ha incorporado (Alfredo Adolfo Camus). En realidad pueden definirse cuatro situaciones teóricas distintas para clasificar, en términos de presencia, a todos los que aparecen en las distintas relaciones de autores de los volumenes de esta colección:

  1. Quienes figuran en la primera relación y se mantienen en todas las demás
  2. Quienes figuran en la primera relación pero dejan de figurar o lo hacen de forma intermitente
  3. Quienes tras incorporarse se mantienen en todas las relaciones sucesivas
  4. Quienes tras incorporarse no se mantienen en todas las relaciones

Aplicando estos criterios, como prueba, a las tres relaciones de autores hasta aquí presentes (las dos transcritas, más la que figura en la reproducida cubierta del libro de Alejandro Oliván), se advierten ejemplos de las cuatro situaciones, válidos sólo para este análisis particular (pues no tienen por qué mantenerse una vez contempladas todas las relaciones realmente publicadas):

  1. Juan Díaz Baeza
  2. Antonio Gil de Zárate
  3. Alfredo Adolfo Camus
  4. Tomás García Luna

Desde el punto de vista de la autoría efectiva, hay (1) autores que en efecto publicaron en la colección y (0) nombres que no llegaron a publicar. Lo que combinado con las cuatro situaciones descritas ofrece ocho clases posibles; más una posible novena, aquellos autores efectivos que no llegaron a figurar en las relaciones (sobre las tres listas del ejemplo la situación del propio Alejandro Oliván).

Nombres vinculados a la Biblioteca de Educación

BE autor α ω presencia
bAntonio Gil y Zárate17931861a1
abJuan Díaz Baeza17841858a1
abFausto de la Vega1795-a1
abAgustín Pascual González18181884a1
abJoaquín Aguirre--a1
abFermín Caballero18001876a1
abVenancio Valledor--a1
abFrancisco de Cárdenas18171898a1
abJosé López Uribe1806-a1
abNicomedes Pastor Díaz18111863a1
abJoaquín Francisco Pacheco18081865a1
abJosé María Huet18041868a1
abFernando Alvarez--a1
abVicente Manuel de la Rúa--a1
abManuel Gallardo-1872a1
abFrancisco Pérez de Anaya--a1
abGerónimo de la Escosura17741855a1
abRamón de Navarrete18181897a1
abAntonio Ferrer del Río18141872a1
bJosé María de Andueza18091865a1
abPedro Higinio Barinaga1796-a1
abAntonio Rosales--a1
 

gbs