1922Orientaciones del pensamiento en Méjico

José Vasconcelos

Orientaciones del pensamiento en Méjico

[ Conferencia en el salón de actos de la Universidad Nacional de Córdoba
de la Argentina el día 5 de Octubre de 1922 ]

Agradezco mucho al señor Rector sus amables palabras de presentación y voy a permitirme usar de la hospitalidad de ustedes para hablarles de asuntos que estoy seguro les interesarán, por lo menos por ellos mismos, pues así como nosotros en Méjico a la llegada de un argentino no querríamos que nos hablara de cosas abstractas o de filosofías extrañas, sino de la cosas de la Argentina, las que naturalmente nos interesan, de igual manera me imagino que ustedes tendrán más interés en escuchar de labios de un mejicano algunas observaciones sobre los problemas de Méjico, que si yo trajera la pretensión de hablar de alguna filosofía de siglos pasados o de naciones extranjeras.

Por fortuna, atravesamos un momento de la historia del continente en que en todos nuestros países se define un nacionalismo vigoroso, pero que no se encierra dentro del concepto nacionalista en que nos organizamos hace un siglo, sino que busca expansión dentro del sentimiento [8] de la raza española como si respondiera a una corriente que es ya universal y que tiende a romper los moldes de las naciones, acabando con el mal político de la nacionalidad para crear nuevos organismos sociales a base de raza y de lengua y no ya solo a base de tratados políticos o de consideraciones geográficas o comerciales.

Para explicar la situación de Méjico, y especialmente en lo que se refiere a su pensamiento y la manera como está aplicando este pensamiento al problema social, necesitaré hacer algunas breves recordaciones de nuestro pasado, porque lo que caracteriza al movimiento actual de Méjico es que no se trata de una tendencia teórica, de estudio; sucede que en Méjico se ha descartado totalmente la ciencia teórica. Acabamos de atravesar por un período en que se vió la inutilidad de los estudios teóricos frente a las necesidades sociales. Cuando el pueblo de Méjico clamaba por justicia, clamaba por su mejoramiento, las universidades y los sabios respondían, en nombre de la ciencia, que estaba condenado y que no tenía remedio porque era un pueblo indio, porque era una raza inferior y en nombre de todos los sabios de Europa y de todas las teorías de los genios lo condenaban eternamente, asegurándole que serían inútiles [9] todos sus esfuerzos porque su ángulo facial no tenía las medidas que los antropólogos europeos señalaban para las razas superiores del mundo.

El pueblo mejicano, indignado con estas infames respuestas de los sabios, acabó por barrer con esa ciencia y poco a poco se ha ido creando una nueva, no hecha de inspiración y de ensayo sino de observación y de lógica. Por eso decía yo que el pensamiento contemporáneo de Méjico es un pensamiento de acción y un pensamiento que tiene aplicaciones inmediatas a la práctica. Atravesamos un período en que importa muy poco la tesis, lo que importa es el resultado de la tesis aplicado a la sociedad.

Como ustedes saben, nosotros, lo mismo que ustedes, fuímos creados dentro de una civilización que era la española, una civilización muy fuerte, muy poderosa, muy grande para su época, pese a la propaganda que llevan cien años de hacer nuestros enemigos condenando todo lo español. El siglo XVIII de Méjico, por ejemplo, no ha sido superado todavía en su armonía, en su homogeneidad, en todo este continente. Pero correspondió a una organización económica caduca, una organización económica injusta y tenía que fracasar. Ustedes saben que el problema fundamental, lo que resuelve la evolución [10] de la vida de los pueblos, es su organización económica. Para entender lo que era la educación en tiempo de los españoles y en los primeros años de la República, hay que considerar cual era la situación económica de las distintas clases que componían el país mejicano.

Méjico estaba compuesto especialmente, como lo está todavía hoy, por un gran número de indios que eran siervos, por muchos millones de mestizos que eran burócratas, que eran empleados de segunda categoría de los ricos, y por una clase capitalista formada por los descendientes de los conquistadores españoles. Es claro que la raza de los siervos, la raza de los indios, no era ilustrada, ni podía producir tipos de selección, no porque sea inferior sino porque era pobre y para prosperar en este mundo se necesitan bienes materiales, lo elemental por lo menos para la vida, porque el que tiene por delante el problema de ganar duramente el sustento diario, el que vive encorvado con el arado doce horas diarias no tiene tiempo para desarrollar su mente. No es que su mente sea inferior; todas las mentes de todos los seres humanos son iguales; Dios ha hecho a todos iguales por más que digan los antropólogos; lo que viene a caracterizar a los hombres es el tiempo que pueden dedicar a las labores del espíritu, y [11] ese tiempo lo marca su facilidad para ganar los bienes terrestres. Así nosotros encontramos siempre los dos extremos de la imbecilidad: la imbecilidad del hombre que por trabajar mucho no puede desarrollar su espíritu, que no tiene tiempo para ilustrarse y para pensar, y la imbecilidad del rico que por tener demasiados bienes materiales y dedicar toda su atención a eso, desarrolla su cuerpo, sus apetitos, sus deseos y nulifica su espíritu. De suerte que la tendencia de toda organización moderna debe ser acabar con esos dos extremos, el de la indigencia y el de la riqueza exagerada. Debe acabar con el trabajo excesivo de los de abajo y con el exceso de los de arriba para crear un término medio del hombre que dedique un poco de tiempo a la lucha por el sustento diario, pero la mayor parte del tiempo al cultivo del espíritu.

La educación que se daba en tiempo de la colonia, naturalmente, no tenía en cuenta esta tendencia moderna de organizar la vida para beneficio de todos los hombres; era una sociedad que se había organizado para beneficio de los conquistadores, para beneficio de una clase y por lo mismo producía tipos de selección, en su educación, que se convertían en aliados de la clase dominante. Cuando vino en Méjico la revolución de la reforma, esa [12] gran revolución social que conmovió las bases de la organización mejicana, se creyó resuelto el problema porque se aseguró la libertad política, se garantizó la libertad del pensamiento, se separó a la Iglesia del Estado, se acabó para siempre con la influencia del clero en cuestiones políticas y sociales, se relegó la religión adonde debe estar, dentro de las puertas del templo, pero sin permitirle que entrase a la cátedra ni en el hogar ni en los recintos políticos. Pero se descuidó por falta de conocimientos el problema económico; se acabó con el poder económico de la Iglesia, se confiscaron los bienes de la Iglesia Católica, pero estos mismos bienes fueron poco a poco acaparados por negociantes que se aliaron con el poder civil para explotar a sus conciudadanos. Alrededor del general Díaz se formó una clase capitalista que llegó a acaparar toda la riqueza del país, que llegó a sustituir a la Iglesia como terrateniente, y esta clase acabó por desarrollar universidades y colegios de cierto lujo donde se creaban profesionistas y donde se creaban aliados de la misma clase capitalista, hombres que tienen por misión justificar el estado de opresión social en que las clases poderosas tienen a las clases humildes. Estos hombres encontraron un fácil apoyo en las doctrinas de la escuela positivista, que [13] fueron introducidas en esa época tanto en Méjico como en el Brasil y en toda la América latina. El resumen, en lo social, de estas doctrinas era la tesis que ya apuntaba yo antes, de que conforme a las conclusiones de la ciencia no tenía remedio la desigualdad entre los hombres, especialmente en nuestro continente y más especialmente en Méjico, donde una raza superior, los blancos, tenía que prevalecer constantemente sobre la raza inferior de los indios. De suerte que estos hombres, por medio de sus periódicos, libros y cátedras, justificaban la tiranía y quitaban toda esperanza al país.

Por fortuna, sobrevino otra revolución, otra gran revolución, que tuvo lugar más o menos a los 40 años de la revolución del 57. Es aquí oportuno hacer notar cómo las revoluciones mejicanas, que tanto han servido para que nuestros enemigos, y los enemigos de la raza toda ibero-americana, nos calumnien; las revoluciones mejicanas generalmente, casi podría decir yo sin excepción, se caracterizan por el hecho de ser revoluciones sociales; no son revoluciones meramente políticas, no tratan de quitar a un hombre del poder para poner a otro sino que conmueven todas las bases de la organización social y transforman la organización política y económica del país. [14]

La revolución que acaba de pasar en Méjico tuvo por fin principal cambiar el régimen económico de la República. Es cierto que el grito de guerra era: «Muera Porfirio Díaz!» porque Porfirio Díaz era el dictador, y «Mueran los científicos» porque los científicos eran el grupo de hombres que se había enriquecido a la sombra de Porfirio Díaz, y se les llamaba los científicos porque ellos aseguraban en nombre de su ciencia que su poderío, sus privilegios y sus abusos eran legítimos, conforme a la ciencia que predica la supervivencia de los más aptos y el triunfo del fuerte sobre el débil. De esa manera el pueblo condensó la doctrina en un epíteto que llegó a hacerse insultante y despectivo, el epíteto de «científicos».

Esta observación, este dato es importante para que ustedes se den cuenta de las causas que ha habido para que las Universidades en Méjico, y en general los institutos de alta cultura, caigan en tal desprestigio, porque el pueblo se dio cuenta de que en el recinto de esos establecimientos no se trabajaba para él, no se trabajaba para el beneficio de los hombres, no se buscaban desinteresadamente doctrinas capaces de salvar al hombre del dolor, sino que se elaboraban teorías pedantes y cómodas para defender el poderío de los fuertes y de los ricos. [15] Actualmente, a causa de esa misma situación, en Méjico no se cree más que en las doctrinas que tienen efectos buenos para la comunidad. Puede presentarse, con todos los títulos de sabiduría y autoridad, la doctrina más ilustre que se suponga, pero si esa doctrina, sujeta al fiel de sus resultados en la práctica, no establece que mediante su aplicación mejorará la condición social de los hombres, entonces declararemos en nombre de la ciencia humana y en nombre de la moral, que está por encima de todas las ciencias y de todas las lógicas, declararemos que esa doctrina y esa ciencia están equivocadas. Para nosotros el fiel de la verdad es el beneficio social que un principio y una teoría pueden producir. Ese es el único criterio que usamos, el criterio superior de la moral humana y del bien del mayor número. Todo lo demás nos parece una cosa despreciable y sin duda equivocada, pero no nos tomamos el trabajo de estudiar donde está la equivocación sino que la rechazamos llanamente porque no tenemos tiempo de discutir. Estamos en épocas de obrar, y nosotros acogemos la teoría más generosa, entendiendo así la que se conforme a un criterio superior al criterio de gabinete, porque la generosidad debe coincidir con lo verdadero; por eso cuando [16] una doctrina no es generosa, no creemos que sea verdadera.

Derrotada de esa manera la tesis, derrotada primero la tesis religiosa, conforme a la cual había organizado la educación el conquistador español, derrotada enseguida la tesis científica, conforme a la cual se organizó la educación bajo la dictadura porfirista, llegamos a la época presente y nos propusimos el problema de organizar otra vez sobre bases firmes todo el sistema de la educación nacional. Y como sabemos que la verdad, sobre todo en esas expresiones teóricas, es una cosa sumamente discutible y no nos creemos poseídos de ninguna panacea para resolver lógicamente los problemas sociales, acudimos a este simple criterio de sentido común: nos preguntamos cuál es el propósito del Estado al fundar escuelas y tomar a su cargo el problema educativo. Y nos respondimos con una fórmula enteramente elemental, enteramente sencilla: Relacionando los defectos generales de nuestra educación llegamos a la conclusión de que el principal defecto de esa educación era que producía hombres incapaces de crear riqueza, producía consumidores de riqueza, producía abogados que viven como aliados del rico en su explotación y en sus negocios, producía médicos que viven también del trabajo ajeno, [17] en general producía hombres que no aumentaban la riqueza del globo sino que la consumían, y entonces nos propusimos organizar la educación de manera que ella aumentara la capacidad de producción de cada uno de los ciudadanos de la República de Méjico.

No pretendemos crear sabios ni producir genios. Creemos que el genio se produce solo, sin necesidad del fomento del Estado, y creemos que es deber del Estado, al contrario, difundir los elementos de la ciencia que son indispensables para que cada ciudadano sea capaz de asistirse a sí mismo, sea más capaz de arrancar al globo la riqueza que baste a sus necesidades y a las necesidades sociales. De manera que nos propusimos crear productores y suprimir consumidores.

Ese es el criterio general de la organización de la educación pública que hemos adoptado en estos últimos tiempos. Con este objeto dedicó el gobierno su atención especialmente a la difusión de la escuela primaria. La ley de enseñanza obligatoria se había promulgado en Méjico desde hace 40 o 50 años, pero resultaba, como con casi todas las leyes de los gobiernos que no se preocupan seriamente de los problemas sociales, que era una ley un poco irónica, porque se les obligaba a ir a las escuela pero no se les daba escuelas, [18] no había escuelas fuera de las ciudades pobladas, de las capitales de estado y de la capital de la República. En las aldeas, en las rancherías, en las haciendas –y la población de Méjico vive una vida muy dispersa, porque es principalmente agrícola– en todas estas lejanías no había ningún género de escuela y el gobierno anterior, el gobierno del General Díaz, en los últimos tiempos, cuando dispuso de más dinero, se había ocupado de desarrollar la alta cultura en las ciudades, consecuente con la política de crear «élites» modernas.

De manera que teníamos que seguir una tendencia inversa. Nosotros no tenemos tiempo para crear las «élites», pero sí tenemos el deber de ir a buscar a todos los hombres nacidos en Méjico para darles la oportunidad de la educación. De esta manera, la mayor parte de los recursos del gobierno se destinaron, y siguen destinándose, a la difusión de las escuelas en todas las formas posibles. En los lugares donde se puede fundar una escuela, se abre; cuando no bastan los recursos para fundar una escuela se envía un maestro ambulante o misionero que se radica 6 u 8 meses en una región. Para esto nos han dado muy buen resultado, especialmente, las maestras, porque tienen más vocación apostólica, porque se resignan [19] más fácilmente a la vida del campo, a la vida rústica y porque son más abnegadas. Generalmente enviamos a las maestras más distinguidas, no el deshecho de las maestras, como se hacía antes. A las mejores maestras se les aumenta el sueldo, se les da menciones honoríficas y se les convence que deben ir, no a solazarse a las escuelas grandes, sino a las rancherías a enseñar a los indios a leer y escribir y hasta las buenas costumbres sociales de urbanidad, orden e higiene. Todo esto lo hacen por lo común las maestras normalistas. Recorren los poblados, reúnen datos estadísticos sobre población, sobre necesidades de la región, y estos datos sirven de base después para la fundación de escuelas. Nos informamos de esa manera qué puntos tienen más población escolar, necesitan una escuela y en qué lugares el vecindario está en condiciones de colaborar con nosotros en la fundación de una escuela. En muchas ocasiones lo más común ha sido que la población dé el edificio y garantice por ejemplo el dinero necesario para comprar bancos y útiles, y el gobierno federal paga el sueldo del maestro, y de esa manera, con solo el gasto de un maestro de escuela, hemos llegado a fundar una escuela en cada pueblo. Este trabajo se desarrolla por todo el país y lo completamos con la creación de los [20] institutos técnicos, que son una variedad de las antiguas escuelas de artes y oficios, pero más especializadas ya en la cuestión industrial y agrícola moderna.

Conforme a las especialidades de cada región, se envían maestros especiales, maestros de industrias, para que eduquen a los que ya han pasado por la escuela primaria en determinados oficios. En vez de abrir liceos, en vez de crear facultades de letras, en vez de hacer nuevas fábricas de abogados y médicos, compramos maquinaria y establecemos escuelas de mecánica, electricidad e industrias químicas. El resultado de esta nueva orientación ha sido tan elocuente que, por ejemplo, en la ciudad de Méjico, donde la facultad de abogados llegó a tener una inscripción de cerca de 400 alumnos, hoy la escuela de abogados tiene una inscripción de 200 y en cambio en una escuela de industrias químicas, fundada según el modelo de las escuelas semejantes de Alemania, la inscripción que en los primeros seis meses de la escuela fue de 40 llega hoy a cerca de 600 alumnos. Hay dos clases de categorías: categorías cortas y categorías completas, de uno y dos años para jaboneros, curtidores, y la categoría de químico industrial que es una verdadera carrera universitaria y abarca 6 años.

De esa manera hemos logrado ir [21] descongestionando las escuelas fiscales para realizar el propósito fundamental de nuestra educación que es, como decía, crear productores y suprimir consumidores. Pero como no basta la escuela para la obra de la civilización de un país y como en Méjico padeciésemos el mal de que había pocos libros, y de que hay todavía muy pocos libros, y como nuestra misma raza ha venido padeciendo durante un siglo el mal de leer libros en francés o inglés, pero muy pocos en español, casi en el mismo español hay pocas producciones, sobre todo de lo moderno; y como todo esto ha traído el mal hábito de leer en idiomas que no son el nuestro, nos propusimos volver al españolismo mejicano. Teníamos el problema de la expulsión del libro en inglés, estábamos invadidos por el libro en inglés. La gente un poco culta tenía bibliotecas en inglés. Esto se debía en gran parte a la dificultad para conseguir libros en español. Entonces se creó una casa editora que ha comenzado a hacer publicaciones, ediciones de libros clásicos de todo el mundo en idioma español y los vende a precio de costo, dedicándolos a universidades, instituciones científicas, escuelas, &c. De esta manera hemos desarrollado la lucha contra el idioma extranjero que era el mayor peligro contra nuestro mismo nacionalismo, contra nuestro [22] mismo espíritu nacional. Junto con la edición de estos libros se fundó un departamento de bibliotecas para difundir la lectura en todo el país, creando, no grandes establecimientos, sino pequeñas bibliotecas, colecciones de 100 a 500 libros escogidos de manera que aun en la colección más pequeña estén los libros más fundamentales de la humanidad, de toda clase de asuntos; y estas colecciones se ponían en sitios que generalmente alquilábamos porque no hemos tenido todavía el dinero para los edificios. Y en cada pueblo de la República puede decirse que hay ya un pequeño salón de lectura. Para las regiones donde no se puede establecer un salón de lectura permanente, se han hecho colecciones de 50 a 100 ejemplares de bibliotecas circulantes que recorren el país y que están arregladas de manera que puedan ser cargadas por una mula, puesto que las regiones más apartadas no las podemos alcanzar por ferrocarril.

La labor de la secretaría de educación pública se ha completado con la creación de un tercer departamento, el de bellas artes. De manera que tiene tres departamentos: escolar, bibliotecas y bellas artes. El departamento de bellas artes, como su nombre lo indica, tiene a su cargo la educación artística del pueblo. La primera innovación que se hizo fue quitarle [23] a los maestros normales la enseñanza del dibujo y de la música. Era común en nuestras escuelas que la maestra, después de dar su clase de materias generales, después de enseñar la gramática y la geografía, ensayase y dirigiese el coro de los niños, y después los pusiese a dibujar y les corrigiese sus dibujos, dirigiendo luego sus ejercicios gimnásticos. Esto, a primera vista, a cualquiera le resulta absurdo porque es suponer en una maestra un enciclopedismo que no puede alcanzar, y el resultado era el que todos vemos y el que todos hemos visto en determinadas escuelas: lo malo de los cantos escolares, lo pésimo del sistema de la enseñanza del dibujo y lo ineficiente de la gimnasia escolar. Entonces, para remediar este mal, y venciendo la oposición de los estudiantes y de los profesores normalistas, se dispuso que las cátedras de música, de gimnasia y de dibujo no las dictaran maestros normalistas, sino maestros salidos de nuestra academia nacional de bellas artes, maestros de dibujo, artistas del conservatorio nacional de música, es decir, que la música la enseñarían los músicos, el dibujo los dibujantes y los ejercicios físicos los atletas. Los pedagogos me dijeron que aquello era muy grave, que rompía la unidad de la escuela, porque la intromisión de todo este sinnúmero de [24] profesores rompía el horario y destruía la disciplina escolar, y que, por otra parte, el músico o el dibujante podría ser muy buen músico o dibujante pero no habiendo estudiado pedagogía no podía enseñar, porque desconocía la metodología de la enseñanza del dibujo o de la música.

Cuando a mí me abruman con uno de esos problemas científicos, generalmente recurro a lo que todo ignorante, al sentido común, y les dije que prefería la música a la metodología de la música y el dibujo a la metodología del dibujo y no teníamos más remedio que hacer aquel ensayo. Por fortuna, los resultados han sido tan notables que ya nadie discute el procedimiento, y ha sido aceptado, dependiendo del departamento de bellas artes, y no de la dirección escolar, los profesores de música y dibujo. Y aquella unidad de que hablaban los pedagogos, aquella unidad que no encuentran en la escuela, los hechos nos han demostrado que ha ido a refugiarse a la conciencia del alumno porque es el alumno el que establece en su propia mente la unidad de todas las enseñanzas que recibe; y en cuanto al orden y a la disciplina de la escuela bastaba con un director con sentido común que organice el horario conveniente.

Pero como nuestra organización efectiva ha nacido de la vida de las masas, [25] porque ha sido un movimiento popular, un movimiento nacional, no es la obra de un hombre, no es la obra de ninguna «élite» ni de un grupo de hombres; es una obra inspirada por el país entero, de suerte que no hemos nacido del gabinete o de la cátedra sino que venimos de la aspiración popular, estamos íntimamente ligados con las necesidades del pueblo, con las necesidades del obrero y trabajamos tanto con el obrero como con el estudiante. Tanta importancia ha cobrado entre nosotros lo que antiguamente se llamaba la extensión universitaria, que ya, propiamente, es algo más que extensión universitaria, es la universidad en acción en todo el país. Se ha desarrollado tanto la intervención obrera que casi la labor más importante que hace la secretaría de instrucción pública en estos instantes es la de las escuelas nocturnas; pero no solo enseñan a los obreros a leer y a escribir, sino que poco a poco se han ido aumentando las cátedras en esta últimas, y se dan enseñanzas de geometría, mecánica, &c. Cada día crecen esas escuelas y, a medida que la Universidad se reduce, las escuelas industriales y técnicas se multiplican e intensifican su labor.

En estas academias nocturnas también interviene el departamento de bibliotecas y el de bellas artes, porque al obrero, [26] al hombre que asiste a las escuelas nocturnas se le dan libros y se le educa en la música y en el dibujo, según sus capacidades. En la ciudad de Méjico, por ejemplo, que es una ciudad con 700 a 800 mil habitantes con sus alrededores, se ha logrado fundar 20 orfeones, uno en cada barrio, compuestos de mil voces. Ya han cantado alguna vez juntos 20 mil obreros; se ha obligado a los dueños de teatros y de salas de cinematógrafos a que den gratuitamente sus locales la mañana del domingo, y se organiza un programa en el que toman parte los mismos obreros, con su orfeón; las escuelas colaboran también con algún coro y algún baile, y se les da una conferencia. Los profesores y estudiantes se turnan para dar conferencias a los obreros sobre asuntos sociales de interés inmediato. Se les habla de cómo se organiza una cooperativa, qué es un sindicato, se les explica la historia de Méjico, no encarada desde un punto de vista político, como antes se acostumbraba, sino desde un punto de vista económico y con vistas al momento presente.

Toda esta labor se desarrolla no sólo en la ciudad de Méjico, sino en todas las capitales de los estados y en las ciudades de más población. Y en la educación artística, por ejemplo, es donde más encuentra el mejor vehículo para imprimir a esa [27] educación el carácter espiritual que tiene, porque si al principio dijimos que nos fundábamos en el deseo de crear productores y suprimir consumidores, esto es, naturalmente, en lo que atañe a la vida práctica del hombre. Pero no bastaría, porque quedaría la educación sin cabeza, sin una mira superior a la satisfacción de las necesidades ordinarias del hombre, y entonces nos interesamos mucho en buscar la tendencia que debía tener la educación estética, que es la que más directamente va dirigida a moldear el espíritu de las gentes. Pero nos encontrábamos en un período de discusión de todos los ideales, un período de discusión aun del patriotismo, que es uno de los ideales más enraizados en todos los hombres, y tuvimos que pensar la manera de imprimirle un sello a esa educación. La primera tendencia que impusimos fue un nacionalismo en la enseñanza del dibujo y de la música; exigimos, por ejemplo, que en las escuelas primarias y en los orfeones de obreros se dé la preferencia a los cantos nacionales, al folkclore del país. Méjico es muy rica en melodías populares, en canciones nacionales; pero en la época del porfirismo habíamos llegado, como toda la América entonces, a tal grado de servilismo con los europeos que nos avergonzábamos de nuestras canciones y no nos atrevíamos a bailar [28] en una escuela el baile popular de Méjico, el jarabe (es un baile parecido a la cueca de los chilenos y al pericón de los argentinos); nadie se atrevía a poner eso en una escuela. En cambio, se les ponía a nuestros pobres indios pelucas blancas y bailaban minuetos de la Corte de Luis XIV, ridículos. De manera que la obra que hicimos fue expulsar lo que no podía aliarse con nosotros de una manera natural, y volver a los fondos naturales de la inspiración popular de la raza e introdujimos los cantares y bailes populares y nacionales en las escuelas y entre los obreros.

La alta sociedad debe haber visto con escándalo estas cosas; pero yo solo le daré a ustedes este dato: como al año que hacíamos nosotros ese movimiento ya en los salones de Méjico se bailaba el jarabe y procuraban las señoritas imitar a los obreros, porque la dirección espiritual la tienen en Méjico los humildes. Este nacionalismo, que es una de las manifestaciones de la necesidad que se ha sentido en Méjico de sacudir el yugo del pensamiento europeo, se ha ido manifestando no solo en el arte, en la música, en el dibujo, sino en todas las manifestaciones de la vida social.

Por fortuna, en los últimos años, Europa nos trató tan mal –y al decir Europa [29] incluyo a los Estados Unidos, hablo de todo lo que no es la raza ibero americana– nos calumniaron tanto, nos llamaron bárbaros porque no les queríamos dar, como dicen, regaladas las riquezas del país, porque en resumen ese es el fondo de la situación, que el pueblo instintivamente se fue resignando al calificativo de barbarie y ya no le fue importando lo que se pensara de nosotros fuera de Méjico. Sí le importa mucho a Méjico lo que se piensa de él en la América del Sur y en los países de su raza. Y nosotros fuimos saliendo de esa manera, sin quererlo, sin sentirlo, impensadamente, del vasallaje europeo en que han vivido estos pueblos durante cien años y hemos creado todas nuestras organizaciones, escuelas y manifestaciones de pensamiento, con una independencia bastante marcada de los derroteros que antes nos imponía el extranjero.

Esto no quiere decir que yo crea que nosotros tenemos elementos para desarrollar desde ya una civilización propia. Es claro que todavía, durante muchos años, tendremos que traer de Europa y de Estados Unidos la maquinaria, todo lo que es organización material de la sociedad; pero yo reclamo que ya es necesario que, en materia de pensamiento, aprendamos a pensar sin tener en cuenta [30] la opinión extranjera y al libro que acaba de llegar de las prensas de Europa, y en Méjico, por lo menos, esto se ha verificado ya de una manera completa. Debo hacer constar que en el Brasil me he encontrado con una tendencia idéntica; el Brasil es un país que no tiene ninguna comunicación con Méjico, y tengo entendido que en la Argentina se define ya una fuerte corriente en ese sentido, en el deseo de sacudir el yugo literario y el yugo filosófico de los países más avanzados y de comenzar, diremos, una vida que, aunque más modesta, sea propia y nacional, pero no nacional exclusiva de la Argentina o exclusiva de Méjico, sino nacional en el sentido más amplio, nacional hispano-americana o ibero-americana, para dejar comprendidos en la tendencia a los brasileros que forzosamente tienen que trabajar con nosotros en este movimiento y que por fortuna están muy deseosos de hacerlo.

Para lograr que este ideal social que inculcamos en la educación mejicana no sea desmentido, para lograr que sea una verdad lo que decimos a los niños en las escuelas, en Méjico; para que no se encuentren en el día de mañana con que no es cierto lo que les explicamos: que nosotros en este continente no sólo somos mejicanos, sino que además [31] tenemos otro poder, somos hispano americanos, es necesario que en todos los países del continente se produzca un movimiento paralelo en el mismo sentido, con la misma orientación. Y entre otros muchos obstáculos que hay para crear este ideal en todas las conciencias, encuentro el del nacionalismo exagerado. Casi todos nuestros países viven enfermos de un patriotismo morboso. Por fortuna la Argentina tiene un patriotismo que, si es acentuado, siempre tiene manifestaciones generosas porque la Argentina no tiene cuestiones pendientes, graves por lo menos, con ninguno de sus vecinos. Por desgracia hay entre nuestros pueblos, países que tienen serias cuestiones de límites, serias cuestiones con sus vecinos, y allí el patriotismo toma formas agresivas y formas destructoras del ideal latino-americano. Por eso yo creo que toca a países como Méjico, que afortunadamente no tiene ni ha tenido nunca cuestiones con Guatemala, porque si mañana quiere tierras Guatemala se las damos, porque son tanto de ella como nuestras, y toca también a países como la Argentina que han sido generosos con sus vecinos más débiles, como en la guerra del Paraguay; toca a nosotros, pues, definir claramente el problema y destruir un poco [32] en nuestras conciencias el concepto estrecho del patriotismo nacional.

Yo considero que el patriotismo nacional corresponde al período burgués de la civilización. Son organizaciones políticas formadas para defender intereses materiales en la mayor parte de los casos; todos los economistas están de acuerdo en que el fenómeno de la repartición de estos países en nacionalidades, cuando se separaron de España, obedeció a razones económicas y geográficas. Pero las razones económicas y geográficas son razones inferiores a las espirituales. Ya Bolívar dijo, adelantándose a todas las objeciones, que la ciencia y la geografía iban a oponerse durante un siglo a la unión de estos países, ya el gran genio, superior al criterio de los hombres de ciencia y prácticos, dijo (no recuerdo exactamente las palabras) que si la naturaleza se opone lucharemos contra ella y la venceremos porque esa es la misión del espíritu, reformar la rutina, transformar el medio, modificar las condiciones morales de la vida humana. Por eso es condenable la tesis científica que quiere que el hombre sea un producto del medio y del ambiente; no señor: debe cambiar el medio y poner su ideal por encima de las condiciones terrestres de la vida.

Es necesario, pues, considerar el [33] nacionalismo en su origen. Ese nacionalismo corresponde al criterio estrecho económico geográfico, conforme al cual se fraccionaron estos países a raíz de la guerra de independencia.

Yo debo ser enteramente claro con ustedes; debo decirles todo lo que pienso en la única oportunidad que tengo, porque es muy breve mi estada aquí. Yo creo que en el fraccionamiento de estos países influyó mucho la intriga consciente o inconsciente, casi seguramente consciente, de Inglaterra. Inglaterra siempre tuvo agentes al lado de los libertadores de estos países, y como Inglaterra al ayudarnos a nosotros para conquistar nuestra independencia buscaba, como siempre buscó, y es hasta legítimo que lo busque, el beneficio de su propia raza, de su propia nacionalidad, a Inglaterra le convenía mucho la separación de las colonias de España porque de esa manera destruía a España, que era ya el enemigo secular contra el que luchaba sin éxito, que había ganado un mundo en sus narices y le había condenado al papel de pirata porque no sabía conquistar reinos, pero sí vivía de los despojos quitados a los navíos. De manera que descontenta Inglaterra de la situación miserable en que se encontraba entonces, halló muy cómoda la separación de las colonias españolas de [34] la madre patria; pero su triunfo no hubiera sido completo si en estos países se hubiera conservado lo que ella combatió, la conciencia de la raza. Le resultó muy benéfico que nosotros, olvidándonos del concepto de raza, cayéramos en el concepto meramente político de la nacionalidad, nos fraccionáramos y, en muchos casos, hasta comenzáramos a pelear unos contra otros.

De todas maneras el fenómeno ya se produjo. Durante cien años hemos pagado las consecuencias de ese fraccionamiento, tiempo que no habrá significado nada en la vida del mundo. Hemos sido notoriamente países inferiores, atrasados, países de imitación, países que no crean cultura sino que la copian. Todo esto es consecuencia de nuestro fraccionamiento en pequeñas nacionalidades. ¿Cómo puede nadie seguir adherido en serio al concepto de nacionalidad cuando en estos momentos se debaten en el mundo problemas universales merced a los cuales el mismo concepto de raza, que es más vasto, nos va apareciendo estrecho? Se necesita pues que reaccionemos dentro de nosotros mismos y que nos hagamos la reflexión que nos hicimos para constituir las nacionalidades; por ejemplo, en el periodo en que todavía no estaba bien hecha la nacionalidad argentina había divisiones [35] entre las provincias como las hubo en Méjico. En Méjico, por ejemplo, teníamos el provincionalismo que era mucho más vasto, casi un nacionalismo de los hombres instruidos, y se sentía el orgullo de la «patria chica», de la ciudad, de la provincia en que se había nacido. Las guerras y los cambios de conceptos del mundo han borrado en Méjico esta diferencia; nadie se acuerda actualmente en Méjico en qué ciudad de la República nació, todos somos mejicanos. De igual manera, es necesario que los países de este continente vayan creando un concepto del patriotismo que reduzca el orgullo nacional en la misma proporción en que nosotros redujimos el orgullo provinciano, y que cada día todo argentino o mejicano, y principalmente los miembros de los países más fuertes de América, den el ejemplo de irse sintiendo menos argentinos, menos mejicanos y más hispano-americanos, más identificados con el interés común de la raza que con los problemas nacionales, que, naturalmente, no deben ser descuidados porque toca a estos ser resueltos en primer lugar, aunque no deben ser tomados con una pasión exclusiva, exclusivismo que nos distraería de la obra superior de la organización de estos pueblos por razas, para que puedan significar algo en la vida del mundo. [36]

Es claro que la tendencia definitiva de la organización social es hacia ese internacionalismo a que nos llevará fatalmente el progreso de los hombres; pero mientras no lleguemos al internacionalismo verdadero, fundado en el poderío igual de todas las gentes, si descuidamos el sentimiento de raza nos encontraremos en una situación de debilidad frente a los pueblos que sí lo cultivan. Nosotros vivimos, como todo el mundo, en frente de una raza poderosa, organizada a la perfección, consciente de su misión histórica y dueña del planeta: la raza anglo-sajona. Yo no predico el odio; todo lo contrario, debemos admirarla; ha realizado conquistas inmensas, y, precisamente, una de sus fuerzas, una de las causas de ese poderío es que ella conserva vivo el sentimiento de raza, y pone siempre el sentimiento de raza por encima de todos los demás problemas. En cambio nos lo censura a nosotros y se suele burlar de nuestros propósitos de unión hispano-americana; pero es en ella donde debemos ver nosotros la fuerza que da a un pueblo el sentimiento de raza.

Es claro que después del tratado de Versalles, y aún en el mismo tratado de Versalles, resultaba muy cómodo para los países fuertes hacernos pedazos a todos nosotros, porque de esa manera no [37] contamos nada; pero nos toca imitar a los pueblos que han llegado a la grandeza, siguiendo sus métodos, y uno de los secretos es ese: el fomento, la conciencia del sentimiento de la raza.

Para hacer firme ese sentimiento de la raza, insinuaba yo antes, se necesita provocar el cambio, el mejoramiento en la organización social, porque el nacionalismo corresponde a la organización injusta de la sociedad en opresores y oprimidos. El nacionalismo resulta muy cómodo para la aristocracia, para la clase poderosa de un país, porque le garantiza dentro de cierto territorio un predominio fuerte, y el grupo dominante del otro país se encuentra en condiciones cómodas. Cuando hay conflicto entre los intereses de dos pueblos, entonces se utiliza a la población oprimida que no tiene ninguna ventaja, que no saca ningún provecho de aquel patriotismo, se le utiliza para ir a defender los intereses de los dos grupos opresores. En realidad, el mundo moderno no ha hecho más que substituir las monarquías por grupos poderosos que siguen teniendo un predominio y un privilegio sobre las masas de la población. Esta estructura es muy cómoda dentro del nacionalismo; pero a medida que esta situación se transforma en todo el mundo, a medida que las masas, por su educación, [38] van conquistando derechos, y el valor del hombre se va haciendo más fuerte ante la comunidad, es natural que se vaya modificando el concepto social del nacionalismo y del patriotismo, de suerte que el movimiento por la intensificación del sentimiento de la raza tiene que acentuarse a medida que una sociedad dé mayor bienestar a la mayoría de su población.

De esta manera, de una manera natural, el desarrollo económico va produciendo la nueva organización de los pueblos por razas y en seguida traerá la buena inteligencia entre todas las razas, cuando desaparezcan las causas de los conflictos económicos, cuando se organice el mundo de manera que se pueda suprimir hasta donde sea posible las guerras, que generalmente tienen como causa codicias económicas. En el orden del espíritu no hay conflictos entre los hombres. Para los intereses espirituales del mundo es bueno, es interesante que haya la raza sajona, la raza española, la raza germánica, porque las tres, por sus distintas capacidades, por sus distintas aptitudes enriquecen el acervo común de la comunidad; son útiles para el progreso, cada una trae una invención nueva, un aporte nuevo para el espíritu.

Es en el orden económico donde se desarrollan los conflictos, y mientras subsista [39] la organización social que nos rige tendrán que subsistir las guerras, porque si alguna vez llega el mundo a la paz será por la transformación de su régimen económico. Mientras no se pueda lograr esta organización fuerte de todas las razas y la armonía universal, es elemental que nos organicemos por razas, porque si nosotros introdujésemos en nuestros países bruscamente el internacionalismo que predican algunas escuelas socialistas avanzadas, como este fenómeno no sería universal, sino que estaría por el momento limitado a nosotros, sólo serviría para que nosotros nos debilitáramos. Resultaría así que todas las razas que ya son más fuertes seguirían teniendo sobre nosotros las ventajas de la cohesión para seguirnos dominando y para seguirnos conservando en el papel de vasallos, en el que, hay que repetirlo y verlo bien, hemos vivido y seguimos viviendo.

Es necesario, pues, reaccionar contra todo esto y aprovechar este segundo siglo que apenas comienza de la vida espiritual, de la vida libre de estas naciones, para ir creando la conciencia de la independencia espiritual, para realizar la emancipación espiritual.

Es claro que los hombres de hoy no veremos realizadas estas cosas que tantas resistencias encuentran en todo el mundo, [40] aún dentro del terreno de la teoría, pero necesitamos esclarecernos, siquiera para abrir el paso a la generación que llega, que ya estará probablemente en condiciones de poner en práctica todo esto. Es claro que se debe advertir que no predicamos la formación de un gran imperio poderoso y agresivo, en el cual se fundieran las nacionalidades de Hispano-América; esos tiempos, por fortuna, han pasado. Las naciones de América serán tan libres como lo son hoy dentro del consorcio latino americano; pero sí es indispensable que se rompan entre nosotros barreras que tarde o temprano tendrán que romperse entre todos los países del mundo. Por ejemplo, es absurdo que haya aduanas entre los países de América latina; resulta inexplicable y triste para toda la intelectualidad de este siglo, que ha sido capaz de hacer ensayos de derecho internacional sobre las relaciones de los pueblos en el universo, y que ha sido capaz de escribir libros y tesis sobre el derecho de los romanos y godos, que no se le haya ocurrido referirse a sus países, en forma que puedan aumentar su desarrollo económico, suprimiendo, por ejemplo, las aduanas entre nosotros.

Tienen derecho al desprecio de estas razas los que ven que llevamos un siglo de estar comentando a Europa, hablando [41] de Europa, preocupándonos de lo que hacen los políticos de Francia e Inglaterra; pero no se nos ocurre poner los medios para resolver un problema elemental como es, por ejemplo, la supresión de las aduanas. Nos suena a algo raro la enunciación misma de la tesis; sin embargo, tenemos el ejemplo de un país que se formó de esa manera, todos conocemos el ejemplo, pero a nadie se le ocurre aplicarlo a nuestros países. Y cuando ésto se ha dicho, todo el mundo alza los hombros, lo lee con curiosidad, porque tenemos la preocupación, la manía de lo europeo, el afán de resolverlo todo como se resuelve allá, y teniendo en cuenta las autoridades de allá no queremos ver lo que está delante de nuestros ojos.

Estos errores, que no lograremos ya corregir nosotros, tendrán que ser corregidos por la generación que sigue, porque en estos tiempos el mundo ya no progresa por siglos, sino por décadas. Todo el trabajo social está ahora acelerado, y la única recomendación que yo quiero hacer a los estudiantes de Córdoba que han sido directores, que han sido líderes de un ilustre movimiento por la liberación del pensamiento en la Argentina, que tantos esfuerzos han hecho para sacudirse del yugo de las ideas viejas, es, así que [42] conquisten el poder, como indudablemente lo conquistarán porque el poder pertenece a los fuertes, es una cosa que va fatalmente a los caracteres firmes y que tienen una orientación definida; así que conquisten el poder en la Argentina no olviden todas estas tesis que hoy andan en las revistas y en las mentes de todos, no las releguen a segundo término como cosas curiosas sino que se comprometan con ellos mismos a ponerlas en práctica, máxime cuando por fortuna el movimiento argentino es secundado por el movimiento chileno, brasilero, mejicano, &c., y en todos nuestros pueblos está latente la necesidad de hacer, por fin, todas estas cosas que llevan un siglo de experimentos, para realizar una unión racional de los países latino-americanos, una unión en que nadie sacrifique soberanías; pero en que sí se gane siquiera la facultad de obrar siempre de acuerdo en las cuestiones internacionales, de manera que las cuestiones que afecten a un país sean consideradas como asunto propio por todos los demás, de modo que no se pueda lastimar la soberanía de Centro América sin lastimar también la soberanía de Sud América. Los políticos y hombres dirigentes deben comprender que no basta con ser buen argentino o buen chileno sino que es preciso ser buen latino-americano. [43]

Nosotros no lo haremos. Estoy seguro que los jóvenes argentinos, esta juventud revolucionara cordobesa, es la que realizará todas estas cosas elementales de que ahora hablamos como si fueran sueños, pero que son fundamentales para la persistencia de una raza como un valor en el mundo.

 

———
Orientaciones del pensamiento en Méjico
Universidad de Córdoba [Argentina] 1922, páginas 7-43.]

Informa de esta pagina por correo
filosofia.org
Proyecto Filosofía en español
© 2010 filosofia.org
José Vasconcelos
Orientaciones del pensamiento en Méjico
textos