Filosofía administrada

Congreso Filosofía y Juventud
Conclusiones generales
Madrid, 19-21 de junio de 1985

 

{El Congreso Filosofía y Juventud, organizado por la Sociedad Española de Profesores de Filosofía de Instituto, se celebró en Madrid, del 19 al 21 de junio de 1985. Asistieron cerca de 300 personas. Las Actas de este Congreso, que forman el número 3 de la Revista de Filosofía y de Didáctica de la Filosofía, recogen los textos de las conferencias y de las comunicaciones, las conclusiones de los seminarios, las conclusiones del congreso y la relación de asistentes. Figuraron como ponentes: Carlos Díaz (Universidad Complutense), Matthew Lipman (Montclair State College), Emilio Lledó (UNED), Ekkehard Martens (Universidad de Hamburgo), Oliver Mongin (Universidad de La Sorbona), José Juan Toharia (Universidad Autónoma de Madrid). El comité organizador estuvo formado por: Concepción Alhambra Altozano, Antonio Aróstegui, María Arroyo Merino, Mª Victoria Crespo Güemes, Félix García Moriyón, Rafael Jerez Mir, José María Jiménez Ruiz, Manuel Maceiras Fafián, Pedro Ortega Campos, Antonio Pinillos Iglesias y José Luis Rozalén Medina. Como coordinadores aparecen: Jordi Beltrán del Rey, Antonio Bolívar Boitia, Diego Díez García, Rodrigo González Martín, Moisés Lozano Paz, Eduardo Mármol Ortega, Carlos Nieto Blanco, Federico Ruiz Company, Pedro Mª Uruñuela Najera y Miguel ángel Zabalza.}


Conclusiones generales del Congreso Filosofía y Juventud
Madrid, 19-21 de junio de 1985

Conclusión 1ª

El Congreso «Filosofía y Juventud» constata el interés existente en Europa y en América por la didáctica de la filosofía, y por su presencia en los niveles educativos primarios y secundarios, llegando a la siguiente conclusión: la presencia de la filosofía en el bachillerato contribuye a la formación de la juventud, orientando a los jóvenes en su esfuerzo por encontrar sus propios sistemas de valores. En particular, la Historia de la Filosofía, mediante la práctica del discurso racional, el análisis crítico de los problemas y el conocimiento de los textos de los filósofos que han contribuido a forjar nuestra tradición cultural, contribuye de manera especial a luchar contra cualquier secuela de dogmatismo, configurando una personalidad autónoma, abierta, crítica y tolerante. Ello también se hace posible en la medida en que los jóvenes van comprobando que la racionalidad se manifiesta en diferentes usos y variedades que son compartidos y puestos en práctica por los miembros de una sociedad democrática.

Conclusión 2ª

Se constata una insatisfacción generalizada frente a una metodología tradicional fundamentalmente basada en la transmisión de conocimientos, repetitiva, memorística, y que fomenta las actitudes pasivas en el alumno.

Es necesaria una nueva metodología activa y crítica que parta del protagonismo del alumno, capaz de incorporar y dar sentido a la gran cantidad de técnicas didácticas participativas. Esta metodología obligaría a:

  • El replanteamiento de los programas tradicionales.
  • El cambio en la actitud y en el papel del profesor.
  • La necesidad de partir de las situaciones concretas en que se desenvuelve nuestra actividad y de los centros de interés del alumno.
  • La redefinición del concepto de evaluación.

Las actuales experiencias innovadoras chocan frecuentemente con los usos y normas vigentes; se pide a las autoridades competentes el establecimiento de las condiciones en que estas experiencias innovadoras en metodología activa sean posibles.

Conclusión 3ª

El Congreso considera que las experiencias interdisciplinares son una alternativa no excluyente dentro de las actuales didácticas activas, que admite formas diversas de realización, sintetizando el rigor en los métodos de investigación y en los contenidos, huyendo de cualquier trivialización, con actividades y actitudes creadoras, imaginativas, integradoras, gratificantes.

La Filosofía aparecería así como saber esencialmente interdisciplinar, cuya función sería cuestionar postulados científicos, ser «ajuste crítico de las realidades», sometiéndolas a un continuo examen, y como un intento razonable de mantener despierta la conciencia crítica y problematizadora de la Sociedad.

Respetar este planteamiento exigiría que a la hora de planificar el curso académico se tuviesen en cuenta los proyectos serios de trabajo interdisciplinar, respetando lo que aparece como un criterio pedagógico incuestionable, rechazando la oposición ilógica entre Ciencias y Letras, y superando el «taifismo» y la falta de comunicación entre los diversos Seminarios.

Conclusión 4ª

La reflexión filosófica sobre los problemas de la Razón Práctica ocupa un lugar específico e inexcusable en la formación integral de la personalidad de los jóvenes. Esto se concreta, fundamentalmente, en la formación en el análisis del razonamiento práctico-moral ante las diversas situaciones de la existencia humana. Esto implica que el perfil del profesor no sea el de un educador moral ni un indoctrinador político, sino que sea el de un profesional poseedor de una formación específica en filosofía.

Conclusión 5ª

Para conseguir «enseñar a filosofar» a nuestros alumnos, creemos necesario que los maestros de EGB posean una formación filosófica que, aunque no se enseñe como asignatura en EGB, sí, al menos, introduzca en las aulas ya desde estos niveles esa actitud y habilidad para utilizar las técnicas de pensamiento de acuerdo al grado de capacidad y de asimilación de cada edad.

Conclusión 6ª

Debe mantenerse la presencia de la Filosofía en toda la Enseñanza Secundaria como asignatura común y específica, con una visión integrante y no disgregadora, y deben crearse las condiciones para que sean los propios implicados en la enseñanza de la Filosofía los que establezcan el abanico de posibilidades de contenidos y métodos específicos de esta asignatura, de tal manera que puedan adaptarse estas enseñanzas a las circunstancias de los alumnos de distintos contextos sociales.

Conclusión 7ª

Denunciamos la situación actual de la Ética como alternativa a la Religión, que alumnos y profesores hemos venido soportando. Asimismo la asignatura «Educación para la convivencia», si se configura definitivamente como una disciplina atípica y ambigua, teniendo como objetivo principal la asunción acrítica y de los valores y normas convencionalmente establecidos, no sería aceptable.

Conclusión 8ª

Es necesario una reforma de las Enseñanzas Medias, pero no exactamente esta reforma. Ya que observamos los siguientes problemas:

1. No se ha contado real y efectivamente con las bases, ni informativa ni participativamente, tanto a nivel del MEC como de las Comunidades Autónomas.

2. El análisis de la situación actual, que justifica la reforma, es insuficiente, tópico, poco riguroso, cuando no demagógico.

3. Se exige con urgente necesidad la realización de un debate público sobre la reforma de las Enseñanzas Medias en el que intervengan todos los protagonistas del proceso educativo y que no solo esté dirigido por el MEC con fines meramente publicitarios de su proyecto.

4. No supone una significativa reforma educativa y pedagógica, más bien se centra en diseñar elementos de ajuste de la educación y de la juventud a las nuevas demandas del sistema económico-productivo.

5. La presente reforma carece de una adecuada financiación, que la imposibilitan en su implantación real.

Una financiación adecuada permitiría:

  • Una mejor y necesaria dotación de todos los centros.
  • Realizar proyectos de interdisciplinariedad.
  • La reducción del número de alumnos por aula y por profesor.
  • La implantación de horarios flexibles.
  • ...

6. Las condiciones de experimentación en que se lleva adolece de muchos defectos, tales como: exclusividad del MEC en la decisión de reformar; la inadecuada selección de centros; insuficiente preparación y apoyo del profesorado; carencias infraestructurales de los centros; insuficiente y dudosa evaluación de la experiencia y, finalmente, problemática e insatisfactoria difusión de la reforma.

7. A su vez exigimos que haya un decidido reconocimiento y apoyo de todas las experiencias innovadoras que ya se están realizando en las aulas, no dando exclusiva preferencia a las experiencias incluidas en la reforma y rechazando cualquier implicación de marginación pedagógica o ideológica.

Resolución presentada a la Asamblea por los miembros del Seminario de «La filosofía de la reforma de las enseñanzas medias»:

Resolución presentada el día 20 de junio [de 1985]:

«El Congreso de Filosofía y Juventud se solidariza con la Huelga general del día 20, convocada contra el recorte de las pensiones y por organización y gestión de una nueva seguridad social.»

Presentada a la Asamblea la resolución fue aprobada por una amplia mayoría, quedando en hacerla pública. Resultado de la votación:
Votos afirmativos, 110
Votos negativos, 4
Abstenciones, 16

{Tomado de Revista de filosofía y de didáctica de la filosofía (Publicación de la Sociedad Española de Profesores de Filosofía de Instituto, Madrid), Año 3, número 3 (1985), páginas 169-170.}


La phi simboliza la filosofía de tradición helénica, la ñ la lengua española Proyecto filosofía en español
© 1997 www.filosofia.org
  Filosofía administrada