Filosofía en español 
Filosofía en español


Mañana, tribuna democrática española

Mañana, tribuna democrática española

Revista o periódico mensual que se editó en París, escrito en español, desde enero de 1965 hasta junio-julio de 1966 (más un suplemento de despedida, en octubre de 1966), publicado por el Centro de Documentación y de Estudios impulsado, organizado y financiado por el Congreso por la Libertad de la Cultura, para intentar «sincronizar el pensamiento y la voluntad» política española hacía vías europeístas, democráticas y profundamente anticomunistas, muy cercanas a las propugnadas por el reformismo franquista coetáneo, aunque situadas en cierta oposición antifranquista moderada y liberal. «mañana se escribe por y para españoles; no puede editarse todavía en España y por eso se edita en Europa, a cuyo orden político pertenecerá con plenos derechos en su día. No aceptamos, por consiguiente, que se considere territorio extranjero el lugar de su publicación» (Cartel). La cancelación de este proyecto concreto de agitación y propaganda política fue consecuencia directa de dos hechos concurrentes sucedidos en abril de 1966:

el 9 de abril entró en vigor en España la ley de Prensa e Imprenta que Franco había encargado preparar a Manuel Fraga en el mismo momento de comunicarle su nombramiento como Ministro de Información y Turismo (así ha recordado Fraga aquella reunión en El Pardo, en la que aceptó tal responsabilidad, el sábado 7 de julio de 1962: «El diálogo con Franco fue importante. Recuerdo sus más pequeños detalles. Él me dijo, señalando una serie de folletos preparatorios de la Ley de Prensa: “Uno de los problemas que va usted a tener es hacer una buena ley de prensa.” “Eso –repuse– es lo que voy a hacer, y cuanto antes; y no una ley general de información, como intentó Arias Salgado.” “Eso le dije yo”, dijo Franco tranquilamente», Crónica de medio siglo, Planeta, Barcelona 1983, pág. 29), ley que terminaba con la censura previa y trasladaba la libertad de prensa a los editores: «…desde la entrada en vigor de la nueva ley de Prensa e Imprenta, observamos que, con las consiguientes adaptaciones de tono y, desde luego, con una independencia absoluta, es posible tratar [en España] los más variados temas informativos, sociopolíticos y estructurales para la formación principalmente de unas generaciones jóvenes ávidas de saber…» (reconoce Julián Gorkin en su carta a cada miembro del Consejo de Honor del Centro de Documentación y de Estudios Españoles, fechada en París, 26 de octubre de 1966); y, quince días después,

el 27 de abril, en los Estados Unidos del Norte de América, el periódico The New York Times desvelaba que la CIA venía financiando, desde hacía muchos años, organizaciones de intelectuales «anticomunistas pero liberales», mencionando expresamente al Congreso por la Libertad de la Cultura, uno de cuyos múltiples tentáculos era precisamente Mañana, que no pudo superar, ni la crisis que aquella noticia provocó entre tantos colaboradores suyos, ingenuos bienintencionados o hipócritas mercenarios, a los que la realidad tampoco logró despertar del todo de su infantil idealismo político; ni los rumores crecientes, y además ciertos, que habían marcado ya irremediablemente al periódico por su dependencia directa de Washington.

Como era de esperar el grupo impulsor de Mañana no canceló sus activismo –pues los Estados Unidos mantuvieron su financiación, ahora a través de vías ya no directamente gubernamentales– y pudo adaptarse y sobrevivir, todavía durante una década, a las cambiantes circunstancias: «Su obra no puede ni debe perderse y no se perderá. […] El equipo inicial, formado por elementos ampliamente abiertos al diálogo constructivo, representativos de las tendencias democráticas tanto de dentro como de fuera, no sólo se ha ido compenetrando y consolidando, sino que se ha ampliado en cada número y parece llamado a convertirse en el eje interpretativo y cohesionador de la nueva realidad española» («Un obligado ¡hasta pronto!»); «Estamos altamente satisfechos del resultado de este año y medio de publicación. Hemos encontrado un eco sorprendente en el interior e internacionalmente. Hemos abierto y ampliado el diálogo democrático entre todos los sectores vivos de la sociedad española. Y hemos constituido un sólido equipo redaccional que no puede ni debe disolverse. En una palabra: la realidad ha sobrepasado nuestras esperanzas y ahora se trata de perseverar con tesón» (carta de Julián Gorkin a cada miembro del Consejo de Honor del Centro de Documentación y de Estudios Españoles, fechada en París, 26 de octubre de 1966).

La plantilla de Mañana estaba formada por el veterano Julián Gorkin (quien ya llevaba casi veinte años trabajando en organizaciones del Imperio de Washington, tras haber servido al Imperio de Moscú como revolucionario profesional durante los años veinte, como agente de la Komintern), en calidad de director delegado; Francisco Farreras Valentí (director que había sido en Barcelona de la revista falangista Laye, incorporado por Gorkin al CLC en 1959, al organizar el CDE), como secretario de redacción; Javier Alvajar López (hijo de César Alvajar Diéguez, delegado del Consejo de Galicia en París, fallecido el 6 de junio de 1965, sucesor de su padre en tal delegación), en funciones de administrador; y el francés Michel Collinet, como directeur de la publication (ex trotsquista como Gorkin y amigo suyo desde los años treinta, ya venía figurando desde 1960 como director, a efectos legales, del Boletín Informativo que desde 1960 venía publicando el CDE, hasta que se transformó en Mañana). Esta plantilla era pública y figura en la mancheta de todos los números (excepto en el Suplemento de despedida):

[ mancheta y pie de imprenta de los números 1 a 16 ]

Mañana, tribuna democrática española

Director delegado: Julián gorkin
Secretario de Redacción: F. farreras
Administrador: Xavier alvajar

Edita:
Centro de Documentación y de Estudios
Redacción y Administración:
42, rue Pasquier, parís (8ᵉ)
Teléfonos: Dir.: eur. 43-09
Red. y Adm.: lab. 31-98

Suscripción anual: 15 francos.
Precio del ejemplar: 2 francos.

sumario - número 1

———

Le directeur de la publication: M. Collinet.
Imp. «E. P.», 232, rue de Charenton, París-12ᵉ.

A pesar de tal transparencia en el reparto de los papeles son frecuentes las confusiones, quizá porque Mañana no logró circular prácticamente, de hecho, por el interior:

«La edición de Mañana se emprendió, fundamentalmente, con destino a España. A ella hemos destinado el ochenta por ciento de los ejemplares. Ya puede suponerse la lucha que ha habido que mantener con las autoridades del régimen. Le declararon éstas la guerra desde el primer número y la han ido intensificando después. La difusión de la revista en España se ha hecho así cada día más difícil y costosa. A pesar de los medios imaginados y pacientemente puestos en práctica, el hecho es que muy pocos suscriptores han logrado recibir más de dos o tres números. Y, no obstante las artimañas a que hemos tenido que recurrir, una buena proporción de nuestros envíos ha sido confiscada y destruída.» («Un obligado ¡hasta pronto!»)

Así, por ejemplo, un veterano militante del PSOE y de la UGT, Benito Alonso Gómez (1911-1992), empleado entonces en Pau en el servicio francés de Correos, escribe una carta el 25 de marzo de 1965 a «Francisco Xavier Alvajar, director de la revista Mañana, pidiéndole los números dos y tres de dicha revista» (Archivo de Benito Alonso Gómez, Fundación Francisco Largo Caballero, Madrid, doc. 171). O un colaborador de Mañana, Esteban Pinilla de las Heras (1926-1994), al reivindicar en 1989 que era él quien allí había publicado firmando Steparius, pseudónimo que, al parecer, otros habían querido apropiarse para blanquear «su pasada colaboración gubernamental con el franquismo», escribirá: «Esa primera parte apareció en el núm. 9, noviembre de 1965, de la revista mensual Mañana, tribuna democrática de España, que se editaba en París, dirigida por Francisco Farreras, en un Centro de Documentación sito en el 42 de la rue Pasquier, París 8.» (la cita completa más abajo).

En Mañana tuvo un protagonismo especial Dionisio Ridruejo, falangista disidente incorporado plenamente a la organización, desde Munich 62 (contubernio al que también habían asistido, por supuesto, Gorkin y Farreras), llegando a trabajar incluso varios meses en París en las oficinas del CLC. Ridruejo tenía entonces poco más de cincuenta años, y era la figura política que el entorno congresual de Gorkin, Madariaga & cia, estaban promoviendo para ocupar un papel protagonista en la transición que buscaban pastorear. El monárquico diario ABC de Madrid, en su primer número tras la entrada en vigor de la Ley Fraga, para celebrar que «Hoy estrenamos libertad», el 10 de abril de 1966, no tuvo inconveniente en publicar, en la misma página de su alegre editorial, «Una carta de Dionisio Ridruejo», en la que este destacado opositor interno del franquismo, otrora uno de sus principales ideólogos, reconocía desde Madrid que «soy colaborador asiduo, con firma o sin ella, de esa publicación», la revista Mañana, «que se edita “provisionalmente” en París». El ABC lograba de paso, mediante este ejercicio de la recién instaurada libertad de prensa, hacer constar que era posible en España practicar la oposición moderada al régimen sin tener que estar en el exilio.

Mañana publicó en total 388 páginas, formato 240×310 mm, en 16 entregas numeradas del 1 al 16, de 24 páginas cada una, más un Suplemento, de despedida (de 4 páginas). Impreso sobre papel normal a una sola tinta (negra), de composición sobria, sólo texto a dos o tres columnas, sin ningún dibujo ni fotografía, carece de cubiertas diferenciadas que lo harían revista y tiene la morfología del periódico. Cada número lleva paginación independiente, de la página 1 a la 24, y en todos ellos (excepto en el suplemento), a la derecha de la cabecera, figura el siguiente texto que se mantuvo inalterado:

«Mañana se edita en París porque no puede editarse todavía en Madrid. Aspira a informar objetivamente y a sincronizar el pensamiento y la voluntad de todos los que desean promover una solución democrática con miras a la convivencia civil y a la integración de España al mundo moderno.»

Esta es la colación de sus entregas, con la fecha de publicación y páginas de cada número:

1Enero 19651-24
2Febrero 19651-24
3Marzo 19651-24
4Abril 19651-24
5Mayo 19651-24
6Junio-julio 19651-24
7Agosto-septiembre 19651-24
8Octubre 19651-24
9Noviembre 19651-24
10Diciembre 19651-24
11Enero 19661-24
12Febrero 19661-24
13Marzo 19661-24
14Abril 19661-24
15Mayo 19661-24
16Junio-julio 19661-24
SuplementoOctubre de 19661-4

[ El ejemplar de nuestra colección, perfectamente conservado y encuadernado, cosido en tela y papel de color rojo, por «A. González. Encuadernación. Iglesia 10. Tlf: 631031. IRUN», lleva doradas, en la parte baja del lomo, las iniciales de quién encargó tal encuadernación: «J. R. C.» ]


Relación de artículos publicados en Mañana con firma

Por orden de nombre y apellidos, o sus iniciales, incluyendo pseudónimos, autores de cartas y de textos reproducidos. No equivale al índice de artículos, pues otros tantos son anónimos, sin nombre alguno ni marca de autoría. No se detallan en esta relación los nombres de abajofirmantes en escritos colectivos reproducidos.

Archi-vero. «Diccionario político español 1966» (12:21). «Diccionario político español 1966» (13:16). «Diccionario político español 1966» (14:11). «Diccionario político 1966» (15:18). «Diccionario político 1966» (16:17).

A. B. F. [Alberto Baeza Flores{1}]. «Libros. Juan Bosch, “Crisis de la democracia de América en la república Dominicana”» (5:22-23). «Libros. Víctor Alba, “La Alianza para el Progreso y el colonialismo latinoamericano”» (6:22-23).

A. Baeza Flores. «Iberoamérica. Balance de la crisis dominicana» (8:10-11).

Antonio Espina. «La generación del 66» (11:14).

Antonio Garrigues. «Dos cartas. Del Embajador Garrigues al Sr. Herrero Tejedor» (6:20-21).

Adolfo Llopis Brave (Dusseldorf). «Tribuna del lector. Desde el exterior. Dudas ante ciertas conductas» (16:23).

A. M. (España). «[carta]» (5:18).

Antonio Martínez Sánchez. «Iglesia. Sencillamente lamentable» (16:11).

Antonio Menchaca y Careaga. «Tribuna. Libertad de prensa y democracia» (11:24+23).

Abraham Mostaffá. «Tribuna del lector. Correspondencia del Opus Dei» (9:22-23).

Antonio Tovar. «Encuesta sobre la situación universitaria. Respuestas de tres profesores» (7:12). «Para aclarar nuestra historia contemporánea (en torno a un libro de Francisco Ayala» (16:12-13).

B. «Los tres frentes de la ofensiva europea» (2:8-9).

B. F. B. «Tribuna del lector. Los jóvenes de la postguerra» (14:23).

B. Hernaez. «Tribuna del lector. Los lectores piden verdad» (14:23).

C. «Represión contra los trabajadores en Barcelona» (3:5).

C. A. «Campo. Sin política agraria» (5:6). «Tribuna. Seamos consecuentes» (8:24).

C. A. G. «Enseñanza. Actualidad del problema docente» (14:16-18). «La quiebra del verticalismo» (15:11). «Iglesia. El nuevo anticlericalismo» (15:19).

C. de B. «Frei o la revolución en la libertad» (1:21).

C. Cembrero{2} (Luxemburgo). «Dos opiniones. Cara al futuro con temor y esperanza» (6:17).

C. M. «Tribuna del lector. Los lectores piden verdad» (14:23).

C. Pardo (Alemania). «El punto de vista de un obrero» (6:17).

Claudio Sánchez-Albornoz. «Ante el día X» (13:12-13).

D. A. «Ángel Latorre, “Universidad y sociedad”» (2:22-23).

Daniel de Lange & H. A. M. Fiolet. «La anacrónica y remota estrategia del P. Arrupe (traducido de De Volkskrant)» (10:16-17).

Dionisio Ridruejo. «Por qué se escribe aquí» (1:12-13). «Denuncia de los violentos y elogio del temple» (3:12-13+23). «[carta al Sr. Arzobispo de Madrid]» (3:17). «El régimen y la transición democrática» (6:12-14). «La situación política. El otro Plan López Rodó» (8:3-5). «Libros. El demócrata inconsecuente (comentario al libro de Emilio Romero» (11:20-23). «Debate abierto. Sobre lo presente y lo futuro» (12:12-13). «Carta de Dionisio Ridruejo al director de ABC» (12:22). «En torno a las resonantes declaraciones de Miguel Maura. Carta abierta de Dionisio Ridruejo al director de ABC» (14:5). «La manifestación de los curas» (15:24).

E. Adroher-Gironella. «Europa. Hacia una nueva revolución industrial» (5:10-11).

E. D. «Política en la Universidad» (3:10).

E. E. «La elevación de los precios durante el año de 1964» (2:6). «La inflación como obra pía» (3:6-7). «Economía. Requien por el Plan de Desarrollo» (13:8-9).

Enrique Gironella [= Enrique Adroher-Gironella]. «El diálogo de las comunidades nacionales, condición del futuro democrático» (3:24).

Eugenio González (rector de la Universidad de Chile). «Un cable del Rector de la Universidad de Chile» (8:21).

Emilio Herrera (general). «Ante el asesinato del General Delgado» (6:8).

E. M. «Economía. El plan de desarrollo y la política» (5:8-9).

Eugenio Nieto{3}. «Perspectivas del sindicalismo estudiantil» (3:11). «Los jóvenes responden. Un artículo de E. Romero: “¿Hablamos claro?”» (5:17).

Enrique Prieto (Madrid). «Tribuna del lector. Correspondencia del Opus Dei» (9:22-23).

Enrique Tierno Galván. «[carta al profesor Aranguren]» (3:16-17). «Orden aparente y caos» (4:3-4). «El Gobierno español contra la Universidad (traducción del artículo aparecido en Le Monde del día 25 de agosto de 1965» (7:15).

F. «Emilio Romero, “Cartas a un Príncipe”» (1:23).

Fivaller. «De Cataluña. Los rencores del gobernador de Barcelona» (12:19).

F. C. «Problemas estructurales de la economía española [del boletín de SEDEIS de París]» (14:12-14). «Problemas estructurales de la economía española II [del boletín de SEDEIS de París]» (15:15-18).

Fernando Claudín. «Puntualización [con Federico Sánchez y Juan Berenguer]» (11:11).

Fernando Chueca. «Encuesta sobre la situación universitaria. Respuestas de tres profesores» (7:12).

F. F. «España en las revistas» (8:23).

F. G. «De la emigración obrera. “Con la música a otra parte”» (16:17).

Fernando Navarro (otorrinolaringólogo de Córdoba). «Tribuna del lector. Correspondencia del Opus Dei» (9:22-23).

Federico Sánchez [Jorge Semprún{4}]. «Puntualización [con Fernando Claudín y Juan Berenguer]» (11:11).

F. de T. «Portugal. La larga lucha del pueblo portugués por su libertad» (4:7-8).

F. de Ter. (con Iñaki Goitia). «Iglesia. Aires nuevos, viejas rutinas» (3:7-8).

G. «Herbert Rutledge Southworth, “El mito de la cruzada de Franco”» (1:22-23). «Gil Armangué Rius, “Gibraltar y los españoles”» (4:23).

G. A. (de la CNT). «Mañana y el diálogo» (4:23).

G. P. (de la UGT). «Mañana y el diálogo» (4:23).

Ig. «E. Tierno Galván, “Acotaciones a la historia de la cultura occidental en la Edad Moderna”» (1:22).

Iñaki de Azpiazu. «Iglesia. Acerca de la última Declaración Colectiva del Episcopado español» (12:10).

Iñaki Goitia [Luciano Rincón{5}] (con F. de Ter). «Iglesia. Aires nuevos, viejas rutinas» (3:7-8).

Iñaki de Gometza (desde Zumaya). «Tribuna del lector. Desde el interior. Un católico vasco nos escribe» (16:22-23).

Isidro Infante Olarte. «Entrevista. El momento político y económico. Unas declaraciones de D. Isidro Infante» (11:5-6).

J. A. «Surge una nueva clase obrera» (2:4-5).

J. A. (profesor). «Régimen. La Universidad y el Opus Dei» (8:7-8).

José Domingo de Arana. «Tribuna. Brote y proceso del particularismo político vasco» (15:8-9).

J. B. (Toulouse). «[carta]» (5:18).

J. B. (Madrid). «Tribuna. Autocrítica» (6:24).

J. B. «Europa y América latina» (10:11).

J. B. «Tribuna del lector. Desde el interior. Separadores y separatistas» (16:23).

J. Berenguer. «De Barcelona. Más de 25 años de ocupación de edificios escolares municipales» (6:10-11).

Juan Berenguer. «Puntualización [con Fernando Claudín y Federico Sánchez]» (11:11).

Juan Luis Bernaldo (Madrid). «Tribuna del lector. Correspondencia del Opus Dei» (9:22-23).

J. C. «Los estudiantes escriben. ¿Qué va a pasar en la Universidad?» (7:11). «Una prueba: la discusión de la Ley de Prensa» (12:8-9).

José Luis Cano. «Sergio Vilar, “Manifiesto sobre Arte y Libertad”» (2:23).

J. Antonio Cánovas del Castillo. «Tribuna. Un prólogo histórico del Dr. Marañón» (14:24+23).

J. Catalá. «La grave situación de la industria textil» (7:22).

J. Cordedeu. «Unidad nacional» (10:10). «Notas y comentarios. Selección arbitraria de la cultura» (12:18).

Juan Espejo. «Campo. ¿Por qué emigran nuestros campesinos?» (9:8-10).

Jordi Ferrán. «Iglesia. Alejamiento de España del Abad de Montserrat» (4:6-7).

José María Gil Robles. «Encuesta. De cara al futuro español» (5:12-15).

J. G. [Julián Gorkin]. «La nueva dinámica social europea» (1:24). [respuesta en] «Una carta y una respuesta» (2:21-22). «Iberoamérica. El drama de Santo Domingo» (5:11). «Encuesta. Democracia cristiana y democracia socialista» (6:16). «Figuras. Gabriel Pradal» (7:9). «Europa. La ausencia de España» (8:9-10). «Figuras. J. González Malo» (12:11). «Figuras. Helmut Rudiger» (16:14).

Julián Gorkin. «Las condiciones del diálogo español» (2:12-13). «Entrevista. Con el Abad de Montserrat en Italia» (6:9). «Europa. El Congreso del Partido Socialista Italiano» (9:11). «El miedo al vacío» (10:12-13). «Debate abierto. La experiencia francesa trasplantada a España» (11:9-10). «Comunismo. El nuevo proceso de Moscú» (12:11). «Debate abierto. La reestructuración de las fuerzas políticas» (13:10-11). «Debate abierto. Un socialismo moderno» (14:6-8). «La situación política. Monarquía o República. Derechas e izquierdas» (16:3-5).

J. J. «Lecturas de prensa. Con toda claridad» (5:16-17).

J. La Puente. «Tribuna del lector. Algo se mueve en el fondo» (14:22-23).

José Luis L. Aranguren. «Problemas de la nueva sociedad española» (2:24). «Unas declaraciones del profesor Aranguren» (3:17). [firmante de un escrito en] «Los catedráticos al lado de los estudiantes» (4:11). «La “libertad de información” en España. El profesor Aranguren contesta a un ataque del diario “Arriba”» (5:24). «Una carta del Profesor Aranguren al Rector de la Universidad de Madrid» (9:21). [«Homenaje al profesor J. L. López-Aranguren»] (11:5). «El porvenir político de España» (16:6-7). «Tribuna. Ingenuamente» (16:24).

J. M. (Obrero metalúrgico). «Lo que quiere la clase obrera» (1:5).

Juan Marichal (Harvard University). «El nuevo pensamiento político español. I. Su fase de expansión» (11:12-14). «El nuevo pensamiento político español. II. Del neo-tacitismo al solidarismo (1946-1956)» (12:14-16). «El nuevo pensamiento político español. III. El tránsito hacia otra España (1956-1966)» (13:14-16).

Josep Montserrat-Torrents (P. de la diócesis de Barcelona). «Tribuna. El Vaticano y Cataluña» (13:24).

Jesús Prados Arrarte. «Unas declaraciones del profesor republicano D. Jesús Prados Arrarte» (16:7).

J. Ripoll. [carta] «Una carta y una respuesta» (2:21-22).

Joaquín Ruiz-Giménez. «Carta abierta al ministro de información» (4:20). «Una carta del Sr. Ruiz-Giménez al Ministro de Educación Nacional» (8:20-21).

J. S. «Glosas a un discurso. La coyuntura española en la hora del europeísmo democrático» (12:5-6).

Luis Ramírez [Luciano Rincón{6}]. «Tribuna. Ya es después de Franco» (12:24+23). «Nosotros liberalizamos» (15:6-7).

Luis Rodríguez Ramos (Pamplona). «En torno a la sucesión» (15:10).

M. A. «La hora de la Universidad» (3:9-10).

M. B. «Sobre la retribución de los funcionarios civiles» (12:6-7).

M. Fabra. «Mundo Obrero. Perspectivas Sociales» (7:9).

Manuel Fraga Iribarne. «Cartas cruzadas entre los Sres. Fraga Iribarne y Jiménez Fernández» (5:21). «Autorretrato del Sr. Fraga Iribarne» (16:17).

Manuel Jiménez Fernández (Sevilla). «Cartas cruzadas entre los Sres. Fraga Iribarne y Jiménez Fernández» (5:21).

M. Ll. (Obrero de la industria del calzado, Montluçon, Francia) «[carta]» (5:18).

M. P. «¿Un Ministerio de Asuntos Taurinos?» (16:16).

Mariano Robles Romero-Robledo. «Cuando España se transforma» (4:24).

Miguel Sánchez-Mazas. «Carta abierta de M. Sánchez-Mazas a la Comisión Internacional de Juristas. Sobre la violación de los derechos del hombre en España y el asunto Delgado» (6:21-22).

Nicolás Rivero. «República Dominicana. ¿Se consolidará el régimen constitucional?» (16:14).

Puck{7}. «Notas sobre la investigación científica en España» (9:6-7).

Pablo Beltrán de Heredia. «Sonría, por favor» (14:15).

Pedro Laín Entralgo. «[carta al Decano de su Facultad]» (3:16). «Tribuna. Ante el conflicto universitario» (7:24+23).

P. P. (Madrid). «Sueño y verdad de Franco» (6:7).

P. P. «Tribuna. Política y políticos» (9:24).

R. «Régimen. El patriotismo de Franco» (6:5-6).

R. de T. «Notas sobre el futuro económico español» (2:19-20).

Sancho. «Cardos al sol. Entre comillas» (4:19). «Cardos al sol. La avanza de Occidente» (5:20). «Cardos al sol. Se vende hasta el sol» (6:11). «Cardos al sol. La selva amazónica» (8:22). «Cardos al sol. Carlohuguistas y juancarlistas» (9:23). «Cardos al sol. El secreto de Franco» (10:9). «Cardos al sol. Carta del Pueblo Soberano» (11:11). «Cardos al sol. Pérfido Parkinson» (12:21). «Cardos al sol. ¡Apareció la bomba!» (13:6). «Cardos al sol» (14:23). «Cardos al sol» (15:5). «Cardos al sol. El hombre libre» (16:19). «Cardos al sol. ¡Viva la vida!» (Suplemento:4).

Steparius (joven sociólogo español) [Esteban Pinilla de las Heras{8}]. «Estructura y procesos de cambio en la sociedad española contemporánea» (9:13-17). «Estructura y procesos de cambio en la sociedad española contemporánea (II)» (10:19-24).

Sabino Bello. «De Barcelona. Asaldo de los “ultras” a los locales de dos asociaciones religiosas» (9:18-19).

Salvador Bernal Fernández (ex-profesor de la Universidad de Zaragoza). «Tribuna del lector. Correspondencia del Opus Dei» (9:22-23).

S. C. «Iglesia. La declaración del episcopado español sobre el Concilio» (11:7-8).

Salvador de Madariaga. «Una carta de Salvador de Madariaga» (5:11). «Las raíces del mal (lo de ayer y lo de siempre)» (8:12-15). [«Homenaje a Salvador de Madariaga»] (13:10). «Ejército y Nación» (15:12-14). [«Homenaje. Los ochenta años de Don Salvador de Madariaga»] (16:22).

Sebastián Martín-Retortillo. «Encuesta sobre la situación universitaria. Respuestas de tres profesores» (7:12).

T. Latino{9}. «El Miramamolín de España» (7:10).

Ulises. «De Madrid. Solidaridad entre los trabajadores de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid en la “operación tortuga”» (9:19-20). «Notas y comentarios. Trabajadores ante el Tribunal de Orden Público y descontento en los sindicatos verticales» (13:10).

Víctor Hurtado. «Sobre el porvenir de Cataluña» (16:8-10).

X. y Z. «El “no” y el “si” de la oposición democrática (1:3-4).

——

{1} Alberto Baeza Flores (1914-1998), chileno, colaborador del CLC. En agosto de 1965 se contaba con él en el proyecto de Organización de Centro de Información y de Estudios en Madrid.

{2} Carmelo Cembrero Hornillos (1917-1984), asistente a Munich 62, en el grupo de Izquierda Demócrata Cristiana, dirigido por Manuel Jiménez Fernández; miembro de la Asociación Española de Cooperación Europea. Trabajaba entonces en Luxemburgo.

{3} Firmante, ese mismo año, de «Introducción al Opus Dei», Cuadernos de Ruedo Ibérico, nº 3.

{4} Jorge Semprún Maura (1923-2011), Autobiografía de Federico Sánchez, Planeta, Barcelona 1977.

{5} Pseudónimo de Luciano Rincón (1933-1993).

{6} Pseudónimo de Luciano Rincón (1933-1993), con el que publicó Francisco Franco (historia de un mesianismo), Ruedo Ibérico, París 1964: Laso, «La tertulia bilbaína de la cafetería La Concordia».

{7} Citado por Jesús Ynfante (La prodigiosa aventura del Opus Dei. Génesis y desarrollo de la Santa Mafia, Ruedo Ibérico, París 1970).

{8} «La referencia es al ensayo cuya primera parte se publicó con el título Cambios estructurales en la sociedad española, y bajo mi pseudónimo habitual en aquellos años, Steparius. Esa primera parte apareció en el núm. 9, noviembre de 1965, de la revista mensual Mañana, tribuna democrática de España, que se editaba en París, dirigida por Francisco Farreras, en un Centro de Documentación sito en el 42 de la rue Pasquier, París 8. El pseudónimo Steparius empecé a usarlo bajo el Plan de Estabilización, en 1959, en artículos que se publicaron en inglés y en español, en la revista de Nueva York Ibérica: Por la Libertad (y que dirigía Victoria Kent). […] Aporto ahora todas estas precisiones, porque ha habido quien ha supuesto que el pseudónimo Steparius aparece hacia finales del año 1965 por primera vez (cuando yo lo usaba ya desde 1959), y que corresponde a otra persona. Quede esto claro: en el libro del profesor J. F. Marsal, Pensar bajo el franquismo (Barcelona, Península, 1979, p. 229) se halla ya explicado con toda clase de detalles por qué utilicé el pseudónimo Steparius: una remota relación puramente semántica con una obra famosa de Hermann Hesse (habiendo sido yo el autor, en 1946-1947, de un ensayo sobre Hesse, ahora reeditado en 1987); y mucho más directamente, que mi familia, por línea paterna, procedía de una aldea de la provincia de Soria, situada a pocos kilómetros de San Andrés de Soria, ahora rebautizado San Andrés de Almarza, aldea llamada Estepa. Toda atribución del pseudónimo Steparius a otra persona (que así habría «blanqueado» su pasada colaboración gubernamental con el franquismo) es, por tanto, otra de tantas vilezas de las que caracterizan la vida intelectual de este país.» (Esteban Pinilla de las Heras, En menos de la libertad. Dimensiones políticas del grupo Laye en Barcelona y en España, Anthropos, Barcelona 1989, nota de las páginas 179-180).

{9} Citado por Jesus Infante (La prodigiosa aventura del Opus Dei. Génesis y desarrollo de la Santa Mafia, Ruedo Ibérico, París 1970): «Bajo el seudónimo de T. Latino, publicó el número 7 [de Mañana] un incisivo artículo titulado “El Miramamolín de España”».


Algunas referencias sobre Mañana

«[10 de mayo de 1965] Me trae Javier Alvajar la adjunta carta. Después de decirle que no tendría tiempo para escribir el artículo. Además la colaboración en un periódico que se edita en París porque no puede editarse en España, plantea un problema político que no puedo resolver sin contar con los de España. Ya se lo dije una vez a Gorkin, que no pensaba tener otra actuación que la que fuese para servir a IR de España. Allí no quieren contactos con algunos de los colaboradores españoles de Mañana (Alvajar lo sabe, allí no quieren contactos con Ridruejo y demás, cuando estaba él en España pensaba lo mismo), y hacer un artículo que representa por su publicación esos contactos requiere que lo pensemos y que yo lo trate con los del interior. No son decisiones que se puedan improvisar. Alvajar me dice que sería yo el primer republicano que colaborase en la revista (todo lo que han enviado de España es de tendencia monárquica). A los de ARDE les molestaría que yo fuera el primer republicano invitado. Insisto en que reproduzcan lo que quieran de mi discurso. Me pregunta si pueden hacer constar mi autorización para ello y le digo que sí.» (Carlos Esplá Rizo [Alicante 1895-México 1971], Mi vida hecha cenizas [Diarios 1920-1965], Biblioteca del Exilio, Editorial Renacimiento, Sevilla 2004, págs. 373-374).

Artículos de Mañana, tribuna democrática española en esta hemeroteca

gbs