Revista Ibérica

Tomos publicados por Revista ibérica
tomo | número | fecha de publicación | páginas |
I | I | 15 octubre 1861 | 1-80 |
II | 31 octubre 1861 | 81-152 + 16 | |
III | 15 noviembre 1861 | 153-240 | |
IV | 30 noviembre 1861 | 241-348 | |
V | 15 diciembre 1861 | 349-428 | |
VI | 30 diciembre 1861 | 429-512 | |
II | I | 15 enero 1862 | 1-72 |
II | 30 enero 1862 | 73-152 | |
III | 15 febrero 1862 | 153-232 | |
IV | 28 febrero 1862 | 233-312 | |
V | 15 marzo 1862 | 313-392 | |
VI | 30 marzo 1862 | 393-476 | |
III | I | 15 abril 1862 | 1-88 |
II | 30 abril 1862 | 89-172 | |
III | 15 mayo 1862 | 173-252 | |
IV | 30 mayo 1862 | 253-340 | |
V | 15 junio 1862 | 341-420 | |
VI | 30 junio 1862 | 421-502 | |
IV | I | 15 julio 1862 | 1-80 |
II | 30 julio 1862 | 81-164 | |
III | 15 agosto 1862 | 165-252 | |
IV | 30 agosto 1862 | 253-332 | |
V | 15 setiembre 1862 | 333-420 | |
VI | 30 setiembre 1862 | 421-503 | |
V | I | 15 octubre 1862 | 1-80 |
II | 30 octubre 1862 | 81-168 | |
III | 15 noviembre 1862 | 169-256 | |
IV | 30 noviembre 1862 | 257-344 + 4 | |
V | 15 diciembre 1862 | 345-424 | |
VI | 30 diciembre 1862 | 425-499 | |
VI | I | 15 enero 1863 | 1-88 |
II | 30 enero 1863 | 89-168 | |
III | 15 febrero 1863 | 169-247 | |
IV | 28 febrero 1863 | 249-328 | |
V | 15 marzo 1863 | 329-408 | |
VI | 30 marzo 1863 | [sic] 449-523 | |
VII | I | 15 abril 1863 | 1-84 |
II | 30 abril 1863 | 85-172 | |
III | 15 mayo 1863 | 173-260 | |
IV | 30 mayo 1863 | 261-340 | |
V | 15 junio 1863 | 341-456 |
La Revista ibérica de ciencias, política, literatura, artes e instrucción pública se mantiene en Madrid (imprenta de Manuel Galiano) durante dos cursos académicos, entre el 15 de octubre de 1861 y el 15 de junio de 1863. Sus redactores iniciales fueron Francisco de Paula Canalejas (director), Ricardo Alzugaray, Miguel Morayta y Gregorio Cruzada Villaamil (secretario). De periodicidad quincenal, publicó ininterrumpidamente cuarenta y un números, varias veces recogidos o mutilados por la fiscalía, hasta el número V del tomo VII. Retrospectivamente le ha sido asignado el ISSN 1699-7387.
Revista Ibérica surge de las cenizas de La Razón, revista que también fue quincenal. Francisco de Paula Canalejas, que firma la Advertencia de Revista Ibérica, también había escrito la Introducción de La Razón, publicada sin firma (así lo reconoce en La Iberia de 23 de diciembre de 1860: «Alejado de la política militante, no había recibido aún calificación alguna: no me sorprende ni tampoco me asusta el dictado de demócrata con que me designa el referido diario, porque quizá a sus ojos ese sea el dictado que merezca el autor de la Introducción que encabeza la revista quincenal titulada La Razón, mi único escrito político y del cual me declaro padre»; en 1872 ese texto figura en su libro Estudios críticos de filosofía, política y literatura). En la «Revista política» del primer número de Revista Ibérica no tiene inconveniente Ricardo Alzugaray en deslizar un par de referencias a la antecesora: «Hace muy cerca de un año que empezamos a juzgar en La Razón bajo el punto de vista de nuestras ideas la política extranjera y la nacional [...] Pero dejando aparte estas reflexiones y siguiendo la costumbre adquirida en La Razón, empezaremos a reseñar los hechos ocurridos, por el nuevo mundo, donde en punto a temores, dudas y sobresaltos, nada tienen que envidiarnos.»
Vínculo con La Razón que era apreciado de la siguiente manera por el afrancesado escritor español José Miguel Guardia Bagur al publicar en francés, a través de la parisina Revue Germanique, noticia de la existencia de la madrileña Revista Ibérica, quien los tradujo al español (II-VI, págs. 471-473): «La Revista Ibérica ha tomado la plaza vacante por muerte de La Razón, y ha tenido el buen gusto, al venir al mundo, de adoptar un nombre más concreto y que ofrece menos compromisos. [...] Bueno es, por lo tanto que a La Razón haya sustituido un nombre más sencillo, más claro y sobre todo más nacional; porque la Iberia, es la vieja España, sin elementos heterogéneos, pura de toda mezcla de razas venidas de diversas partes, y este nombre quizá servirá un día, de símbolo a los habitantes de la Península, cuando iberos y lusitanos, se unan en una sola nación y formen una sola familia.»
Aunque nada mejor, para hilar fino en lo que toca a La Razón y Revista Ibérica, que leer las siguientes líneas (y entre líneas) publicadas en las páginas 15-16 del Boletín de Instrucción Pública entregado junto con el número II del tomo I de Revista Ibérica (31 de octubre de 1861):
«Nuestro querido amigo el reputado economista Sr. D. Gabriel Rodríguez nos remite el siguiente comunicado, que tiene por objeto prevenir la posibilidad de un error que pueda nacer de una interpretación torcida que pudiera darse a unas líneas del prospecto de La Revista Ibérica. La susceptibilidad de nuestro amigo, no puede ser más exquisita. Para que el Sr. Rodríguez se tranquilice, diremos con él, que La Revista Ibérica no es ni puede ser continuación de La Razón, y que pertenece a otra empresa distinta, aun cuando los que la componen, hayan tenido no pequeña parte en La Razón, y por lo tanto, que de nada, absolutamente de nada, de lo que en La Revista Ibérica se diga, pueden ser responsables bajo ningún concepto el Sr. Rodríguez y los que como él piensa. El secretario, G. Cruzada Villaamil.»
«Sr. director de La Revista Ibérica. Palencia 11 de octubre de 1861. Muy señor mío y amigo: Algunas frases que he leído en el prospecto de La Revista Ibérica, me obligan a molestar la atención de V. con las presentes líneas, que espero se servirá insertar en su apreciable periódico.
Dice el prospecto: "A este propósito (el de expresar La Revista una tendencia constante y un fin propio, independientemente de las doctrinas de sus colaboradores) la parte política estará exclusivamente a cargo de sus redactores, conocidos del público por las ideas que dejaron consignadas en sus artículos publicados en La Razón, de cuya Revista todos formaron parte."
Estas frases, sino por el fondo, que es perfectamente exacto, por la forma pueden hacer creer que La Revista Ibérica viene al estadio de la prensa a continuar la marcha política de La Razón, y conviene para no dar lugar a juicios equivocados, consignar que esto, no es, ni puede ser cierto. En La Razón desde el tomo II, se han revelado dos tendencias sociales y políticas, bastante diferentes, y en algunos puntos opuestas entre sí. Una de estas tendencias estaba representada por los actuales redactores de La Revista Ibérica; la otra, por algunos fundadores y propietarios de La Razón, entre los que figura el que escribe estas líneas. Suspendida la publicación de La Razón entre otros motivos, que no es del caso recordar, por el conocimiento que todos teníamos de la imposibilidad de llegar a un perfecto acuerdo entre las dos tendencias indicadas, claro está, que ninguna de las dos fracciones que las representaban tiene el derecho de presentarse ante el público, dando a entender que va a continuar la marcha política por La Razón seguida, sin dar al mismo tiempo algunas explicaciones, que hagan imposible la confusión, que de otro modo podría producirse en el ánimo de los que, habiendo leído La Razón, lean también el nuevo periódico.
Me importaba consignar estos hechos porque tuve alguna, y no pequeña parte en la creación y muerte de La Razón, y no quisiera que, por una frase mal interpretada, se creyese que profeso todas las ideas sociales y políticas que de acuerdo con la tendencia que en aquel periódico indicaron, expondrán y defenderán probablemente los ilustrados redactores de La Revista Ibérica. Con este motivo me repito su atento S. S. Q. B. S. M. Gabriel Rodríguez.»
Desde la contraportada del segundo tomo figura la siguiente muestra de la voluntad ibérica de la revista (repetida si variación en los restantes tomos, salvo la inclusión, a partir del tomo tercero, del último nombre de la relación, que copiamos tal como aparece en el tomo séptimo):
«La aceptación que en el vecino reino de Portugal ha merecido nuestra Revista, nos permite contar desde hoy con los siguientes colaboradores, cuyos nombres son garantía suficiente de que los trabajos que nos remitan, serán dignos de la ilustrada nación que los produce. Nos creemos, pues, honrados con esta colaboración, y la aprovecharemos insertando en nuestra Revista los artículos que nos remitan, ya en su lengua original, ya traducidos.
Colaboradores en Portugal: D. Antonio da Costa, Antonio F. de Castilho, Antonio Gil, A. Herculano, Antonio da Silva Tullio, A. F. de Loureiro, Alves Martins, A. de Lima, Antonio d'Oliveira Marreca, Alves Branco, A. P. Lopes de Mendonça, A. X. Rodrigues Cordeiro, Cárlos José Caldeira, Cárlos José Barreiros, E. Pinto da Silva e Cunha, E. Biester, F. Gomes de Amorim, Francisco Palha, Francisco de Sequeira Barreto, J. Avellar, J. da Costa Sequeira, J. M. Andrade Ferreira, J. A. Maia, J. A. Marques, J. d'Andrade Corvo, J. da Costa Cascaes, J. E. de Magalahes Coutinho, J. G. Lobato Pires, J. H. da Cunha Rivaira, J. Julio d'Oliveira Pinto, J. M. Latino Coelho, J. S. Mendes Leal Junior, Julio Cesar Machado, Julio de Castilho, J. Máximo d'Olivaira Pimentel, José de Torres, L. A. Palmeirim, L. da Costa Pereira, Luis José da Cumba, L. A. Rebello da Silva, Paulo Midosi, R. A. Bulhao Pato, Ricardo Julio Ferraz, Rodrigo Paganino, Visconde de Juromenha, V. J. da Silveira Lopes, Vicente Ferrer Netto de Paiva, S. P. M. Estacio da Veiga.»
En el tomo cuarto figura la misma relación de Redactores que en el tomo primero: Francisco de Paula Canalejas (director), Ricardo Alzugaray, Miguel Morayta y Gregorio Cruzada Villaamil (secretario). En el tomo quinto desaparece de la relación de redactores el nombre y el cargo del secretario Gregorio Cruzada Villaamil (quien no desaparece de la revista, pues es incorporado entre los Colaboradores). En los tomos sexto y séptimo ya no figuran los nombres de los redactores, ni figura ya Francisco de Paula Canalejas como director. De hecho en esos dos últimos tomos (que son por cierto aquellos en los que la revista adopta como subtítulo el de Órgano hispano-cubano) ya nada escribió Francisco de Paula Canalejas, aunque sí lo hicieron Alzugaray y Morayta. Lo que no quiere decir que Canalejas se desentendiera del todo de Revista Ibérica: en el último número publicado (que lleva fecha 15 de junio de 1863) se publica una carta, que lleva fecha de primero de julio, quince días después, dirigida por Eugenio Barrón a Francisco de Paula Canalejas, a quien remite un comentario, que se reproduce, escrito por él en Revista de obras públicas sobre el Anuario de los progresos tecnólógicos de José Canalejas Casas: «Sr. D. Francisco de Paula Canalejas. Mi muy querido amigo: a la benévola atención de V. debí que mi nombre figurase entre los colaboradores de la Revista Ibérica, que con tanto acierto dirige....» (página 439).
En cada una de las siete portadas dispuestas para encuadernar los tomos que publicó Revista Ibérica, tras la cabecera y el número de tomo, se informa que «contiene artículos de los señores...», ofreciendo los nombres de los autores por orden alfabético de apellidos (que se hacen figurar antes que el nombre) y, en el caso de extranjeros, su nacionalidad (varios portugueses, un francés). En la tabla siguiente, en la que figuran setenta personas, el signo ۞ significa que el nombre de ese autor figura en la portada del tomo correspondiente (sólo Ricardo Alzugaray y Miguel Morayta aparecen como autores en las portadas de los siete tomos):
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | |
۞ | ۞ | Aguirrezabal, D. Antonio | |||||
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Alzugaray, D. Ricardo |
۞ | ۞ | Angulo y Heredia, D. Antonio | |||||
۞ | Araquistain, D. Juan V. | ||||||
۞ | Balaguer, D. Víctor | ||||||
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Balbín y Unquera, D. Antonio | |||
۞ | Barrio Ayuso, D. Cosme | ||||||
۞ | Barrón, D. E. | ||||||
۞ | Blanchet, D. Emilio | ||||||
۞ | Blas y Melendo, D. Antonio | ||||||
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Berlanga, El Doctor | |||
۞ | Bernal, D. Calisto | ||||||
۞ | Bulhao Pato, (portugués) | ||||||
۞ | Bustillo, D. Eduardo | ||||||
۞ | Calvet, D. Dámaso | ||||||
۞ | ۞ | Camus, D. Alfredo Adolfo | |||||
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Canalejas, D. Francisco de Paula | ||
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Canalejas y Casas, D. José | |||
۞ | Cañizares, D. Bernardo | ||||||
۞ | Castro, D. Fernando | ||||||
۞ | Cruzada Villaamil, Gregorio | ||||||
۞ | Cueto, Don Leopoldo Augusto | ||||||
۞ | Dacarrete, D. Ángel María | ||||||
۞ | ۞ | Escoriaza, D. J. M. P. de | |||||
۞ | ۞ | Estacio da Veiga, D. S. P. M. (portugués) | |||||
۞ | Fernández-Guerra y Orbe, D. Aureliano | ||||||
۞ | Fernández de Arias, D. Rafael | ||||||
۞ | ۞ | ۞ | Fernández Elías, D. Clemente | ||||
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Fernández y González, D. Francisco | |||
۞ | ۞ | ۞ | Ferrer del Río, Antonio | ||||
۞ | Foxá y Lecanda, D. Narciso | ||||||
۞ | Fuentes Bustillo, D. Joaquín | ||||||
۞ | García Herrán, D. José | ||||||
۞ | Giráldez, D. José | ||||||
۞ | Guerra, D. Lucas | ||||||
۞ | Latour, D. Antonio | ||||||
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Laverde Ruiz, Gumersindo | |||
۞ | León Gil Gumua, D. José | ||||||
۞ | Magnaval, D. J. G. (francés) | ||||||
۞ | Malo de Molina, D. Manuel | ||||||
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Martín Mateos, D. Nicomedes | |||
۞ | Martínez Gómez, D. Nicanor | ||||||
۞ | ۞ | Menéndez Rayón, D. Damián | |||||
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Morayta, D. Miguel |
۞ | Moret, D. Segismundo | ||||||
۞ | Nuñez, D. Claudio José (portugués) | ||||||
۞ | Oliveira Marreca, D. A., (portugués) | ||||||
۞ | ۞ | Oñate, D. Ramón | |||||
۞ | Pacheco, D. Joaquín Francisco | ||||||
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Paganino, D. Rodrigo (portugués) | |||
۞ | Palacio, D. Manuel | ||||||
۞ | Pastor, D. Luis María | ||||||
۞ | Pastor y Bedoya, D. Enrique | ||||||
۞ | Paz, D. Juan Manuel | ||||||
۞ | ۞ | Peón Rodríguez, D. Baltasar | |||||
۞ | ۞ | Pérez Pujol, D. Eduardo | |||||
۞ | ۞ | Rebello da Silva, D. L. A. (portugués) | |||||
۞ | Ríos, Don José Amador de los | ||||||
۞ | ۞ | Rudericus, (portugués) | |||||
۞ | Sainz, D. Pedro | ||||||
۞ | Sánchez, D. Adolfo | ||||||
۞ | ۞ | Sanz del Río, D. Julián | |||||
۞ | Serra, D. Francisco (portugués) | ||||||
۞ | Torre, D. Jozé (portugués) | ||||||
۞ | Ucelay, D. Enrique | ||||||
۞ | Utrera, D. Federico | ||||||
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Valera, D. Juan | |||
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Vicens y Gil de Tejada, D. Benito | |
۞ | ۞ | Vinageras, D. Antonio | |||||
۞ | ۞ | Zenón, D. Julio |
La siguiente ordenación de los mismos nombres de autores que figuran en las portadas de los tomos de Revista Ibérica, nos permite advertir mejor los momentos en los que distintas personas y grupos se fueron incorporando y alejando de la revista, o escribieron puntualmente en ella:
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | |
۞ | Araquistain, D. Juan V. | ||||||
۞ | Cueto, Don Leopoldo Augusto | ||||||
۞ | Ríos, Don José Amador de los | ||||||
۞ | ۞ | Sanz del Río, D. Julián | |||||
۞ | ۞ | Menéndez Rayón, D. Damián | |||||
۞ | ۞ | Pérez Pujol, D. Eduardo | |||||
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Berlanga, El Doctor | |||
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Canalejas y Casas, D. José | |||
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Fernández y González, D. Francisco | |||
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Valera, D. Juan | |||
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Canalejas, D. Francisco de Paula | ||
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Vicens y Gil de Tejada, D. Benito | |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Alzugaray, D. Ricardo |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Morayta, D. Miguel |
۞ | Cruzada Villaamil, Gregorio | ||||||
۞ | García Herrán, D. José | ||||||
۞ | Palacio, D. Manuel | ||||||
۞ | Paz, D. Juan Manuel | ||||||
۞ | Sainz, D. Pedro | ||||||
۞ | Ucelay, D. Enrique | ||||||
۞ | ۞ | Aguirrezabal, D. Antonio | |||||
۞ | ۞ | Rudericus, (portugués) | |||||
۞ | ۞ | ۞ | Ferrer del Río, Antonio | ||||
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Laverde Ruiz, Gumersindo | |||
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Balbín y Unquera, D. Antonio | |||
۞ | Blas y Melendo, D. Antonio | ||||||
۞ | Bernal, D. Calisto | ||||||
۞ | Bulhao Pato, (portugués) | ||||||
۞ | Dacarrete, D. Ángel María | ||||||
۞ | Magnaval, D. J. G. (francés) | ||||||
۞ | Martínez Gómez, D. Nicanor | ||||||
۞ | Oliveira Marreca, D. A., (portugués) | ||||||
۞ | Torre, D. Jozé (portugués) | ||||||
۞ | ۞ | Estacio da Veiga, D. S. P. M. (portugués) | |||||
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Martín Mateos, D. Nicomedes | |||
۞ | ۞ | Oñate, D. Ramón | |||||
۞ | Balaguer, D. Víctor | ||||||
۞ | Calvet, D. Dámaso | ||||||
۞ | Cañizares, D. Bernardo | ||||||
۞ | Foxá y Lecanda, D. Narciso | ||||||
۞ | Giráldez, D. José | ||||||
۞ | Guerra, D. Lucas | ||||||
۞ | Latour, D. Antonio | ||||||
۞ | ۞ | Rebello da Silva, D. L. A. (portugués) | |||||
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Paganino, D. Rodrigo (portugués) | |||
۞ | Barrio Ayuso, D. Cosme | ||||||
۞ | Castro, D. Fernando | ||||||
۞ | Moret, D. Segismundo | ||||||
۞ | Nuñez, D. Claudio José (portugués) | ||||||
۞ | Pacheco, D. Joaquín Francisco | ||||||
۞ | Serra, D. Francisco (portugués) | ||||||
۞ | ۞ | Peón Rodríguez, D. Baltasar | |||||
۞ | ۞ | Vinageras, D. Antonio | |||||
۞ | ۞ | ۞ | Fernández Elías, D. Clemente | ||||
۞ | Blanchet, D. Emilio | ||||||
۞ | Fuentes Bustillo, D. Joaquín | ||||||
۞ | Pastor, D. Luis María | ||||||
۞ | Sánchez, D. Adolfo | ||||||
۞ | ۞ | Angulo y Heredia, D. Antonio | |||||
۞ | ۞ | Camus, D. Alfredo Adolfo | |||||
۞ | ۞ | Escoriaza, D. J. M. P. de | |||||
۞ | ۞ | Zenón, D. Julio | |||||
۞ | Barrón, D. E. | ||||||
۞ | Bustillo, D. Eduardo | ||||||
۞ | Fernández-Guerra y Orbe, D. Aureliano | ||||||
۞ | Fernández de Arias, D. Rafael | ||||||
۞ | León Gil Gumua, D. José | ||||||
۞ | Malo de Molina, D. Manuel | ||||||
۞ | Pastor y Bedoya, D. Enrique | ||||||
۞ | Utrera, D. Federico |
En las contracubiertas dispuestas para encuadernar cada uno de los siete tomos figura una relación de «colaboradores» de Revista Ibérica, en su versión última formada por 94 personas. En la tabla siguiente el signo ۞ significa que el nombre figura en la relación del tomo correspondiente. Adviértase que no figuran los redactores: Francisco de Paula Canalejas, Ricardo Alzugaray y Miguel Morayta (el redactor Gregorio Cruzada Villaamil se incorpora a la relación de colaboradores, como puede verse, a partir del quinto tomo). Téngase en cuenta que buena parte de estos colaboradores no llegaron a escribir en la revista. Señalamos con negrita los nombres de aquellos colaboradores que también aparecen como autores en las portadas de los tomos:
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Albareda, Sr. D. José Luis |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Alcalá Galiano, Antonio |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Álvarez de Peralta, José |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Alonso Martínez, Manuel |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Álava, José María |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Balaguer, Víctor |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Barrón, Eugenio |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Benavides, Antonio |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Berlanga, Manuel |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Bofarull, Antonio |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Bofarull, Manuel |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Bona, Félix |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Calvo Asensio, Pedro |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Calvet, Dámaso |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Camús, Alfredo Adolfo |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Campoamor, Ramón |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Canalejas y Casas, José |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Cánovas del Castillo, Antonio |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Cañete, Manuel |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Carballo, Benigno |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Carreras y González, Mariano |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Casaña, Julián | |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Casaval, Zacarías |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Castro, Federico |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Castro y Barcelo, Francisco |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Castro y Serrano, José |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Catalina, Severo |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Coll y Vehi, José |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Corradi, Fernando |
۞ | ۞ | ۞ | Cruzada Villaamil, Gregorio | ||||
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Cutchet, Luis |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Cueto, L. Augusto de |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Chacón, Ricardo |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Dacarrete, Ángel María |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Fabié, Antonio María |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Fernández y González, D. F. |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Ferrer del Río, Antonio |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Fernández S. Román, Eduardo |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Fernández Elías, Clemente |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Fernández-Guerra, Aureliano |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Fernández de Castro, Manuel |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Figuerola, Laureano |
۞ | Fonseca Paganino, Rodrigo da (Lisboa) | ||||||
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Flores, Antonio |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Gayangos, Pascual |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Giménez y Fernández, José |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Gómez Marín, Manuel |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | González Bravo, Luis |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | González Garbín, Antonio |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Hartzenbuch, Juan Eugenio |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Herreros de Tejada, Feliciano |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Heredia, El marqués de |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Herrero, Sabino |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Hernández Amores, Antonio |
۞ | ۞ | Latino Coelho, José | |||||
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Lafuente, Modesto |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Laverde Ruiz, Gumersindo |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | López Mendoza, Antonio |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | López, Félix |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Maldonado Macanaz, Joaquín |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | María Llinás, José |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Márquez, Félix |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Menéndez Rayón, Damián |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Monlau, Pedro Felipe |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Montero Ríos, Eugenio |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Morer, José |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Moreno Nieto, José |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Muñoz y Luna, José |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Oliver y Brichfeus, Antonio |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Oliver y Hurtado, Antonio |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Oliver y Hurtado, Manuel |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Pacheco, Joaquín Francisco |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Pastor, Luis María |
۞ | ۞ | Pastor y Bedoya, D. Enrique | |||||
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Pastor Díaz, Nicomedes |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Pérez Cantalapiedra, D. A. |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Pesquera, Eusebio Alonso |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Pujol, Eduardo |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Retortillo, José Luis |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Riaño, Juan Facundo |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Ríos, José Amador de los |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Rubio, Carlos |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Ruiz León, José |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Salmerón, Francisco |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Salmerón, Nicolás |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Salvá, Melchor | |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Sagarminaga, Fidel |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Sanromá, Joaquín María |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Sanz del Río, Julián |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Sarrasi, Jacinto |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Segovia, Antonio María |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Somoza Llanos, José de |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Suárez, Diego |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Valera, Juan |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Vicens y Gil de Tejada, Benito |
۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | ۞ | Villafranca, Benigno |
Cerrando el último número de Revista Ibérica (VII: V, 542-453) figura la siguiente explicación dirigida «A nuestros suscritores», que ofrece una interesante autovaloración de la tarea realizada:
«A nuestros suscritores. Las mutilaciones continuadas a que la fiscalía de imprenta nos venía condenando, nos produjo entre otros perjuicios, el considerable de destruirnos el orden de las operaciones de nuestra Revista y la posibilidad, por tanto, de continuar haciendo los repartos con la regularidad debida y que tenemos tan acreditada. En este aprieto y convencidos de lo difícil que nos sería restablecerla, nos hemos decidido a dar en este número la materia que habríamos de repartir en dos; dando así fin al tomo 7º de nuestra publicación, que tendrá mucho más original que los tomos anteriores, aunque lleve algunas páginas menos. Si nuestros suscritores tienen esto presente, y recuerdan cuántas veces, y sin habérselo hecho notar siquiera, les hemos dado más de lo que les tenemos prometido, estamos ciertos de que sabrán dispensarnos esta falta.
Consecuencia de la misma causa que motiva esta disposición, es la que con acuerdo de muchos de nuestros suscritores y colaboradores hemos tomado; de suspender la publicación de la Revista Ibérica, durante los meses de Julio, Agosto y Setiembre. Al hacerlo así, nos guía el mismo interés de nuestra publicación, que por el círculo tan estrecho en que vive, y los limitados recursos con que cuenta, no puede ser entregada a manos extrañas, y de continuar durante el verano, lo habría de ser por la ausencia de sus redactores y propietarios.
Esto declara, que no cesa sino temporalmente su publicación. Aunque el número de suscritores que reune es tan limitado, que sus propietarios llevan en ella gastada una cantidad considerable de que nunca podrán resarcirse, y aunque no encuentra por parte del público el éxito que creen merecer, saben, sin embargo, que llevan a cabo una empresa meritoria, que no podrá menos de producir en su día sazonados frutos.
Sabe, por otra parte, que la Revista Ibérica es la publicación de su género que más vida ha alcanzado en España, y que su importancia científica y el modo con que ha cubierto sus compromisos, sostiene con ventaja la comparación, con cualquiera otra de las que entre nosotros existieron y existen. Por esto, y nada más que por esto, la Revista Ibérica ha merecido tan repetidos elogios de la prensa científica extranjera; que lo mismo en Francia que en Italia, en Portugal que en Alemania, la saludó repetidas veces con complacencia y hasta con entusiasmo. Esta es la razón de por qué no nos duele tanto, el que pase desapercibida para algunos de nuestros periódicos diarios, que nunca tuvieron a bien departir con ella para apoyarla o combatirla.
Por todo esto, pues, lo repetimos, la Revista Ibérica, aunque sin ancha atmósfera en que agitarse, pues hasta la fiscalía de imprenta ha recogido o mutilado más de la tercera parte de los números publicados, reaparecerá en Octubre, en cuya época estamos además obligados a dar cuenta de lo que acaezca en el Congreso de jurisconsultos; pensamiento iniciado por nosotros, y que es bastante a envanecernos, atendiendo a la acogida que ha merecido. La Redacción.»
Artículos de Revista ibérica en esta hemeroteca