Decretos sobre la Procesión del Corpus
Las procesiones fueron usadas como actos religiosos en la Iglesia desde tiempos antiquísimos, según afirma el Ritual romano del Papa Paulo V, y se ve en varios pasajes de las obras de los Santos Padres.
El orden que se debe observar para la formación, curso y preferencias en las procesiones, es el señalado en el mismo Ritual romano, en el Ceremonial de los Obispos, y en los decretos dados por las sagradas Congregaciones desde 1614, en que el Ritual se publicó.
1. Según estas reglas, toca al Obispo convocar, dirigir y ordenar las procesiones. (Dec. de 14 de Mayo de 1672.)
2. La cruz irá siempre delante con dos acólitos. (18 de Mayo de 1675.)
3. Los seglares irán separados de los clérigos, y las mujeres de los hombres. (Ritual, en este título, párrafo 2.º)
4. La preferencia se cuenta de delante hacia el celebrante: de modo que los más dignos vayan próximos a éste, y los menos dignos delante. (18 de Marzo de 1656 y 23 de Noviembre de 1675.)
5. Ante todos deben ir las cofradías de seglares, ocupando el lugar preferente la del Santísimo Sacramento en las procesiones de este divino misterio. (Ceremonial Episc.)
6. Después las Ordenes religiosas, conforme a su antigüedad a a lo que se haya establecido por derecho o por costumbre. (Id.)
7. En tercer lugar los curiales y oficiales, ocupando el último lugar los más nobles y los magistrados. (Id.) Empero, si tal fuese la costumbre del lugar, pueden ir detrás del celebrante. (4 de Abril de 1615.)
8. El clero secular debe ocupar el cuarto puesto, marchando primero el clero del Seminario, después el clero parroquial, el de las colegiatas y el catedral. (Cerem. Episc.)
9. Las parroquias guardarán el orden de la antigüedad y dignidad de ellas, no la de los párrocos. (16 de Mayo de 1642.)
10. En las procesiones fúnebres irán las parroquias y comunidades religiosas por su orden, precedidas todas de la cruz de la catedral solamente; en las demás procesiones cada cruz irá a la cabeza de su parroquia o comunidad, no todas juntas. (S. E. Guis., 31 de Mayo de 1779.)
11. Después el celebrante, y detrás de él los Prelados, si los hubiese, y después los curiales y magistrados, si fuese ésta la costumbre, y después el pueblo, separados cuanto sea posible los hombres de las mujeres, aquellos antes que éstas.
12. La música se pondrá en el lugar que le señale el Obispo, pero siempre delante del clero. (23 de Setiembre de 1837.)
13. La custodia debe ser llevada por el celebrante (3 de Agosto de 1839), no en hombros por otros sacerdotes (2 de Agosto de 1631), ni por muchos sacerdotes sucesivamente (22 de Mayo de 1843), llevándola el celebrante a pie; exceptuándose el caso en que hubiese celebrado un Obispo. (Ritual de los Obispos.)
14. Durante la procesión el clero canta el Pange lingua y los demás himnos que señala el Ritual, según el tiempo que ha de durar.
15. Al fin de la procesión se ponen todos en dos filas, y pasa el celebrante por en medio; después se arrodillan todos hasta haber recibido la bendición y estar Nuestro Señor en el Sagrario.