Filosofía en español 
Filosofía en español


[ Currículo del área de Religión Católica en la Educación Secundaria Obligatoria ]

Ministerio de Educación y Ciencia

5613 ORDEN de 20 de febrero de 1992 por la que se establece el currículo del área de «Religión Católica» en la Educación Secundaria Obligatoria.

El Real Decreto 1007/1991, de 14 de junio («Boletín Oficial del Estado» del 26), estableció las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. Tales enseñanzas mínimas deberán formar parte del currículo de la Educación Secundaria Obligatoria que las Administraciones educativas han de definir para sus ámbitos territoriales respectivos. El apartado 2 del artículo 16 del mencionado Real Decreto establece que la determinación del currículo del área de «Religión Católica» corresponderá a la jerarquía eclesiástica.

En su virtud, a propuesta de la Conferencia Episcopal Española, este Ministerio ha dispuesto:

Primero. El currículo del área de «Religión Católica» para la Educación Secundaria Obligatoria es el que se incluye en el anexo de la presente Orden.

Segundo. Las Administraciones educativas incorporaran el currículo del área de «Religión Católica» al correspondiente de Educación Secundaria Obligatoria, en los términos previstos en el Real Decreto 1007/1991, de 14 de junio, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.

Disposición final

Primera. La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de la publicación.

Madrid, 20 de febrero de 1992

Solana Madariaga

ANEXO
Educación Secundaria Obligatoria

Currículo del área de «Religión Católica»

1. Introducción

La legislación española, en concordancia con una larga tradición en el sistema educativo español, garantiza el derecho a recibir formación religiosa y moral, de acuerdo con las propias convicciones.

La religión es, efectivamente, una disciplina escolar específica, equiparable al resto de las áreas en el rigor científico y en el planteamiento de objetivos y contenidos, con una importante significación educativa en el currículo escolar por su contribución integral de la persona.

La religión ha sido, a lo largo de la historia, como lo es en el momento actual, un elemento integrante del entramado colectivo humano y un ineludible hecho cultural. El patrimonio cultural de los pueblos está vertebrado por las cosmovisiones religiosas, que se manifiestan en los sistemas de valores, en la creación artística, en las formas de organización social, en las manifestaciones y tradiciones populares, en las fiestas y calendario. Por ello, los contenidos fundamentales de la religión dan claves de interpretación de las civilizaciones.

En una época en que los intercambios culturales constituyen un hecho habitual, más allá de las fronteras políticas, lingüísticas y económicas, el conocimiento de los contenidos religiosos es un factor importante, no solo de identificación, sino también de aproximación de las culturas.

La formación religiosa y moral, integrada en el currículo escolar, colabora a la finalidad educativa de formar personas responsables, conscientes, críticas y libres; aporta a los alumnos elementos para fundamentar su propia cosmovisión y sistema de creencias y valores, dentro del respeto a su libertad y autonomía personal; les capacita para el respeto y dialogo con otros sistemas de creencias, presentes en nuestra sociedad pluralista; posibilita un equilibrio entre el desarrollo espiritual, psicológico y cultural del alumno, en su propio contexto histórico y ambiental; ayuda a comprender el patrimonio cultural y artístico español; permite estructurar y sistematizar los contenidos de la fe católica.

Esta formación religiosa y moral proporciona a los alumnos, que libremente la elijan, un aprendizaje que debe traducirse en actitudes de participación activa en la sociedad, desde la específica misión del mundo que la fe cristiana les proporciona.

No hay que olvidar, además, que una gran parte de alumnos que asisten a las aulas pertenecen a la comunidad católica y que la enseñanza religiosa escolar constituye un factor importante de identidad personal.

La enseñanza de la Religión y Moral Católica tiene unas características que la identifican escolarmente como modalidad opcional curricular de carácter confesional. Éstas son:

Exposición del núcleo esencial del mensaje cristiano desde la fe.

Dialogo abierto, respetuoso y crítico con la cultura.

Apertura a la trascendencia y ofrecimiento de una respuesta al sentido ultimo de la vida con todas sus implicaciones éticas.

La enseñanza de la Religión y Moral Católica tiene estas finalidades propias:

Presentar y descubrir la religión y, en concreto, la fe cristiana como instancia crítica de la sociedad.

Presentar el mensaje cristiano en sus exigencias morales y en orden a una actitud liberadora y humanizadora de la propia persona.

Proporcionar una visión cristiana del hombre, de la historia y del mundo para su comprensión y para un dialogo con otras cosmovisiones y tradiciones religiosas.

Educar la dimensión religiosa de la persona, en orden a una formación integral.

Incorporar el saber de la fe en el conjunto de los demás saberes, dado el carácter científico de la enseñanza de la Religión.

La enseñanza de la Religión desde su identidad y finalidades contribuye al desarrollo de las capacidades del alumno de Educación Secundaria Obligatoria.

La enseñanza de la Religión y Moral Católica realiza aportaciones importantes al desarrollo de los objetivos generales de la LOGSE en los siguientes ámbitos:

Proporciona al alumno las claves necesarias para que tome conciencia de sí mismo, de sus acciones y capacidades, sepa ponerlas en relación con los contenidos propios de la Religión Católica y valore los modelos de vida que se le proponen.

Contribuye al desarrollo de la identificación de los alumnos con los grupos sociales de pertenencia y de referencia, entre los que se encuentran los de carácter religioso.

Facilita el análisis de las características socioculturales de la comunidad en la que vive el alumno. El conocimiento de los contenidos propios del mensaje cristiano y de su concreción a lo largo de la historia hace posible la comprensión de muchos procesos históricos y manifestaciones culturales.

Ayuda a la creación de relaciones interpersonales y a la inserción social, dada la dimensión ético relacional del cristianismo, y su compromiso por mejorar la realidad y la convivencia que constituye una constante a lo largo de la historia.

Capacita al alumno para la interpretación y valoración de otros mensajes que le llegan sobre la vida, el hombre y el mundo, al tiempo que le invita a expresar sus propias ideas, sentimientos y deseos.

La Educación Secundaria Obligatoria constituye un gozne fundamental del proceso educativo.

Tiene por finalidad proseguir el desarrollo integral de la personalidad de los alumnos y en particular transmitirle los elementos básicos de la cultura y formarles para asumir sus deberes y ejercer sus derechos y prepararles para incorporarse en la vida activa o para acceder a las etapas posteriores de formación.

En ambos caminos educativos –vía terminal o propedéutica– el desarrollo curricular de la religión en esta etapa contribuye a la formación integral del alumno y a su inserción social.

El nivel evolutivo de los alumnos exige mayor profundización de contenidos religiosos en respuesta a la exigencia de una persona abierta a la trascendencia y en búsqueda del significado último de su existencia con todas sus implicaciones éticas.

El desarrollo curricular del área de Religión en la etapa Secundaria favorece la educación de los alumnos en aspectos fundamentales, como son las siguientes capacidades:

Asimilar, desarrollar y cultivar la dimensión religiosa del ser humano como ser abierto a la trascendencia.

Leer la realidad cristiana que está presente en el patrimonio cultural de la humanidad y de los pueblos de España y saberla expresar con los distintos lenguajes.

Adquirir y desarrollar actitudes y hábitos de acuerdo con el código ético cristiano.

Abrirse a lo social desde una perspectiva evangélica como respuesta a los problemas del mundo de hoy.

Asumir los valores del humanismo cristiano para favorecer su compromiso de acuerdo con la doctrina social de la Iglesia en solidaridad con todas las personas, especialmente con las más desfavorecidas.

Es imprescindible tener en cuenta el proceso evolutivo del alumnado, en su paso de la fase operacional concreta a la formal, el retorno a la subjetividad, el descubrimiento de una interioridad diferente, independiente, libre, con sus intereses y sentimientos y su apertura a lo religioso, social y profesional. Un mundo complejo a tener presente para planificar la enseñanza y el aprendizaje del área conforme a la realidad humana, social y trascendente.

Los contenidos del área se presentan distribuidos en bloques temáticos, en torno a cuatro ejes vertebradores que les dan cohesión: La relación entre el ser humano y lo sagrado; la revelación de Dios en la historia y en la Biblia; la presentación de la persona de Jesucristo, su mensaje y su obra (la Iglesia en la historia); una concepción cristiana de la vida y del hombre, que anuncia ya aquí la salvación y la liberación definitivas.

2. Objetivos generales

Al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria se pretende que el alumno/a sea capaz de:

1. Conocer los textos más fundamentales de la fe católica, que constituyen el núcleo esencial del mensaje cristiano, para comprender y expresar adecuadamente el vocabulario y formulaciones de la fe.

2. Situar las principales fuentes del cristianismo en su origen, forma y finalidad, mediante algunos criterios de interpretación de la Iglesia Católica y actualizar la información que nos aportan.

3. Identificar a Jesucristo como núcleo central del hecho cristiano, en su mensaje, vida y actualidad y en la realización histórica de la Iglesia.

4. Conocer y valorar críticamente el significado de la Iglesia para los cristianos como la realización institucional del servicio de humanización y salvación que Cristo ofrece al ser humano, y descubrir su aportación histórica en la construcción y crecimiento de la sociedad española y europea.

5. Conocer el significado de los signos y símbolos religiosos más relevantes, con especial atención a los sacramentos y a las prácticas más extendidas en su entorno.

6. Acceder a las interpretaciones que el cristianismo y otras religiones dan sobre la condición humana fundamental y sobre el sentido de lo trascendente, a través de algunas grandes preguntas que inquietan al ser humano.

7. Aplicar los principios de la moral cristiana a los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo y el medio ambiente para una valoración crítica.

8. Descubrir el hondo significado cristiano de la tolerancia, participación, responsabilidad y solidaridad, aplicándolos a situaciones sociales habituales: trabajo, ocio, juego, familia, amigos…

9. Iniciarse en la formación de una conciencia moral cristiana con sentido crítico y de auténtica libertad personal ante las realidades sociales, económicas y políticas de su entorno.

10. Sensibilizarse ante lo valores, actitudes y normas que conforman el ser cristiano en orden a las opciones que pueden dar sentido a su propia vida, contrastándolas con otros posibles valores, actitudes y normas que puedan regir en la sociedad.

11. Conocer, valorar y respetar el patrimonio religioso, artístico y cultural, a través del lenguaje simbólico e icónico de la arquitectura, pintura, literatura, música y liturgia, como expresión de las grandes etapas de la historia de la Iglesia.

3. Contenidos

1. El hombre y lo sagrado. La religión, saberes sobre la religión.

Conceptos.

1. La experiencia religiosa:

La experiencia religiosa: Naturaleza, elementos, forma y nombres.

La experiencia religiosa cono realidad antropológica. Las grandes preguntas del hombre donde se enraíza lo religioso.

Algunas implicaciones morales de la experiencia religiosa.

La increencia y sus formas.

El proceso de secularización en nuestro tiempo. El retorno a lo sagrado.

2. Meditaciones religiosas:

Símbolos religiosos esenciales.

El lenguaje religioso.

La practica religiosa.

Lugares, personas y tiempos sagrados.

Manifestaciones de la religiosidad popular.

3. Las grandes religiones históricas:

Características principales.

Estudio de las grandes religiones en relación a los problemas básicos de la existencia humana.

Textos sagrados fundamentales.

4. El arte cristiano ante las diversas religiones:

Principios generales cristianos en relación con las grandes religiones, según el Concilio Vaticano II.

Originalidad del hecho cristiano en relación a las grandes religiones.

Procedimientos.

1. Lectura e interpretación adecuadas de los textos religiosos.

2. Utilización adecuada de las principales expresiones del lenguaje religioso.

3. Análisis de los factores historico-culturales y geográficos de los hechos religiosos.

4. Interpretación actualizada de los signos religiosos, de los ritos y su correspondencia con su significación original.

5. Análisis e interpretación del tratamiento que se hace de lo religioso en los medios de comunicación.

6. Comparación de los datos y conceptos de las religiones en general con los del cristianismo.

7. Relacionar los problemas básicos de la existencia humana con las creencias y practicas religiosas.

8. Ejercicio de dialogo abierto sobre distintas posturas religiosas.

Actitudes.

1. Actitud receptiva ante el hecho religioso en general y ante el hecho cristiano, así como ante cualquier manifestación humana de la búsqueda de sentido.

2. Respeto y comprensión ante otras formas de pensamiento en cuanto portadoras de un sentido.

3. Apertura al pluralismo, al ejercicio de la corresponsabilidad y de la cooperación.

4. Estima del ejercicio del dialogo.

5. Aprecio de los valores humanos expresados en los ritos, en los signos religiosos y en los testimonios religiosos.

6. Actitud de discernimiento y de análisis sobre los datos e interrogantes que las demás áreas presentan sobre la religión.

2. La revelación de Dios: Dios se manifiesta en la historia de un pueblo. La Biblia

Conceptos.

1. La historia de Israel y la revelación progresiva de Dios:

Situación geográfica y evolución religiosa y cultural de Israel.

Hechos y situaciones históricas y culturales del mundo antiguo contemporáneo de los hechos bíblicos. Sincronía.

Secuencia de los hechos históricos principales con su significado de salvación.

Categorías fundamentales con las que se expresa la historia de salvación: Creación, promesa, alianza, ley, mesianismo.

Plenitud del cumplimiento de las promesas: Jesucristo.

2. Los libros de la revelación: Antigua y Nueva Alianza.

La Antigua Alianza o Antiguo Testamento. (Los distintos libros y géneros literarios; las tradiciones: Yahvista, Elohista y Sacerdotal.)

La Nueva Alianza o Nuevo Testamento. (Los libros del Nuevo Testamento y los criterios de interpretación cristiana.)

3. Concepción cristiana de la revelación.

Naturaleza de la revelación: hechos y palabras.

Fuentes de la revelación: Escritura, tradición, magisterio.

Conceptos fundamentales: Inspiración, canonicidad, verdad en la Biblia.

La fe, respuesta a la revelación.

Procedimientos.

1. Utilización correcta de la Biblia.

2. Análisis de la significación religiosa en algunos textos esenciales.

3. Localización de los lugares bíblicos y contrastación de datos e informaciones de los hechos de la Biblia.

4. Confección de sinopsis, esquemas y gráficos a partir de los datos informativos sobre la Biblia.

5. Interpretación adecuada de los textos bíblicos según las reglas y métodos elementales de la hermenéutica bíblica.

6. Identificación de las principales categorías y conceptos bíblicos en los pasajes más importantes.

Actitudes.

1. Valoración del influjo de la cultura bíblica en las manifestaciones artísticas, literarias y del pensamiento de la civilización occidental, particularmente en España.

2. Valores de la revelación de Dios presentes en la cultura contemporánea: Amor, respeto, solidaridad, dignidad del hombre, inviolabilidad de la vida humana…

3. Actitudes que propone explícitamente la revelación cristiana: la lucha por la justicia, la verdad y la paz; la fraternidad…

4. Discernimiento de los acontecimientos sociales, políticos e históricos a la luz de la Sagrada Escritura.

5. Actitud de estima hacia los textos bíblicos y su lectura asidua.

6. Actitud de respuesta a la revelación de Dios: Oración, agradecimiento, alegría, conversión…

3. Jesucristo. Su persona. Su mensaje y su obra

Conceptos.

1. La vida de Jesús:

Fuentes de la vida de Jesús. Historicidad de los evangelios. El Jesús de la historia y el Cristo de la fe.

La cuestión sinóptica.

Los relatos de la infancia. María, la madre de Jesús.

El inicio de la vida pública. Bautismo y tentaciones.

Pasión, muerte y resurrección.

2. El mensaje de Jesús:

El anuncio del Reino de Dios, núcleo central de la predicación de Jesús.

Temas principales: Abba (padre), perdón, salvación, felicidad, vida, justicia, fe, amor, paz.

Grandes discursos: Sermón del monte, parábolas, discurso escatológico, última cena.

Un mensaje acompañado de signos: Los milagros de Jesús.

3. La confesión de fe en Jesucristo.

La confesión de fe en la encarnación, muerte y resurrección de Jesús en las primeras comunidades cristianas.

La confesión de Jesús como Cristo y señor: Verdadero Dios y verdadero hombre.

Títulos cristológicos: Hijo de Dios, mesías, salvador, hijo del hombre.

Expresiones artísticas y populares de la figura de Jesucristo.

Procedimientos.

1. Situación de los relatos de los evangelios en el contexto en que fueron escritos.

2. Localización de los textos neotestamentarios que fundamentan las grandes afirmaciones de la fe católica.

3. Estructuración de lo esencial del mensaje de Jesucristo.

4. Descripción y análisis de los hechos más expresivos de la humanidad de Jesús según el relato bíblico.

5. Descubrimiento de la íntima relación entre los hechos y las palabras de Jesucristo.

6. Análisis del mensaje predominante en las fiestas, las devociones y practicas religiosas del entorno del alumno.

7. Descubrimiento del mensaje de Jesucristo en las diversas expresiones artísticas: pintura, escultura, literatura, cine, música…

Actitudes.

1. Valoración de la aportación del cristianismo a la evolución positiva de la vida y de la cultura en Occidente, particularmente en España.

2. Reconocimiento de la importancia de la justicia, la libertad y el amor cono criterios evangélicos para toda valoración de la realidad.

3. Descubrimiento del mundo y la historia como don y como tarea de liberación de toda esclavitud en el hombre.

4. Valores sobre el hombre que surgen del mensaje central de Jesús: Dignidad del hombre, valor primigenio de la vida humana, libertad y ley, relación directa con Dios, gratuidad, liberación, felicidad, perdón, acercamiento a los pobres, &c.

5. Normas de conducta que la revelación cristiana perfecciona y descubre al creyente en toda su plenitud.

6. Actitud de contemplación, escucha, admiración de la persona de Jesús.

4. El Dios de la fe cristiana

Conceptos

1. El tema de Dios en una cultura secularizada:

La secularización y el secularismo.

Los lenguajes sobre Dios en la actualidad.

La fe cristiana ante el ateísmo y la indiferencia. Raíz antropológica de la búsqueda de Dios.

La visión de Dios en las grandes religiones.

El diálogo con los no cristianos sobre estas cuestiones principales.

2. El anuncio del Dios cristiano:

La revelación sobre Dios en la Biblia.

Dios Creador y Padre en el mensaje de Jesús.

Reflexión teológica sobre los atributos de Dios.

La Trinidad: Misterio de comunión.

Procedimientos.

1. Búsqueda y análisis del tema de Dios en los bloques de contenidos de las diversas áreas.

2. Análisis e interpretación del tratamiento de Dios y de los temas religiosos en los medios de comunicación social.

3. Estudio comparado sobre las posturas diversas acerca de Dios.

4. Análisis comparativo de testimonios sobre la fe en Dios.

5. Identificación de los modos diversos de presentar a Dios en el arte.

6. Análisis del progresivo conocimiento de Dios a lo largo de la revelación bíblica.

7. Contraste entre la imagen de Dios que revela Jesús y otras imágenes de Dios.

Actitudes.

1. Actitud de respeto ante el hecho mayoritario de la creencia en Dios.

2. Actitud receptiva, abierta y crítica ante el problema de Dios.

3. Valoración de los aspectos positivos y negativos de la creencia en Dios.

4. Actitud de búsqueda para fundamentar y afianzar las propias convicciones religiosas.

5. Normas de respeto hacia el nombre de Dios en el lenguaje.

5. Concepción cristiana del hombre

Conceptos.

1. Situación del hombre en el mundo de hoy:

Esperanzas y temores ante los cambios acelerados y los desequilibrios actuales.

Nueva sensibilidad hacia lo humano: Derechos humanos, promoción de la mujer, sentido de la justicia y la paz…

Sentido de la transcendencia del hombre contemporáneo.

2. Ensayo de antropología cristiana a la luz del Concilio Vaticano II:

El hombre creado a imagen de Dios.

La realidad del mal y del pecado y la oferta de salvación.

Complejidad y riqueza del ser humano.

El dolor y la muerte. Ausencias de sentido y respuesta cristiana.

Cristo, el hombre nuevo.

3. La dignidad de la persona humana en el pensamiento social de la iglesia:

Fundamento de la dignidad del hombre: Llamado a ser hijo de Dios.

El desarrollo integral del hombre incluye la dimensión moral y religiosa.

Los derechos humanos de la persona.

La igualdad fundamental de los hombres.

El hombre es la principal preocupación y tarea de la Iglesia.

Procedimientos.

1. Análisis y evaluación de datos y estudios sobre el ser humano.

2. Síntesis de los aspectos más fundamentales del hombre que se estudian en las otras áreas.

3. Análisis y evaluación de la orientación educativa de la familia y de otras influencias educativas.

4. Interpretación de las diversas expresiones humanas en el arte.

5. Análisis de las situaciones humanas de opresión y de pobreza en la sociedad actual.

6. Análisis y síntesis de los rasgos de la figura humana que surgen del Evangelio.

7. Enjuiciamiento comparativo entre las afirmaciones esenciales de la antropología cristiana y de otras concepciones del hombre.

Actitudes.

1. Valoración crítica del cuerpo y sensibilidad ante las situaciones que degradan al hombre.

2. Actitud integradora de la sexualidad en orden al amor superando la tentación hedonista.

3. Valoración de la cultura como cauce de liberación humana y su realización personal.

4. Actitud de respeto hacia las diversas concepciones del hombre con un juicio crítico sobre todo lo que le degrada.

5. Valoración de la conciencia moral en orden a adquirir convicciones y compromisos personales.

6. Discernimiento del fomento de la crisis de valores y su incidencia en la sociedad.

7. Toma de conciencia de la distinción entre libertad y libertinaje.

8. Valoración del trabajo como medio de realización personal y de cooperación con los demás en orden al bien común.

9. Actitud positiva ante el descanso considerado como realización personal y no como mera evasión.

6. La comunidad de los discípulos de Jesucristo. Historia y misterio de la Iglesia

Conceptos.

1. Los orígenes de la Iglesia:

Jesús congrega la comunidad de sus discípulos.

La iglesia primitiva en los «Hechos de los Apóstoles».

2. Devenir histórico de la Iglesia:

La implantación y consolidación de la comunidad (s. II y III).

La expansión del cristianismo (s. IV): La Iglesia constantiniana.

Evangelización de los pueblos durante la Edad Media (s. V-XIV).

Renacimiento de la antigüedad clásica. La reforma protestante y la renovación católica (s. XV y XVI).

Evangelización e interpretación de la iglesia en los territorios de los nuevos descubrimientos. Conflictos fe-razón (s. XVII y XVIII).

La secularización de la sociedad. Renovación interior de la iglesia. Movimiento ecuménico. Concilio Vaticano II (s. XIX y XX.)

La Iglesia en el mundo contemporáneo. Los católicos en la vida publica: El Evangelio cono factor de humanización de la sociedad.

3. La Iglesia, pueblo de Dios.

La Iglesia, realidad visible y espiritual: Misterio de comunión; pueblo de sacerdotes, profetas y reyes; animada por el Espíritu Santo.

Estructura jerárquica de la Iglesia. Ministerios y carismas.

Catolicidad de la Iglesia: carácter misionero.

Procedimientos.

1. Selección y clasificación de documentos escritos sobre la historia de la Iglesia.

2. Comentario de textos doctrinales de la Iglesia en su contexto histórico.

3. Interpretación y representación de los hechos más relevantes de la historia de la Iglesia.

4. Investigación y análisis de la acción social actual de los movimientos y organizaciones católicas.

5. Investigación y análisis de los datos que aportan los medios de comunicación social sobre la vida de la Iglesia y sus instituciones.

6. Búsqueda de datos sobre la aportación que hace la Iglesia en el campo de la cultura, de la educación y de la promoción en el mundo de hoy, particularmente en España.

Actitudes.

1. Valoración del cristianismo en nuestra cultura occidental.

2. Actitud de comprensión, respeto y tolerancia hacia otras formas de pensamiento.

3. Principales valores que aparecen expresados en los testimonios históricos de la comunidad cristiana.

4. Normativa fundamental sobre la pertenencia a la Iglesia católica.

5. Actitud del cristiano ante la conexión intrínseca de la Iglesia con Cristo.

7. Liturgia y sacramentos de la iglesia

Conceptos.

1. Símbolos y signos religiosos cristianos:

Iniciación en la liturgia en cuanto entrada en una tradición y en el dinamismo de una cultura viva.

Objetos y símbolos sagrados.

Personas sagradas: Carácter sagrado del cristiano; sacerdocio ministerial; santos canonizados.

Acciones sagradas: Liturgia y costumbres populares; domingos y fiestas; practicas personales.

2. Sacramentos de la Iglesia:

La Iglesia como sacramento de Cristo.

La Eucaristía, fuente y culminación de toda la vida cristiana.

Los otros sacramentos.

Procedimientos.

1. La identificación y distinción de los objetos, personas y acciones sagradas del entorno.

2. Relación del sentido original de los sacramentos con su practica actual.

3. Análisis del paralelismo entre los diversos sacramentos y la vida humana.

4. Comparación entre el lenguaje corporal y los gestos y signos de la acción litúrgica.

5. Confección de síntesis de tipo sinóptico sobre los sacramentos.

Actitudes.

1. La actitud de respeto hacia las expresiones litúrgicas y sacramentales

2. Interés por conocer el origen, vitalidad y actualidad de las ceremonias religiosas.

3. Valoración de la dimensión artística de los objetos del culto y de la belleza de las ceremonias litúrgicas.

4. Normativa de la Iglesia sobre las celebraciones litúrgicas y Sacramentales.

8. La vida de los discípulos de Jesucristo. La moral católica.

Conceptos.

1. Dimensión ética de la vida humana:

Fundamentos de la dimensión ética.

El concepto de la persona, condicionante del sentido moral.

2. Jesucristo. Fundamento de la moral católica:

Jesucristo, modelo de identificación cristiana.

Su mensaje señala las pautas de conducta cristiana.

3. Conceptos básicos de la moral católica:

Elementos objetivos del acto moral.

Elementos subjetivos.

4. Moral personal y social del cristiano:

Moral de las relaciones del hombre con Dios (1º, 2º, y 3º mandamientos).

Moral de la vida humana y problemática que presenta en el momento actual.

Moral cristiana de la sexualidad.

Moral del matrimonio y de la convivencia familiar.

Moral en relación con la verdad.

Moral social: Solidaridad entre los hombres y entre los pueblos. Relaciones laborales. Medio ambiente. Ética de la comunicación.

Procedimientos.

1. Selección y clasificación de la información sobre hechos y conductas morales.

2. Identificación de la problemática social de su entorno mediante encuestas, entrevistas y cuestionarios.

3. Análisis y valoración de determinados comportamientos: Esclavitud, discriminación de la mujer, injusticia social, guerras y persecuciones…

4. Análisis crítico de determinados documentos con implicaciones éticas y sociales.

5. Relación entre las causas y los efectos que rodean un hecho concreto.

6. Lectura y valoración de textos morales bíblicos y del magisterio de la Iglesia.

7. Formulación de juicios críticos adecuados sobre la conducta humana a la luz de la doctrina social de la Iglesia.

Actitudes

1. Valores humanos presentes en la revelación: Dignidad del hombre, inviolabilidad de la vida humana, &c.

2. Valores positivos de la sexualidad como don de Dios.

3. Descubrimiento de la riqueza que supone la convivencia en la unión, el amor y la paz.

4. Participación activa y responsable en el trabajo personal y colectivo.

5. Valor de la riqueza cultural de la sociedad y capacidad crítica ante los contravalores que aparecen.

6. Valor de la gratuidad en la actual sociedad de consumo.

7. Valor de la interiorización en situaciones de la vida cotidiana.

8. Normas para interpretar y aplicar las leyes de la iglesia respecto al comportamiento moral.

9. La esperanza de los cristianos. Liberación temporal y salvación definitiva

Conceptos

1. La esperanza de los cristianos:

La esperanza en un cielo nuevo y en una tierra nueva.

La salvación de Dios en Jesucristo es, a la vez, inmanente y trascendente.

Construcción de una civilización de amor en esta vida. El reinado de Dios.

2. Sentido cristiano de la actividad humana:

Repercusiones de la ciencia y de la técnica ante el plan de Dios.

Ordenación de la actividad humana al bien de la creación.

Deformación de la actividad humana por el pecado y su rectificación y perfeccionamiento en Cristo.

Dimensión comunitaria –social y pública&38211; de la fe cristiana. Signos de compromiso cristiano en nuestro tiempo.

Concepción cristiana de la liberación.

Colaboración de los cristianos con otros hombres en la construcción de la ciudad terrestre. Movimientos mundiales.

Jesucristo, Señor de la creación y de la historia.

3. La salvación definitiva: Escatología:

Sentido cristiano de la muerte.

La resurrección de los muertos y la resurrección de Cristo.

La venida del Señor, el juicio y la vida eterna.

Elementos más notables de las postrimerías en otras religiones.

Procedimientos.

1. Selección, clasificación y valoración de datos sobre la actividad del ser humano a partir de estudios científicos y estadísticos de Organismos nacionales e internacionales.

2. Análisis y valoración del tratamiento que sobre las realidades ultimas hacen los medios de comunicación y las expresiones artísticas.

3. Análisis crítico para situar los descubrimientos científicos y técnicos en el auténtico progreso humano.

4. Aproximación exegética al género apocalíptico de la Biblia en algunos textos fundamentales.

5. Estudio sistematizado sobre los principios de la acción cristiana en orden a la liberación temporal y a la salvación definitiva.

Actitudes.

1. Interés por conocer el contexto social, político e histórico de los problemas o acontecimientos presentados.

2. Comprensión. Valoración y respeto hacia otras formas de pensamiento y creencias.

3. Actitud de dialogo y colaboración.

4. Actitud de comprensión y de fundamentación de las propias convicciones religiosas respecto al compromiso social y respecto al más allá.

5. Normas para leer e interpretar los documentos del magisterio sobre la actividad humana y sobre las realidades últimas.

4. Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación establecen el tipo y grado de aprendizaje que se espera que los alumnos hayan alcanzado con respecto a las capacidades indicadas en los objetivos generales aplicados a cada ciclo.

Los criterios de evaluación contienen su enunciado y una breve explicación Del mismo. El comentario que acompaña a cada enunciado de criterio Contribuye a su interpretación en el contexto de otros elementos del Currículo y tiene un propósito de flexibilización de los criterios, que Nunca han de ser entendidos de manera rígida.

El alumno de Secundaria frente a las preguntas propias del pensamiento Concreto del niño de primaria (¿donde y como tiene lugar la relación del Hombre con Dios?), empieza ya ha hacerse preguntas propias del pensamiento formal mas adulto que se suma al anterior.

En el ciclo 1.º la clave esta en la pregunta, ¿qué es, en que consiste la relación hombre-Dios?

En el ciclo 2.º se profundiza indagando al por qué.

Ciclo 1.º (doce-catorce años)

1. Captar las ideas esenciales y el sentido de los textos del Antiguo y Nuevo Testamento donde se descubre la progresiva revelación de Dios como padre.

Este criterio puede servir para comprobar si el alumno comprende el contenido esencial de algunos textos del Antiguo y Nuevo Testamento seleccionados en relación con la revelación de Dios Padre a lo largo de los siglos. El grado de comprensión se demostrará en la expresión oral y/o escrita del alumno.

2. Comentar verbalmente y/o por escrito el mensaje de Dios Creador y Salvador del hombre, sintetizado en los pasajes principales de la Revelación.

Se pretende evaluar si el alumno comprende y expresa los principales elementos del mensaje de Dios Creador del hombre y Salvador de la humanidad, partiendo de los principales pasajes bíblicos. Su capacidad de síntesis debe permitir al alumno una buena y sencilla selección de textos en torno a la creación y a la salvación.

3. Localizar e integrar informaciones de la Biblia, desde el punto de vista histórico, geográfico y cultural, que muestren la veracidad e inspiración de la Biblia.

Se trata de evaluar si el alumno sabe localizar informaciones bíblicas, interrelacionando los distintos aspectos históricos, geográficos, &c., de modo que pueda comprender que la Biblia es veraz y es palabra inspirada por Dios.

4. Identificar los rasgos fundamentales de la persona de Jesucristo y las características principales de su mensaje realizado en su obra salvadora para poder captar los contenidos del anuncio cristiano.

Este criterio pretende un conocimiento básico de la persona de Jesús y de las características esenciales de su mensaje, hecho vida en su obra de salvación (pasión, muerte y resurrección de Cristo).

5. Sintetizar el mensaje de las parábolas y de los grandes discursos de Jesús para conocer las actitudes básicas de la vida cristiana.

Este criterio intenta que el alumno consiga una síntesis de los puntos básicos de la vida cristiana que le sugiere la lectura de algunas parábolas y de los grandes discursos.

6. Resumir las ideas esenciales de la Iglesia como pueblo de Dios y sacramento de salvación y como continuadora de la obra redentora de Cristo.

Mediante este criterio se evalúa la capacidad del alumno de captar lo esencial en la Iglesia, explicitando en breves resúmenes que significa Pueblo de Dios y sacramento de salvación, desde la perspectiva de Cristo que se perpetúa en la Iglesia.

7. Describir y sintetizar los orígenes, símbolos y finalidades de los sacramentos del Bautismo, Confirmación, Penitencia, Eucaristía y Unción de los enfermos, en relación con las etapas de la vida humana y de la comunidad eclesiástica.

Este criterio evalúa si el alumno es capaz de describir las características esenciales de los sacramentos, relacionándolos con las diversas etapas: Nacimiento, crecimiento, madurez y muerte de la vida humana y eclesial.

8. Situar los sacramentos, las fiestas religiosas y los actos del culto en la vida de la Iglesia cono alabanza a Dios, celebración gozosa y compromiso personal y social.

Se intenta poner de manifiesto si el alumno es capaz de situar los sacramentos, fiestas y actos de culto entre las acciones humanas de mayor alcance y profundidad, pues expresan la vitalidad de la Iglesia, que sirve y alaba a Cristo el Señor y se compromete con el mundo.

9.Enumerar y comentar los elementos básicos de la moral a la luz de los valores evangélicos y verlos reflejados en el mandamiento del amor y en las bienaventuranzas.

Este criterio trata de comprobar si el alumno reflexionando sobre la conducta moral es capaz de distinguir y enumerar los elementos esenciales del acto moral y expresar, verbalmente o por escrito, su contenido en línea con el mandato del amor y las bienaventuranzas.

10. Reconocer textos bíblicos y del magisterio que describan al hombre como imagen de Dios para valorar su dignidad, el respeto y aprecio de sí mismo y de los demás.

Este criterio permite comprobar que el alumno sabe reconocer en la Biblia y en textos del magisterio el concepto de hombre como imagen de Dios, con el fin de apreciar los valores que de este hecho se derivan.

11. Contrastar las propias actitudes con las de algunos modelos de vida cristiana que se caracterizan por su fidelidad al Evangelio.

Con este criterio se trata de evaluar si el alumno respeta y valora las respuestas que muchos testigos evangélicos han dado a la persona y a la palabra de Jesús, contrastándolas con otras respuestas.

12. Obtener información de la problemática social de su entorno, relacionándola con las respuestas cristianas fundamentales, que se derivan del seguimiento de Jesucristo.

Este criterio pretende garantizar que el alumno sabe detectar en el ambiente los principales problemas sociales y ante ellos hacer una síntesis de las respuestas que el cristianismo oferta a estos interrogantes, sí se sabe leer el Evangelio en su vertiente de fuerte compromiso social.

13. Descubrir las relaciones que hay entre aspectos bíblicos, doctrinales, litúrgicos y las expresiones artísticas y culturales del entorno y el patrimonio universal.

Se trata de comprobar si el alumno es capaz de descubrir el patrimonio religioso, artístico y cultural, desde el punto de vista de sus relaciones Con la Biblia, la liturgia y la doctrina de la Iglesia, en su entorno y en lo más valioso de la arquitectura, pintura, literatura, música y cultura Universal.

Ciclo 2.º (catorce-dieciseis años)

1. Identificar y localizar algunos documentos gráficos, textos literarios, representaciones pictóricas o escultóricas, símbolos, ritos, lugares sagrados, personas dedicadas a lo sagrado, que manifiesten que el hombre, a lo largo de la historia, ha tenido y tiene una incesante búsqueda de Dios.

Se trata de evaluar sí el alumno es capaz de descubrir y reconocer las búsquedas de Dios por parte del hombre que se manifiestan en la cultura popular, en documentos de las grandes religiones y en la Biblia.

2. Enumerar y describir las preguntas fundamentales que se hace el hombre, en las cuales se enraíza lo religioso, y sintetizar las principales respuestas cristianas a esas preguntas.

Este criterio trata de evaluar si el alumno es capaz de plantearse las cuestiones del sentido de la vida y de cuando acontece y de expresar las respuestas que la fe cristiana da a esas grandes cuestiones.

3. Hacer un estudio-síntesis comparativo entre el mensaje de las grandes religiones históricas y el mensaje cristiano en relación a los problemas básicos de la existencia humana.

Este criterio pretende comprobar que el alumno es capaz de hacer un planteamiento comparativo entre los puntos esenciales de las grandes religiones y los del mensaje cristiano que le posibilitara tener una actitud práctica de comprensión, respeto y diálogo con los diferentes sistemas de creencias.

4. Identificar y localizar en la Biblia las categorías fundamentales en las que se expresa la historia de la salvación y la revelación progresiva de Dios al pueblo elegido.

Este criterio permite evaluar si el alumno es capaz de descubrir en la Biblia, en pasajes fundamentales, la progresiva revelación de Dios a su pueblo, que culmina en Jesucristo.

5. Hacer una síntesis de los contenidos fundamentales del mensaje de Jesús que constituyen la buena noticia, localizando dichos contenidos en el Nuevo Testamento.

Con ello se quiere evaluar si el alumno es capaz de descubrir y expresar los temas principales de la vida y predicación de Jesús.

6. Buscar en el Nuevo Testamento la confesión de fe en Jesucristo que expresaron las primeras comunidades cristianas y que fueron recogidas en los Hechos de los Apóstoles y en las Cartas de los Apóstoles.

Con este criterio se pretende ver si el alumno es capaz de localizar las principales afirmaciones de la fe católica contenidas en estos libros del Nuevo Testamento.

7. Describir los valores esenciales sobre el hombre que surgen del mensaje de Jesús, así como las consecuencias personales y sociales de este mensaje, y localizar los textos evangélicos en que se apoyan las afirmaciones que se hagan.

Mediante este criterio se pretende ver si el alumno es capaz de captar y expresar la concepción del hombre que subyace en el Evangelio.

8. Describir las posturas diversas acerca de Dios que tienen diversos colectivos sociales en la actualidad y expresar como ha de ser el diálogo cristiano con los no creyentes.

Se trata de observar si el alumno es capaz de captar la problemática sobre Dios que tienen muchos contemporáneos nuestros y de mantener con ellos una actitud de respeto y dialogo.

9. Expresar claramente cuál es el fundamento de la dignidad de la persona humana y de la igualdad fundamental de todos los seres humanos y las consecuencias morales de estas dos afirmaciones que contrastan con las situaciones humanas de opresión y de pobreza que existen en la sociedad actual.

Este criterio trata de valorar si el alumno es capaz de descubrir y manifestar los fundamentos esenciales del pensamiento social de la Iglesia.

10. Aplicar los carismas y ministerios de la Iglesia a la vivencia cristiana de los sacramentos del Orden y del Matrimonio.

Con este criterio se pretende conocer hasta qué punto el alumno ha estudiado y conoce los orígenes, símbolos y finalidades de estos sacramentos ordenados a la vida de la comunidad humana y eclesial.

11. Situar en las distintas etapas de la historia de la Iglesia la realización del mensaje de Jesús mediante los modelos de vida, la expresión cultural y artística y el servicio a la humanidad.

Mediante este criterio se evalúa si el alumno, utilizando las coordenadas de tiempo y espacio, sabe expresar de forma sencilla los hechos fundamentales de la vida de la Iglesia.

12. Analizar y valorar los rasgos esenciales de la Iglesia y de su fidelidad al mandato de Jesucristo en las distintas etapas de su realización histórica.

Este criterio trata de comprobar la capacidad del alumno para establecer los aspectos fundamentales de la Iglesia, su realización institucional al servicio de los hombres y su aportación histórica a la construcción del mundo.

13. Descubrir el sentido y significación de la Eucaristía como fuente y culminación de toda la vida cristiana.

Con este criterio se pretende ver sí el alumno es capaz de comprender y manifestar el origen, el signo y el sentido que tiene este sacramento para la vida de la Iglesia y de la humanidad.

14. Seleccionar información sobre hechos y conductas morales a partir de la observación de la realidad ambiental y de los medios de comunicación y valorar críticamente estos hechos y conductas desde la perspectiva de los valores contenidos en el mensaje de Jesús.

Mediante este criterio el alumno debe mostrar su capacidad para analizar la realidad social de su entorno y compararla con los valores cristianos de paz, amor, justicia, fraternidad, igualdad, dignidad de la persona, derecho a la vida.

15. Describir críticamente las aportaciones de la ciencia y la técnica desde la perspectiva del proyecto de salvación definitiva que presenta el Evangelio.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumno ha percibido que las aportaciones científicas y técnicas pueden ayudar a la realización del hombre, pero son insuficientes para ofrecerle una salvación definitiva que sí ofrece el Evangelio.

16. Describir los problemas más graves de la humanidad hoy y aplicar los principios y consecuencias de textos esenciales del magisterio de la Iglesia a los problemas más acuciantes de la vida social, teniendo en cuenta la realidad local, nacional e internacional.

Este criterio trata de constatar si el alumno es capaz de detectar en los textos del magisterio soluciones concretas a los problemas sociales más acuciantes de nuestro tiempo.

17. Analizar la progresiva manifestación amorosa de Dios a los hombres culminada en la salvación de Jesucristo y continuada por la acción del Espíritu Santo, como síntesis del Credo católico.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumno ha adquirido a lo largo de esta etapa una visión de conjunto de la fe católica centrada en el misterio de la Trinidad, siguiendo el Credo.