Filosofía en español 
Filosofía en español

Teoría de la Sociedad política y del Estado

[ 580 ]

Aislacionismo / Ejemplarismo / Imperialismo depredador / Imperialismo generador

Son tipos de relaciones (uni-plurívocas) fundamentales que cada sociedad política puede mantener con las demás [578-579]. En efecto, las sociedades políticas, como partes de una sociedad universal U, explícitamente interrelacionadas de modo político en la Sociedad de las Naciones Unidas (ONU), dicen necesariamente relaciones mutuas; por lo que, tomando cada unidad como terminus a quo de la relación habrá que afirmar que cada sociedad tiene que mantener relaciones políticas fundamentales (es decir, no circunstanciales o meramente coyunturales) con las otras sociedades políticas de su entorno; entorno que, en el límite, está constituido por todas las demás sociedades. Son pues relaciones uni-plurívocas (para n unidades políticas habrá n-1 relaciones uni-plurívocas, por tanto, (n-1)*(n-1)=(n-1)²=n²+1. Representaremos por (X,[Y]) estas relaciones uni-plurívocas de X con cada uno de los demás Estados (no con su conjunto).

La totalidad de estas n²+1 relaciones políticas uni-plurívocas, sin embargo, no tienen por qué ser todas ellas homogéneas (simétricas, transitivas), como podría deducirse (si nos atuviéramos únicamente al supuesto de igualdad entre todos los Estados soberanos). La isología de la que hablamos se fundamenta en caracteres más bien negativos, o que implican negatividad (independencia de los Estados, soberanía); pero esto no implica que las diversas sociedades políticas deban ser políticamente homogéneas, y no ya sólo en sus constituciones internas (Repúblicas presidencialistas, Democracias populares, Monarquías, …) pero ni siquiera en la orientación fundamental o norma que preside las relaciones de cada una con las demás. Ya de la mera circunstancia de que la totalidad de las sociedades políticas se considere subdividida, incluso jurídicamente, en los grupos reconocidos como “grandes potencias” y “pequeñas potencias”, o bien se agrupen en ligas, alianzas, uniones o bloques, podría deducirse que las relaciones uni-plurívocas no tienen por qué ser homogéneas. Lo que significa que será necesario clasificarlas. Ahora bien, los criterios para esta clasificación son múltiples, pero aquí nos atendremos, para mantenernos en nuestros principios, al criterio más universal y formal posible, que es, sin duda, el que está vinculado con la misma estructura holótica de la sociedad de referencia, la Sociedad Universal. Según esto, la tipología de estas relaciones uni-plurívocas fundamentales que obtendremos, no por ser muy indeterminadas o abstractas dejan de ser menos profundas o significativas. La indeterminación tiene que ver: (a) Con la posibilidad constante de interpretar las relaciones en el plano emic o intencional de la norma de cada Estado, y en el plano etic o efectivo, según criterios de análisis pertinentes. En cualquier caso la intencionalidad normativa no puede ser subestimada a pesar de sus constantes desviaciones empíricas efectivas. (b) Con la dificultad de inscribir a un Estado determinado en una tipología dada, y no sólo porque haya que tener en cuenta la posibilidad de su variación.

Puede establecerse, por tanto, una tipología de las normas políticas fundamentales (intencionales) que presiden las relaciones uni-plurívocas (X,[Y]) entre las sociedades políticas según que el tipo holótico de la relación sea isológica o sinalógica y según el grado de la relación de cada tipo. Atendiendo a estos criterios obtenemos la siguiente tabla:

Grado de cada tipo según la disposición del otro

Tipo holótico
de relación política

Grados mínimos
(límite = 0)
Grados máximos
(límite = 1)
Isología política I
Isología de X con [Y] con sinalogía política mínima: coexistencia simple; límite: norma del Aislacionismo
II
Isología de X con [Y] con relaciones de sinalogía política máxima; límite: norma del Ejemplarismo
Sinalogía política III
Sinalogía de X con [Y] con isología política mínima; límite: norma del Imperialismo depredador
IV
Sinalogía de X con [Y] con isología política máxima; límite: norma del Imperialismo generador

La tabla va referida a normas imputables emic a una sociedad, pero en la medida en que tal normatividad intencional quede reflejada etic en algún comportamiento objetivo. A veces la imputación de una norma a una sociedad depende de sus relaciones con ella: una sociedad colonizada tenderá a ver a la metrópoli como un Imperio depredador [723], aunque la metrópoli no se considere como tal. La constatación de una normatividad interna intencional, en una sociedad, no garantiza en ningún caso que en la práctica empírica esa norma haya de ser seguida de un modo constante.

Cabe suscitar, por otra parte, la cuestión acerca del orden histórico genético que pudiera mediar entre las normas de la tabla, así como la cuestión de la transformabilidad de las unas en las otras. {PTFPM}

<<< Diccionario filosófico >>>