Filosofía en español 
Filosofía en español

Existencia, Posibilidad, Necesidad

[ 145 ]

Existencia / Posibilidad / Necesidad

En la tradición filosófica, las Ideas de Existencia, Posibilidad y Necesidad forman parte de un “repertorio ontológico” que fue constituyéndose y enriqueciéndose a partir de la metafísica eleática. La ontoteología escolástica canalizó las más diversas corrientes, muy singularmente la aristotélica y su concepción de Dios como Acto Puro y entendimiento de sí mismo (noesis noesos). Acto Puro y entender absoluto son dos nombres teológicos de Dios cuya soldadura intentó justificarse por la teoría ad hoc del entender como acto. Pero los escolásticos mantuvieron siempre el testimonio de la artificiosidad de la soldadura: la tesis según la cual la esencia divina ha de ponerse del lado del Acto Puro (Dios es ser absoluto, esse a se, o aseidad) fue mantenida por Bañez o Ledesma; la tesis según la cual la esencia divina ha de ponerse del lado del Entender absoluto, fue defendida por Zumel, Suárez o Juan de Santo Tomás. Ambas tesis, venían a parar en lo mismo, en el Dios personal; pero, sin embargo, la tesis de la aseidad (Dios como ipsum esse) podría verse como la más genuina versión escolástica del “Dios de los filósofos”, mientras que la tesis del ipsum intelligere correspondería a la versión escolástica del deseo de mantenerse más cerca del Dios de Abraham, del “Dios de las religiones”. Y es en ese mismo entender puro, sin mezcla alguna de potencia, en donde las ideas de necesidad, posibilidad y existencia se nos muestran en su intrincación y despliegue más metafísico. Tomemos como mera referencia el tratamiento que Juan de Santo Tomás dio a esta cuestión en su Cursus Theologicus: Dios, en tanto es el mismo entender puro, tiene también el grado sumo de la vida; y por supuesto tiene como objetos primarios de su acto de entender a su propia esencia divina, que es el mismo ser necesario en acto, es decir, el esse o existencia necesaria; por lo que su ciencia de simple inteligencia es ciencia de lo necesario. Sin perjuicio de lo cual, la ontoteología cristiana admitirá también la posibilidad de una ciencia de visión que recae sobre “objetos secundarios” cuya existencia no es necesaria, sino contingente. Entre la necesidad y la existencia (contingente) se situará la posibilidad pura de aquellos sucesos (futuribles) que no van a ser pero que podrían haber sido; aquellos a los que Molina asignó su célebre ciencia media y Leibniz los mundos posibles (pero no efectivos). ¿Cómo no reconocer la correspondencia entre los términos de la célebre distinción leibniciana -verdades de razón y verdades de hecho- y los términos de la distinción escolástica, a saber, la ciencia de simple inteligencia y la ciencia de visión? Las verdades de razón son verdades necesarias que no es posible alterar (en concreto, son las verdades de las matemáticas); las verdades de hecho son las verdades positivas (que dimanan de la voluntad divina y que Dios podría alterar: son las verdades físicas, históricas y antropológicas). Pero lo que aquí nos interesa es esto: si las verdades intermedias, las que versan sobre lo meramente posible (y que Leibniz habría concretado en la figura de los mundos posibles, pero jamás realizados), no habría que ponerlas en correspondencia con la ciencia media de Molina.

Las tres ideas claves de la ontoteología pasarán a constituir, a través del hilo conductor de la lógica, las tres categorías que Kant asignó a los juicios, según la modalidad: existencia, necesidad y posibilidad. Pero no sólo la Ontoteología escolástica o la lógica transcendental kantiana, sino también la lógica formal, “libre de metafísica”, hubo de emprender, bastante más tarde (Frege y Russell, Lewis), la tarea de construir una “lógica sin ontología” de la existencia, de la necesidad y de la posibilidad, dando lugar a lo que se conoce hoy como “lógica modal”. Esta denominación tiene resonancias kantianas (por lo de “modal”), pero lo que es todavía más significativo, tiene también resonancias escolásticas (por la apelación a “los mundos posibles” leibnicianos que la lógica modal suele hacer al tratar de la posibilidad, de la existencia y de la necesidad).

{AD2 367-368 / → BS02 51-72 / → CC 115-146}

<<< Diccionario filosófico >>>