Filosofía en español 
Filosofía en español

Cuestiones preambulares

[ 6 ]

Filosofía administrada / Filosofía inadministrada

Platón fue el fundador de la Academia y, con ella, de un método característico de filosofar: el método dialéctico. Platón, en la Academia, instituyó el método formal de proceder de una filosofía que, hasta entonces, se había manifestado “informalmente” en la plaza pública, como “filosofía mundana”. Sócrates es la encarnación más pura de este modo “mundano” de filosofar. Esta misma filosofía mundana inspira, desde su propio ejercicio, la conveniencia de crear instituciones (o de reutilizar instituciones ya establecidas, incluyendo aquí la casa de Calias) como espacios capaces de favorecer y desarrollar su propia vida. La “institucionalización” de la filosofía abriría una dialéctica en virtud de la cual la “conveniencia” llevaría aparejada una “inconveniencia” de alcance muy diverso y, en el límite, la de-generación de la filosofía, a partir precisamente del cierre “sobre sí misma” (o, lo que es lo mismo, a partir de su alejamiento de la filosofía mundana del presente). A este “cierre sobre sí misma” podrá llegar de muchas maneras: 1) Por el dogmatismo. 2) Por el engolfamiento en su propia tradición histórica. Estas dos vías permitirán hacer creer a la filosofía institucionalizada que ella, viviendo exenta del presente que la envuelve, puede alimentarse de sí misma.

En Alejandría, en Roma, en el Imperio de Oriente (sin perjuicio del paréntesis abierto por Justiniano) y, desde luego, en el ámbito de la Iglesia católica o del Islam, la filosofía fue institucionalizándose en formas cada vez más rígidas, como filosofía escolástica: alcanzó la situación de una “filosofía administrada” por las instituciones privadas, las públicas o las eclesiásticas. A diferencia del filosofar mundano (a partir de la política, la ciencia, la medicina, del ejercicio de la abogacía, etc.), la filosofía fue “sometida” a una organización sistemática, a una “programación”, a una ratio studiorum. La filosofía administrada habrá contribuido decisivamente a alcanzar el rigor y la precisión en los análisis de las ideas que la historia nos ha arrojado, y que son inalcanzables en su vida mundana. Pero, simultáneamente, la tendencia a aislarse de la filosofía mundana del presente (que es siempre fuente suya) y a acogerse a los intereses de la “Administración” que la ha incorporado a sus fines propios, orientará su evolución hacia formas anquilosadas y la convertirá en vehículo meramente ideológico (aun cuando tampoco se reduzca a este servicio). No puede olvidarse que ni Bacon, ni Descartes, ni Espinosa, ni Leibniz, fueron “filósofos universitarios”. La misma dialéctica que determinó la constitución de la filosofía como “filosofía administrada” determina también la tendencia a una diversificación de la filosofía, en este régimen, en dos direcciones: la que conduce a su “ensimismamiento” en el conjunto de la sociedad que la sostiene y la que conduce a su “apertura” constante hacia esa misma sociedad. Aquélla es la que cree poder nutrirse de su propia sustancia, de sus principios o de su historia. Ésta actuará, en cambio, con la voz dirigida, desde el principio, hacia el público que la rodea. Las formas sociológicas e históricas en las que se manifiestan estas dos direcciones de la “filosofía administrada” son muy diversas; sólo tomaremos en cuenta aquí las formas hoy más significativas: la Universidad y las Instituciones (o Institutos) de Enseñanza Secundaria. Por estructura la filosofía administrada por la Universidad tiende a “ensimismarse”, mientras la filosofía administrada por las Instituciones Secundarias, tiende a “abrirse”.

{SV 8-10 / → QF2 15-92}

<<< Diccionario filosófico >>>