Filosofía en español 
Filosofía en español

Principio de verificación

no figura

Diccionario filosófico marxista · 1946

no figura

Diccionario filosófico abreviado · 1959

Verdades · comentarios críticos

Principio de verificación

(del latín “verificare”: demostrar la verdad.) Uno de los principios básicos de los positivistas lógicos, según el cual la veracidad de toda aseveración relativa al mundo ha de ser establecida, en último término, confrontando la aseveración dada con los datos sensoriales. Tal como ha sido formulado por el Círculo de Viena, el principio de verificación descansa sobre la tesis de que el conocimiento, por su naturaleza, no puede rebasar los límites de la experiencia sensorial. Además, se diferencia la verificabilidad directa de las aseveraciones con que se describen directamente los datos de la experiencia y la verificabilidad indirecta por medio de la reducción lógica de una proposición cualquiera a proposiciones directamente verificables. La evidente inconsistencia filosófica de este principio (que conduce al solipsismo y priva de sentido cognoscitivo a las aseveraciones científicas no comprobables en la “experiencia inmediata”), ha obligado a los positivistas lógicos a aceptar una variante atenuada del principio, según la cual la comprobación de las proposiciones científicas por la experiencia ha de ser parcial e indirecta: en esta forma, el principio de verificación no hace más que expresar de manera inadecuada la habitual exigencia metodológica de que las proposiciones teóricas se hallen en concordancia con los hechos empíricos.

Diccionario filosófico · 1965:375-376

Verificación

(del latín verus, verdadero, y facere, hacer.) Comprobación de la verdad de una u otra expresión científica (teorías, tesis contenidas en ellas). El proceso de verificación comprende dos etapas. La primera se refiere a la comprobación del valor lógico y la armoniosidad de la teoría desde el punto de vista de su no contradictoriedad y plenitud. Se realiza a través de la reducción de algunas expresiones teóricas a unos cuantos principios generales, de los cuales dichas expresiones se deducen como consecuencias. La segunda etapa la constituye la comprobación experimental (o dicho con más amplitud: práctica) de la teoría, en cuyo proceso se establece si ésta concuerda con los objetos reflejados con su ayuda, si puede servir de base para obtener conocimientos acerca de los mismos. Tal comprobación se realiza habitualmente sobre la base de experimentos que se planean y aplican en correspondencia con la teoría que se comprueba. Si los resultados de los experimentos coinciden con las predicciones teóricas, se estima que la teoría ha sido verificada. El principio de verificación (interpretado desde el punto de vista idealista subjetivo) es uno de los fundamentales en el positivismo lógico (neopositivismo): Wittgenstein, Schlick y otros. Tiene que ver con la posición general de estos filósofos. Al rechazar el problema de la verdad objetiva como “falso problema”, el neopositivismo considera la verificación únicamente como comprobación de tal o cual expresión científica compleja sobre la base de su “comprensión” en los marcos de una construcción idiomática (lógica) dada, que se funda en unas u otras “proposiciones básicas” (“hechos elementales”, &c.). Si las expresiones verificadas pueden ser reducidas a expresiones acerca de las sensaciones (“análisis fenomenológico”), o acerca de los experimentos y mediciones físicos (“análisis físico”), o acerca de las percepciones (“análisis del idioma ordinario”), deben considerarse “comprendidas”. En este caso resulta prácticamente sin sentido toda expresión de carácter universal (por ejemplo, la formulación de leyes). Pese a todas las diferencias que pueda haber entre las distintas escuelas neopositivistas la verificación es considerada por ellas como un medio para “curar” las teorías científicas concretas, para librarlas de las expresiones “sin sentido”, lo cual no puede proporcionar ningún testimonio acerca de la relación de la teoría con la realidad objetiva. Semejante posición viene a ser en la práctica “solipsismo metodológico”.

Diccionario marxista de filosofía · 1971:317-318

Principio de verificación

(latín verificare: demostrar la verdad.) Uno de los principios de partida del positivismo lógico, según el cual la autenticidad de toda afirmación sobre el mundo debe ser establecida en última instancia mediante su confrontación con los datos sensitivos. El Principio de la verificación, tal como fue formulado en el Círculo de Viena, se apoya en la tesis de que el conocimiento en general no puede rebasar el marco de la experiencia sensorial. Con la particularidad de que en él se distinguen la verificación inmediata de las afirmaciones, que describen directamente los datos de la experiencia, y la verificación indirecta mediante la reducción lógica de alguna tesis a las afirmaciones directamente verificables. La evidente inconsistencia filosófica y metodológica del Principio de la verificación, el cual reduce el saber sobre el mundo a lo “dado inmediatamente” y priva de significado cognoscitivo a las afirmaciones científicas no comprobables directamente por vía experimental, obligó a los positivistas lógicos a adoptar la variante debilitada de este principio en forma de exigencia de la confirmación experimental parcial e indirecta de las tesis científicas. En esta forma, dicho principio expresaba sólo la exigencia metodológica general de concordar las tesis teóricas con los hechos empíricos, lo cual debe conjugarse con otros factores y criterios de admisibilidad del conocimiento teórico (su fuerza heurística, sencillez lógica, &c.).

Diccionario de filosofía · 1984:442-443