Filosofía en español
Teólogo cristiano y filósofo escolástico de la Edad Media, eminente ideólogo del feudalismo en Europa occidental. Nació en Italia, enseñó filosofía y teología en Colonia, París, Bolonia y Nápoles. La Iglesia Católica considera el sistema metafísico de Tomás de Aquino como su doctrina oficial. La filosofía tomista, servidora de la teología, está destinada a probar la existencia de Dios, a “legitimar” los mitos cristianos, a defender el régimen feudal y las pretensiones del papa a la hegemonía mundial. El tomismo es un dogmatismo teológico cuya ambición es la de demostrar la verdad de los dogmas de la Iglesia. Esta filosofía se asienta en la doctrina de Aristóteles (ver) falsificada y acomodada a las exigencias de la Iglesia, vaciada de todo lo vivo que había en aquélla.
En la querella de los universales (ver), Tomás de Aquino, manteniéndose en las posiciones del realismo escolástico moderado, afirma que los conceptos existen antes de las cosas particulares (en el pensamiento divino), en las mismas cosas (como lo universal en lo singular) y después de las cosas (en el espíritu humano que las penetra). El tomismo es, en toda la historia de la filosofía, uno de los sistemas más hostiles a la concepción materialista científica. Desde hace setecientos años, los tomistas sostienen una lucha encarnizada contra el progreso social y cultural de la humanidad. Los filósofos reaccionarios actuales exhuman la doctrina de Tomás de Aquino a la que aderezan para sostener el capitalismo. (Ver Neo-tomismo; “Realismo” medieval).
Diccionario filosófico abreviado · 1959:505
Teólogo católico nacido en Italia, monje dominico, discípulo de Alberto Magno; en 1323 fue canonizado. La teoría idealista objetiva de Tomás de Aquino deriva de la adulteración de la doctrina aristotélica, de adaptar el aristotelismo al dogma cristiano. Esta reelaboración de la filosofía aristotélica se hizo eliminando sus ideas materialistas y reforzando sus elementos idealistas (teoría sobre el primer motor inmóvil del mundo, &c.). También ejercieron una sensible influencia sobre la filosofía de Tomás de Aquino, las concepciones del neoplatonismo. En la discusión sobre los universales, Tomás de Aquino adoptó la posición del “realismo moderado” (Realismo medieval), admitía universales de tres tipos: existentes con anterioridad a las cosas particulares (en la mente divina), existentes en las cosas mismas (como lo general en lo singular) y existentes después de las cosas (en el entendimiento humano que las aprehende). El principio cardinal de la filosofía de Tomás de Aquino es el de la armonía entre la fe y la razón; consideraba que el entendimiento es capaz de demostrar racionalmente la existencia de Dios y de rechazar las objeciones a las verdades de la fe. Situaba todo cuanto existe en un orden jerárquico creado por Dios. Su teoría acerca de la jerarquía del ser reflejaba la organización eclesiástica de la época feudal. En 1879, el sistema escolástico de Tomás de Aquino se declaró oficialmente “única filosofía verdadera del catolicismo”; los ideólogos del anticomunismo la utilizan para luchar contra la concepción marxista, científica, del mundo (Neotomismo). Obras principales de Tomás de Aquino: Suma contra los gentiles (1261-64), Suma teológica (1265-73).
Diccionario filosófico · 1965:465-466
Teólogo católico medieval, monje dominicano, discípulo de Alberto Magno; en 1323 fue canonizado (se le llamó así por el lugar de nacimiento: Aquino, cerca de Nápoles). La filosofía idealista objetiva de Tomás de Aquino se formó a consecuencia de la interpretación teológica de la doctrina de Aristóteles y la adaptación del aristotelismo a la doctrina cristiana. Al interpretar la filosofía aristotélica Tomás de Aquino castraba las ideas materialistas de ésta y acentuaba sus elementos idealistas (doctrina sobre el primer motor mundial inmóvil, &c.). Una gran influencia sobre la filosofía de Tomás de Aquino ejerció también la doctrina del neoplatonismo. En la disputa sobre los universales, Tomás de Aquino sostuvo el punto de vista del “realismo moderado” (Realismo medieval). El principio fundamental de la filosofía de Tomás de Aquino es la armonía de la fe y la razón; afirmaba que la razón era capaz de demostrar racionalmente el ser de Dios y refutar las objeciones contra las verdades de la fe. Tomás de Aquino introduce todo lo existente en la jerarquía creada por Dios. Su doctrina de la jerarquía del ser reflejaba la organización eclesiástica de la época feudal. En 1879 el sistema escolástico de Tomás de Aquino fue proclamado oficialmente filosofía del catolicismo. Lo utilizan los ideólogos del anticomunismo para luchar contra la mundividencia científica, marxista. Obras principales: Suma contra los gentiles (1261-64) y Suma teológica (1265-73).
Diccionario de filosofía · 1984:426