Filosofía en español 
Filosofía en español

Ley del tercero excluido

no figura

Diccionario filosófico marxista · 1946

no figura

Diccionario filosófico abreviado · 1959

Ley del tercero excluido

Ley de la lógica, según la cual de dos proposiciones en las que una niegue lo que se afirma en la otra, una de ellas es necesariamente verdadera. La formuló por primera vez Aristóteles. En notación simbólica: A ∨ A (donde A denota cualquier proposición; ∨, signo de disyunción, y el trazo sobre el símbolo, signo de negación). Así, de las dos proposiciones: “El Sol es una estrella” (A es B) y “El Sol no es una estrella” (A no es B), una es necesariamente verdadera. Teniendo en cuenta este género de proposiciones, la lógica formal tradicional formulaba a menudo la ley del tercero excluido del modo siguiente: “A es B o no B” (el tercero no se da: tertium non datur). En cambio, la formulación citada al principio, se refiere a las proposiciones de cualquier forma. Esta ley se emplea a menudo en el proceso de la demostración, por ejemplo en las demostraciones por el contrario. En la lógica constructiva contemporánea, la afirmación A ∨ A no se examina en calidad de ley de la lógica o de aseveración de significado constructivamente universal.

Diccionario filosófico · 1965:273

Ley del tercero excluido

Ley de la lógica, según la cual de dos enunciados, cuando uno niega lo que se afirma en el otro, uno de ellos es imprescindiblemente verídico. La formuló Aristóteles. Así, de los dos enunciados: “el Sol es astro” (A es B) y “el Sol no es astro” (A no es B), uno es imprescindiblemente verídico. Teniendo en cuenta los enunciados de este género, la lógica formal tradicional a menudo formulaba la ley del tercero excluido del siguiente modo: “A es B, o no es B” (lo tercero no está dado: tertium non datur). Esta ley a menudo se utiliza en el proceso de demostración, en particular, en las demostraciones por reducción al absurdo.

Diccionario de filosofía · 1984:422