Filosofía en español
Adeptos de una corriente reaccionaria en sociología, propia de la época de la crisis general del sistema capitalista; propagandistas del capitalismo de Estado. Esta tendencia, aparecida en los Estados Unidos, proviene de la teoría del economista burgués Veblen y estuvo muy en boga durante la década del treinta (Scott, Loeb y otros). Surgieron sociedades de tecnócratas en Estados Unidos y en los países imperialistas de Europa. Su sociología tiene por “base teórica” la falsificación completa de las relaciones entre la técnica, la economía y la política. Los tecnócratas profesan la primacía de la técnica sobre la economía y la política. En lugar de admitir la transformación socialista, revolucionaria de la sociedad, quieren curar al capitalismo colocando la dirección de toda la vida económica y la administración del Estado en manos de los “técnicos”, de los jefes de la industria. Disimulando el papel real de las relaciones de producción en la vida social, relaciones que determinan la estructura de clase de la sociedad y el objetivo de la producción, aseguran que la anarquía y la desorganización del capitalismo actual provienen del hecho de que el Estado es gobernado por “políticos”. La crítica hipócrita y demagógica de la economía y de la política capitalistas realizada por los tecnócratas, disimula su deseo de justificar la subordinación directa e inmediata del aparato de Estado a los monopolios industriales cuyos dirigentes ocupan las posiciones claves en los estados imperialistas de hoy.
En la actualidad, la sociología de los tecnócratas reviste un carácter abiertamente militarista. La carrera de armamentos atómicos es presentada por los tecnócratas como una confirmación de su “doctrina” de la primacía de la técnica.
El materialismo histórico y sus enseñanzas sobre el papel decisivo del modo de producción de los bienes materiales (ver) en la vida social, proyectan la claridad de la evidencia sobre las mentiras contenidas en las teorías de los tecnócratas.
Diccionario filosófico abreviado · 1959:488-489
(del griego τέχνη: oficio, maestría, y κράτος: poder, dominio). Corriente sociológica moderna, surgida en los Estados Unidos, que toma como punto de partida las ideas del economista burgués Thorstein Veblen; alcanzó importante difusión durante la década de 1930 (Scott, Loeb y otros). En los Estados Unidos y en varios países de Europa, se fundaron sociedades de tecnócratas. Los partidarios de la tecnocracia afirman que la anarquía y la inestabilidad del capitalismo moderno son un resultado de que la dirección del Estado está encomendada a los “políticos”. Según ellos, para curar al capitalismo hay que confiar la dirección de toda la vida económica y el gobierno del Estado a los “técnicos” y a los hombres de negocios. Tras la demagógica crítica de la economía y de la política capitalistas, se esconde la tendencia a justificar la subordinación directa e inmediata del aparato estatal a los monopolios industriales. Se aproxima a la concepción de la tecnocracia, pero con un espíritu todavía más reaccionario, el “managerismo” o teoría sobre la función rectora de los gerentes (“managers”), teoría bastante difundida actualmente en los Estados Unidos. Esta teoría ha adquirido un carácter netamente anticomunista y militarista en los trabajos de James Burnham, cuya Revolución de los managers (Revolución de los gerentes), constituye una apología de la dictadura franca de los monopolistas norteamericanos.
Diccionario filosófico · 1965:448-449
(gr. techne: oficio, maestría, y kratos: poder, dominio) Corriente sociológica surgida en EE.UU. sobre la base de las ideas del economista burgués T. Veblen y difundida notablemente en los años 30 del siglo 20 (H. Scott y otros). En varios países capitalistas fueron instituidas sociedades de tecnócratas. Los adeptos de las Teorías de la tecnocracia afirman que la anarquía y la inestabilidad del capitalismo contemporáneo son el resultado de que el Estado lo administran los “políticos”. Esgrimen la idea de curar el capitalismo entregando la dirección de toda la vida económica y del Estado a los “técnicos” y hombres de negocios. Tras la crítica demagógica de la economía y la política capitalistas se oculta el afán de justificar el sometimiento directo e inmediato del aparato estatal a los monopolios industriales. La revolución científico-técnica de nuestra época animó algunas ideas de las Teorías de la tecnocracia. Aparecieron numerosas teorías de las sociedades “industrial” (R. Aron y W. Rostow), “postindustrial” (Bell), “tecnotrónica” (Z. Brzezinski) y concepciones de la convergencia (J. Galbraith). Es próximo a las Teorías de la tecnocracia, pero aún más reaccionario, el managerismo: doctrina del papel dirigente de los gerentes (managers). Esta doctrina adquirió un carácter evidentemente anticomunista en los trabajos de J. Burnham, cuya “revolución managerial” es una apología a la dictadura abierta de los monopolistas estadounidenses. En los años 70, Bell adelantó el concepto de meritocracia, que supuestamente sustituye a la burocracia y la tecnocracia en la llamada “sociedad del saber”.
Diccionario de filosofía · 1984:417