Filosofía en español 
Filosofía en español

Jean-Paul Sartre

no figura

Diccionario filosófico marxista · 1946

no figura

Diccionario filosófico abreviado · 1959

Jean-Paul Sartre (nacido en 1905)

Filósofo y escritor francés. Es un representante del denominado existencialismo “ateo”. Principales trabajos: El ser y la nada (1943), El existencialismo es un humanismo (1947), Crítica de la razón dialéctica (1960). Las concepciones de Sartre se han formado bajo la influencia de Husserl y Heidegger. También existe cierto nexo entre su filosofía y la doctrina de Kierkegaard; asimismo algo influyó sobre Sartre el método del psicoanálisis de Freud. Son característicos de su filosofía, el antropocentrismo y el subjetivismo. Sartre concibe al hombre como “ser para sí”, del que se derivan tales formas del “ser en sí” (es decir, del mundo objetivo) como espacio y tiempo, cantidad y calidad, &c. De este modo, al mundo objetivo –que, según Sartre, es irrazonable, determinado– se contrapone la actividad humana, que es libre, no depende de leyes objetivas. Tal representación idealista de la libertad (su esencia se halla expresada también en el principio: “El hombre es lo que él hace de sí mismo”) figura en la base de la ética de Sartre. En algunos de sus trabajos, Sartre emprende la ilusoria tentativa de demostrar el existencialismo recurriendo a la filosofía del marxismo. Sartre participó en la Resistencia francesa durante los años de la segunda guerra mundial; lucha activamente contra el renacimiento del fascismo, en defensa de la paz: es miembro del Consejo Mundial de la Paz.

Diccionario filosófico · 1965:411

Jean Paul Sartre (1905-1980)

Filósofo y escritor francés, cabeza del existencialismo ateísta francés. Sus criterios filosóficos son contradictorios, entrelazándose en ellos de modo peculiar las ideas de Kierkegaard, Husserl y S. Freud. Al subrayar el carácter progresista de la filosofía marxista, Sartre procuraba “completar” el marxismo poniendo en su base la antropología y el psicoanálisis existencialistas. En general, la concepción de Sartre es ecléctica. Se caracteriza por la búsqueda del camino medio entre el idealismo y el materialismo y el intento de superar estas dos doctrinas. Partiendo de la idea fundamental del existencialismo –“la existencia precede a la esencia”–, Sartre formula su “ontología fenomenológica” sobre la contraposición radical entre el ser y la conciencia. El divorcio entre el ser y la conciencia conduce a Sartre al dualismo. Sartre llama dialéctica a su concepción, pero convierte la dialéctica en método de fundamentación del indeterminismo. Su dialéctica es totalmente negativa, se expulsa por completo de la naturaleza y sólo se circunscribe al campo de la conciencia. En ética, Sartre sostiene las posiciones de la subjetividad pura. La principal categoría de la moral es la libertad, que, siendo estudiada sobre la base de la conciencia individual, aparece como esencia de la conducta humana, como fuente de la actividad y única posibilidad de la existencia del hombre. Sartre niega los principios y criterios objetivos de la moral y la determinación objetiva del comportamiento del hombre. Cada hombre “se ve obligado a diseñar” a sí mismo y elegir su propia moral. En la Crítica de la razón dialéctica (1960), Sartre trata de superar el carácter subjetivista de su concepción y formular una nueva teoría de las relaciones sociales y el desarrollo histórico, pero, desplazando a segundo plano las estructuras económicas y sociales objetivas y partiendo de la acción humana individual y de su lógica, sustituye el análisis socio-histórico con el antropológico. La creación literaria de Sartre está ligada estrechamente con sus criterios filosóficos. La posición socio-política de Sartre padece de inconsecuencia. Participó en la Resistencia, criticó con crudeza los vicios de la sociedad capitalista, luchó enérgicamente por la paz y la democracia, en apoyo al movimiento de liberación nacional y contra la agresión de EE.UU. a Vietnam. En los últimos años, Sartre se inclinaba al movimiento ultraizquierdista. Obras principales: La imaginación (1936), Lo imaginario (1940), El ser y la nada (1943), El existencialismo es un humanismo (1946), Situaciones (6 tomos, 1947-64).

Diccionario de filosofía · 1984:383