Filosofía en español
Discípulos del filósofo griego Pitágoras (aprox. 580-500 a.n.e.). La escuela de Pitágoras ejerció una gran influencia durante el siglo IV antes de nuestra era, e hizo un aporte precioso al desarrollo de las matemáticas y de la astronomía. Sin embargo, habiendo erigido en absoluta la noción de número, a la que separaban de los objetos materiales, y tomando las relaciones cuantitativas por la esencia de las cosas, los pitagóricos cayeron en el idealismo, base de su simbolismo y de su mística supersticiosa. Con el desarrollo de la escuela se fue acusando su tendencia idealista y mística. El pitagorismo era no solamente una corriente filosófica, sino también una organización política reaccionaria de la aristocracia esclavista, que tenía su sede en Crotona (ciudad de la antigua Italia). En la época de la decadencia de la esclavitud antigua, el misticismo pitagórico de los números fue recogido por los neo-platónicos. (Ver Neo-platonismo).
Diccionario filosófico abreviado · 1959:408
Seguidores del antiguo filósofo griego Pitágoras de Samos (aproximadamente 580-500 a.n.e.). La escuela pitagórica, cuya influencia fue grande sobre todo en el siglo IV a.n.e., hizo una valiosa aportación al progreso de la matemática y de la astronomía. Sin embargo, después de asignar un valor absoluto a la abstracción de cantidad y después de separar ésta de las cosas materiales, los pitagóricos llegaron más tarde a una filosofía idealista, según la cual las relaciones cuantitativas constituyen la esencia de las cosas. Así, habiendo descubierto que en la base de los tonos musicales y de la armonía se encuentra un intervalo cuantitativamente determinado, elevaron tal descubrimiento a la categoría de absoluto en su teoría acerca de la cósmica “armonía de las esferas”. De ahí arrancaron el simbolismo matemático de los pitagóricos y la mística de los números, repleta de supersticiones, combinada con la creencia de Pitágoras en la transmigración de las almas. Con el desarrollo de la escuela, se incrementó su tendencia idealista y mística. El pitagorismo no fue sólo una escuela filosófica, sino, además, una organización política de la aristocracia esclavista. Pitágoras fundó en Crotona (Italia Meridional) una Liga pitagórica reaccionaria. Quinientos años más tarde, en la época de decadencia de la sociedad esclavista grecorromana el neoplatonismo asimiló y resucitó la mística pitagórica de los números.
Diccionario filosófico · 1965:363
Adeptos del antiguo filósofo griego Pitágoras de Samos (ca. 580-500 a.n.e.). La escuela pitagórica, que era particularmente influyente en el siglo 4 a.n.e., hizo un valioso aporte al desarrollo de las matemáticas y la astronomía. Sin embargo, al absolutizar la abstracción de la cantidad y separar esta última de las cosas materiales, los pitagóricos llegaron a la conclusión de que las relaciones cuantitativas son la esencia de las cosas. Sobre esta base crecieron el simbolismo matemático pitagórico y la mística de los números, rebosante de supersticiones, que se conjugaba con la fe de Pitágoras en el traslado de las almas. Con desarrollo de la escuela era cada vez más fuerte su tendencia idealista y mística. 500 años más tarde, en la época del decaimiento de la sociedad esclavista antigua, la mística pitagórica de los números fue asimilada y resucitada por el neoplatonismo y el neopitagorismo.
Diccionario de filosofía · 1984:336-337