Filosofía en español
Procedimiento para establecer teorías científicas; su peculiaridad específica estriba en aplicar sólo la técnica deductiva de la conclusión (deducción, inferencia). En filosofía se han hecho intentos para establecer un límite tajante entre este método y otros (por ejemplo, los inductivos), interpretando el razonamiento deductivo como extraexperimental y encareciendo en demasía el papel de la deducción en la ciencia. En realidad, deducción e inducción se hallan indisolublemente relacionadas entre sí; el proceso del razonamiento deductivo está condicionado por la actividad cognoscitiva y práctica multisecular del hombre. El método deductivo constituye uno de los que pueden aplicarse en la estructuración del conocimiento científico. Por regla general se utiliza cuando se han acumulado y se han interpretado ya teóricamente los hechos y datos de carácter empírico. Entonces, recurriendo al método deductivo, se intenta sistematizar el material empírico, se procura inferir de él de manera más rigurosa y sistemática todas las consecuencias posibles, &c. Así se obtiene, además, un nuevo conocimiento, verbigracia como conjunto de posibles interpretaciones de la teoría estructurada en el plano deductivo. El esquema general en virtud del que se organizan los sistemas (las teorías) deductivos incluye: 1) una base de partida, es decir, un conjunto de términos y enunciados iniciales; 2) recursos lógicos utilizables (reglas de inferencia de la definición); 3) la teoría misma obtenida de (1) aplicando (2). Al examinar semejantes teorías, se someten a análisis las relaciones entre algunos de sus componentes abstraídos de la génesis y del desarrollo del saber. Por esto conviene considerarlos como lenguajes formalizados especiales, que pueden ser analizados en sus aspectos sintáctico o semántico (en el sintáctico, cuando se estudia la correlación entre los signos que entran en el lenguaje y las expresiones sin tomar en consideración su significado fuera de éste última; en el semántico, cuando las relaciones entre los signos y las expresiones del sistema se examinan desde el punto de vista de su significado y de sus condiciones de veracidad). Los sistemas deductivos se subdividen en axiomáticos (método axiomático) y constructivos (método constructivo o genético). El método deductivo, al ser aplicado a un conocimiento basado en la experiencia y en el experimento, se presenta como método hipotético-deductivo. El análisis del procedimiento deductivo en la estructuración del saber científico se inició ya en la filosofía de la Antigüedad clásica (Aristóteles, Euclides, estoicos) y adquirió singular importancia en la filosofía de la Época Moderna (Descartes, Pascal, Spinoza, Leibniz, y otros), mas los principios de la organización deductiva de los conocimientos sólo se han formulado con plenitud y precisión a fines del siglo XIX y comienzos del XX (aplicando ampliamente los recursos de la lógica matemática). Hasta fines del siglo pasado, el método deductivo se aplicaba casi exclusivamente en la esfera de las matemáticas. En el siglo XX, se han difundido mucho los intentos de estructurar en sentido deductivo (en particular axiomático) numerosas disciplinas no matemáticas –partes especiales de la física, de la biología, de la lingüística, de la sociología, &c.
Diccionario filosófico · 1965:314-315
Modo de construir las teorías científicas, cuyo rasgo específico es el empleo de la técnica deductiva de conclusión (Deducción). En filosofía hubo intentos de trazar una rígida línea divisoria entre el método deductivo y otros métodos (por ejemplo, el inductivo), de interpretar el razonamiento deductivo como extraexperimental y de exagerar excesivamente el papel de la deducción en la ciencia. En realidad, la deducción y la inducción están estrechamente interconectadas, y la estructura del razonamiento deductivo se condiciona por la multisecular actividad práctico-cognoscitiva del hombre. El método deductivo es uno de los métodos posibles de construcción del conocimiento científico. Se emplea, por lo común, después de que haya sido acumulado y teóricamente interpretado el material empírico, para sistematizarlo, deducir más rigurosa y consecuentemente todas las conclusiones del mismo, &c. En este caso se obtiene también un conocimiento nuevo en forma de conjuntos de consecuencias de la teoría deductiva y de las posibles interpretaciones de la teoría construida deductivamente. El esquema general de organización de los sistemas (teorías) deductivos incluye: 1) la base de partida, es decir, un conjunto de términos y afirmaciones de partida; 2) los medios lógicos que se emplean (reglas de conclusión y definición); 3) un conjunto de afirmaciones (proposiciones) que se obtienen de (1) mediante la aplicación de (2). Al investigar tales teorías, se someten al análisis las relaciones mutuas entre sus distintos componentes, abstraídos de la génesis y el desarrollo del saber. Los sistemas deductivos se dividen en axiomáticos (Método axiomático) y constructivos (Método constructivo). El método deductivo, al ser empleado en el saber basado en la experiencia y el experimento, interviene como método hipotético-deductivo. El análisis del modo deductivo de construcción del conocimiento científico empezó ya en la filosofía antigua (Platón, Aristóteles, Euclides, estoicos), ocupó un gran lugar en la filosofía de los tiempos modernos (Descartes, Pascal, Spinoza, Leibniz y otros), pero los principios de la organización deductiva del saber se formularon con plenitud y precisión tan sólo a fines del siglo 19 y comienzos del 20 (cuando se utilizó ampliamente el aparato de la lógica matemática). Hasta principios del siglo 20, el método deductivo se usó principalmente en la esfera de las matemáticas y la lógica. En el siglo 20 se han extendido ampliamente los intentos de construcción deductiva (en particular, axiomática) también de muchas disciplinas no matemáticas (algunos apartados de la física, la biología, la lingüística, la sociología, &c.).
Diccionario de filosofía · 1984:290